Compartimos conocimiento: ¿qué es la “nueva ley de influencers” y cómo funciona?

10 octubre 2025 | Intress

Ilustración de una influencer haciéndose una foto

¿El pasado 1 de octubre entró en vigor una nueva ley de influencers? ¡Pues no!

Tal vez hayas oído hablar de una nueva ley entrada en vigor la semana pasada que rige el tipo de comunicaciones comerciales permitidas por influencers, pero esto no es la realidad.

Lo cierto es que el pasado 1 de octubre, se publicó una nueva edición del “Código de Conducta de publicidad a través de influencers” via AUTOCONTROL (Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial), la Asociación Española de Anunciantes (aea), e IAB Spain.

Este documento no es una ley del gobierno, sino un compromiso ético voluntario elaborado en colaboración con la Comisión de Seguimiento del Protocolo para el Fomento de la Autorregulación sobre Publicidad en Medios Digitales.

No es un documento inédito: estamos hablando de la reciente actualización de un Código de Conducta publicado por primera vez en 2021 y que ya cuenta con casi 1.000 entidades adheridas, entre las cuales anunciantes, agencias, plataformas y creadores de contenido.

Ya existen varias leyes que rigen las comunicaciones comerciales de influencers, regulando un amplio abanico de actividades desde la publicidad encubierta hasta la promoción de productos regulados, y haciendo especial incidencia en el respeto de la dignidad humana, la igualdad de género y la protección de menores.

El nuevo “Código de Conducta de publicidad a través de influencers” de 2025 resalta la importancia de cumplir con estas leyes, y recoge recomendaciones para hacer publicidad en redes sociales de manera ética y legal. Resumimos a continuación algunos de los puntos clave de esta nueva edición:

Infografía resumen de la nueva ley de influencers
Resumen de novedades clave del «Código de Conducta de Publicidad a través de Influencers» (2025)

👉 La naturaleza publicitaria de las menciones realizadas por influencers deberá ser identificable para sus destinatarios.

⚖️ Los y las influencers deben respetar la normativa legal que rige publicidades para bebidas alcohólicas, actividades de juego, productos y servicios financieros, etc.

👶 Las comunicaciones comerciales realizadas por influencers menores de edad: 

  • Deben basarse en un contrato que prevea el consentimiento explícito de los padres o tutores -los cuales serán responsables- y que proteja al menor contra cualquier explotación indebida.
  • Deben tener especial respeto al derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen del menor.
  • No incluirán declaraciones o presentaciones visuales perjudiciales para su desarrollo físico, mental o moral.

🤖 Los y las influencers deben comprometerse a hacer uso responsable de la inteligencia artificial y a respetar la normativa legal vigente.

Puedes leer el Código de Conducta completo aquí.

Puedes leer más sobre su elaboración aquí.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Imatge aèrea de petites cases al costat de dues vies de tren

Compartimos conocimiento: los efectos de la desigualdad en nuestro futuro

La plataforma digital Social Europe (SE) publicó recientemente un ensayo de opinión titulado “Un futuro justo? Como la igualdad definirá el próximo capítulo de Europa” escrito por Kate Pickett, epidemióloga y activista política británica que ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de la desigualdad en la salud y el bienestar. Pickett argumenta que la desigualdad debilita el tejido social, agudizando la marginalización y las crisis de salud física y mental. Explica que la disparidad económica también profundiza las desigualdades relacionadas con la raza y el género, reforzando la discriminación y el riesgo de exclusión social. Finalmente, destaca cómo esta dinámica afecta profundamente a nuestro futuro: es decir, a los jóvenes y al medio ambiente. Tres aprendizajes clave que nos deja el artículo: 📈 Vemos que las sociedades más igualitarias, que fomentan la comunidad y la reciprocidad, favorecen el bienestar físico y psicológico de la población. ⚠️ La desigualdad no es solo una métrica económica: se trata de una crisis social, sanitaria y ambiental con un fuerte impacto en nuestro futuro. 🌱 La desigualdad afecta el desarrollo, la salud y las habilidades sociales de los jóvenes desde la primera infancia. Pickett concluye que la desigualdad representa un riesgo para nuestra democracia, reduciendo la capacidad de expresión y de actuación de las personas marginalizadas. Pide que las autoridades europeas fomenten narrativas políticas que favorezcan la cooperación, la comunidad, y la equidad. Pincha aquí para leer el artículo.
imagen

Jornada técnica del Observatorio de Salud Mental de Intress en Madrid: “Jóvenes y malestar psíquico: ¿Qué sociedad queremos?”

Este mes de septiembre, Intress convoca en Madrid una nueva sesión técnica de su Observatorio de Salud Mental, un espacio promovido desde las socias y los socios de la entidad para generar conocimiento e impulsar la incidencia en este ámbito. Importante inscribirse, ya sea para asistir en vivo o seguir la Jornada online. 📅 30 de septiembre de 2025🕘 De 9:15 h a 19:00 h📍 Salón de actos de la Fundación ONCE (C/ Sebastián Herrera, 15 – Madrid) La temática escogida para esta edición se centra en las personas jóvenes y el malestar psíquico, así como en los diversos diagnósticos de salud mental vinculados a esta franja de población. Bajo el título “Jóvenes y malestar psíquico: ¿Qué sociedad queremos? Perspectivas de los jóvenes ante el bienestar emocional”, se dará voz a las personas jóvenes, protagonistas de la jornada y a menudo usuarias de los servicios de salud mental que Intress gestiona en diferentes comunidades autónomas. El programa incluye, entre otras actividades, una mesa específica con jóvenes, además de la participación de referentes en el ámbito de la salud mental como Almudena Moreno, Carles Feixa, Martín Correa-Urquiza y Jorge Tizón, junto con un espacio para la presentación de buenas prácticas. 👉 Inscripciones abiertas (online o en vivo): Haz clic aquí para reservar tu plaza 👉 Haz clic aquí para descargar el programa: Programa Jóvenes y malestar psíquico 09:15–09:30 – Inscripciones y acceso. 09:30–10:30 – Apertura de la jornada. Presidencia de Intress. 10:30–11:00 – Café. 11:00–13:00 – Mesa de jóvenes: ¿Qué sociedad queremos? Dinamiza Beatriz García Morais (Intress). 13:00–14:00 – Al habla con… Almudena Moreno (Universidad de Valladolid) y Jorge Tizón (psiquiatra y psicoanalista). 14:00–16:00 – Comida. 16:00–17:00 – Mesa de buenas prácticas: experiencias de jóvenes y salud mental en diferentes contextos. 17:00–18:00 – Bienestar, soledad y juventud: dos visiones culturales, con Carles Feixa y Martín Correa-Urquiza. 18:00–19:00 – Cierre y conclusiones a cargo de Intress. 🔔 Te recordamos que es imprescindible reservar plaza para garantizar la correcta acogida de todas las personas asistentes.
shutterstock_654727156

Compartimos conocimiento: la postalfabetización y sus efectos en la igualdad de oportunidades

El New York Times publicó recientemente un ensayo de opinión titulado “Pensar se está convirtiendo en un lujo”, escrito por la periodista británica Mary Harrington. El artículo reflexiona sobre cómo el uso intensivo de los teléfonos inteligentes y la cultura digital de consumo rápido (vídeos cortos, memes, notificaciones constantes) está transformando nuestra capacidad de leer, concentrarnos y razonar en profundidad. Harrington advierte que este fenómeno no solo es un reto individual, sino también social: estamos ante la aparición de una nueva desigualdad cognitiva que separa a quienes tienen los recursos para mantener hábitos de lectura prolongada y concentración, de quienes, por condiciones socioeconómicas, quedan más expuestos al “fast food digital”. Tres aprendizajes clave que nos deja el artículo  La postalfabetización como desigualdad estructural. Igual que la comida ultraprocesada ha creado una brecha de salud ligada a la clase social, el consumo de contenidos digitales adictivos puede generar una brecha en el acceso al conocimiento y a las capacidades críticas. La lectura profunda transforma el pensamiento. La alfabetización prolongada no es automática: se aprende y fortalece con esfuerzo. Leer textos extensos y complejos reconfigura el cerebro, potencia el pensamiento crítico y sostiene pilares colectivos como la democracia y la ciencia. Consecuencias para la democracia y la convivencia. Una ciudadanía que pierde la capacidad de razonamiento complejo es más vulnerable a la manipulación, al populismo y a las noticias falsas, lo que incrementa los riesgos de polarización y exclusión. El análisis de Harrington es especialmente relevante para quienes trabajamos en atención a personas y reducción de desigualdades. Nos recuerda la importancia de: Fomentar espacios de lectura y aprendizaje profundo con las personas a las que acompañamos. Reflexionar sobre el uso del tiempo frente a pantallas, especialmente en infancia y adolescencia. Entender la dimensión social del acceso a la concentración, la alfabetización y el pensamiento crítico como un derecho que debemos proteger para no reproducir desigualdades. Clica aquí para leer el artículo.

También podría interesarte