10 acciones para una relación saludable con las pantallas

10 octubre 2024 | Intress

Featured image

Clica aquí para descargar las 10 acciones para una relación saludable con las pantallas.

 

Intress se posiciona en defensa de la infancia y su desarrollo integral. Por este motivo, presentamos una serie de acciones dirigidas a los adultos para fomentar una relación saludable de los niños y niñas con las pantallas. Un mal uso puede ser un factor que reste salud, incida en el bienestar emocional y se convierta en una fuente de agresiones y adicciones.

Queremos abordar esta realidad desde una perspectiva centrada en la infancia y no desde los rasgos habituales del adultocentrismo. No estamos en contra de las pantallas, sino a favor de una buena gestión de estas herramientas y dispositivos que respete las necesidades y el desarrollo de los niños y niñas. Las personas adultas somos un ejemplo con nuestros comportamientos, y este es un factor fundamental.

Intress quiere aportar soluciones y, por ello, de forma positiva, proponemos 10 acciones para que las pantallas se integren de forma equilibrada en la vida cotidiana, asegurando que su uso sea una herramienta beneficiosa en lugar de un obstáculo para el pleno desarrollo de los niños y niñas.

  • Mide el tiempo de pantallas. Ser conscientes del tiempo que pasamos frente a las pantallas es el primer paso para limitarlo. Utiliza las aplicaciones que vienen con el teléfono o descarga alguna como: Your Hour. Mide el tiempo, establece límites y revisa periódicamente. ¡Estas apps funcionan! Puedes establecer retos familiares y premiar a los ganadores/as con actividades sin tecnología: ¿Quién pasa menos tiempo frente a la pantalla esta semana?
  • Establece una mañana sin pantallas. Reservar una mañana del fin de semana sin pantallas es una excelente forma de desconectar de los dispositivos y conectar con la familia. Planes al aire libre, excursiones a la montaña, actividades deportivas, juegos de mesa, desayunar en familia, hacer manualidades… Crear una rutina sin pantallas e involucrar a los niños y niñas en la planificación es la mejor manera de pasar tiempo de calidad en familia.
  • Elabora un listado de actividades sin pantallas. No basta con limitar el uso de pantallas, es importante proponer alternativas atractivas. Y nada mejor que involucrar a hijos e hijas para adaptarlo sus edades, intereses y necesidades. El listado puede incluir actividades individuales o grupales. Es clave actualizarlo periódicamente ya que los intereses pueden cambiar.
  • Infórmate sobre el uso de las pantallas. No estamos en contra ni de las pantallas ni del uso de las tecnologías. Abogamos por un uso responsable. Por este motivo es fundamental educarse sobre el impacto negativo del uso excesivo de las pantallas y cómo afecta al desarrollo infantil. Conocer los riesgos permite tomar decisiones más conscientes.
  • Eliminar la pantalla como recompensa o distracción. Establecer este vínculo puede crear una relación poco saludable con la tecnología. En su lugar, puedes optar por otras recompensas o distracciones atractivas teniendo en cuenta los intereses de tus hijos o hijas.
  • Predica con el ejemplo. Hijos e hijas aprenden por imitación. Una de las formas más efectivas de prevenir el uso excesivo de pantallas en la infancia es que los adultos adopten hábitos saludables y conscientes en relación con la tecnología. Por este motivo es importante limitar el uso de dispositivos en presencia de hijos e hijas, desconectar el teléfono cuando se esté en familia o mostrar interés por las actividades sin pantallas (lectura, deporte, aire libre…).
  • Establece normas claras para regular el uso de pantallas. Hijos e hijas necesitan estructura y reglas claras para saber cuándo y cuánto tiempo pueden usar dispositivos. Las normas deben ser consistentes y adaptadas a la edad. Es importante involucrar a niños y niñas en el proceso para consensuar un acuerdo.
  • Marca un toque de queda digital. A partir de una hora determinada, ningún miembro de la familia podrá hacer uso de pantallas. Con ello favoreceremos un mejor descanso al evitar la tecnología antes de acostarse. Es ideal establecer el toque de queda una o dos horas antes de ir a dormir y habilitar un lugar fuera de los dormitorios para guardar los dispositivos. Intenta que en tu casa no se use el móvil como despertador.
  • Elimina las pantallas en la mesa. Ni teléfonos, ni tablets, ni televisión. Es importante evitar las distracciones en el tiempo de las comidas. Es una oportunidad valiosa para la interacción familiar y para enseñar hábitos saludables, también de sueño y descanso. Si cuidamos estos momentos, ayudaremos a crear un ambiente de conexión, conversación y atención plena.
  • Desactivar las notificaciones y usar la función de ‘No molestar’. Al evitar las interrupciones constantes, niños y niñas pueden concentrarse mejor en tareas educativas o recreativas, evitando la sobreexposición digital. Esta medida también reduce la ansiedad y el estrés derivados de la constante estimulación. Además, favorece la desconexión mental en momentos clave, como antes de dormir.

 

Clica aquí para descargar las 10 acciones para una relación saludable con las pantallas.

Clica aquí para leer más noticias de Intress.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

42ebc782-cc06-4cf9-b67e-71e11860a40b

El Centro de Acogida Camins de Reus hace realidad un verano inolvidable para los niños y niñas

El Centro de Acogida Camins de Reus ha hecho posible un verano especial y lleno de experiencias para los niños, niñas y jóvenes que acoge gracias al proyecto «Un verano para recordar», una iniciativa que fue seleccionada y financiada en el marco de la Convocatoria de Premios para Proyectos de Atención Directa de Intress. Este proyecto permitió que un grupo de niños y niñas disfrutaran de una semana de estancia en un camping, donde vivieron momentos únicos de convivencia, juego y descubrimiento en un entorno natural. El objetivo era ofrecerles unos días de vacaciones enriquecedores, seguros y divertidos, fomentando el bienestar emocional y la autonomía, y asegurando el derecho al ocio en condiciones de equidad.  Durante la estancia, los menores participaron en actividades lúdicas, deportivas y talleres creativos, siempre acompañados por educadores y educadoras del centro que garantizaron un ambiente cercano y familiar. La iniciativa reforzó vínculos, creó recuerdos positivos y contribuyó significativamente a su crecimiento personal. Este sueño fue posible gracias al apoyo económico de la Convocatoria de Premios. Impulsada por la Junta y el Comité de Dirección y Estrategia de Intress, tuvo como objetivo financiar proyectos que, como este, promueven la inclusión, la equidad y la participación directa con las personas a las que acompañamos. Compartimos algunas imágenes de este verano que, sin duda, será para recordar.
AECC

Acuerdo con la Asociación Contra el Cáncer de Barcelona

El acuerdo de colaboración entre la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y nuestra entidad Intress tiene como finalidad unir esfuerzos en la mejora de la atención a personas diagnosticadas con cáncer y sus familias, en el marco de la “Red de Apoyo Integral”. Gracias a esta firma, realizada recientemente, AECC aporta su experiencia en prevención, investigación, asistencia y acompañamiento a pacientes, mientras que INTRESS contribuye con su modelo de intervención social y comunitaria. El convenio establece que INTRESS identificará y derivará a personas que puedan beneficiarse de los recursos de AECC, siempre con su consentimiento expreso y garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos, mientras que la AECC (delegación de Barcelona) se compromete a atender a estos pacientes con sus estándares de calidad asistencial. En el documento firmado por ambas partes establecimos detalles del convenio, como la renovación (un año, con posibilidad de prórroga), los mecanismos de coordinación (nombramiento de responsables en cada entidad), la confidencialidad de la información compartida y el uso de logotipos y marcas. También incluimos compromisos en materia de buenas prácticas profesionales y estipulamos la jurisdicción aplicable en caso de conflicto. En definitiva, se trata de un acuerdo para optimizar recursos y generar sinergias entre ambas entidades con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de las personas atendidas afectadas por cáncer y sus familiares, a través de un sistema de derivación y apoyo coordinado, siempre en el ámbito de actuación de la AECC Barcelona.
traumaterapia

Traumaterapia con infancia y familias

Abordar el dolor visible e invisible de los procesos traumáticos desde un modelo terapéutico basado en los buenos tratos, la resiliencia y la justicia social es el núcleo de un libro editado por El Hilo Ediciones. El título: Traumaterapia Sistémica. La autoría es de: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Intress apoya esta iniciativa, ya que estos profesionales trabajan en alianza con muchas personas expertas del área de Infancia y Familias de nuestra entidad, desarrollando formaciones, intercambiando conocimiento, abordando nuevos retos, etc. El libro nace con la voluntad de compartir el modelo terapéutico de la traumaterapia. El inicio se sitúa en una investigación de los años 90 que buscaba comprender las causas y consecuencias del sufrimiento de niños y niñas afectados por malos tratos, tanto intrafamiliares como sociales e institucionales. Al mismo tiempo, se tienen en cuenta las condiciones adversas experimentadas por los niños y progenitores en ámbitos como el social, institucional o familiar. En un primer momento se observó que las propuestas terapéuticas vigentes no consideraban las experiencias traumáticas como una causa importante de los trastornos de salud en la infancia. De hecho, no se reconocía que el funcionamiento mental alterado de los niños y adolescentes pudiera estar relacionado con experiencias de maltrato vividas por ellos. Frente a ello, la metodología de la traumaterapia, y el tratamiento de las secuelas, se lleva a cabo con el fin de facilitar una vivencia terapéutica integral que permita una reparación efectiva, haciendo posible que las personas reprogramen respuestas neurofisiológicas automatizadas generadas por el trauma. El libro de Barudy y Dantagnan está estructurado en tres partes: fundamentos teóricos; parentalidad y buen trato; y una tercera de práctica, con procesos y abordajes de diferente tipología, desarrollados y estudiados por los promotores de la traumaterapia.

También podría interesarte