Un Lugar Lleno de Vida

20 julio 2017 | Intress

Featured image

La gente que no conoce el Centro para Mujeres Ayaan Hirsi Ali, no imagina lo que esconde en su interior.

Por dentro está pintado en colores cálidos, contamos con algunas plantas que nos ayudan a mantener el contacto con la naturaleza, muebles claros y funcionales y algunos elementos de decoración cuadros, posters y algún que otro detalle personal, consiguen crear un ambiente cálido, resaltado por todas las personas que nos visitan.

El centro cambia de la mañana a la noche. Cambia la luz de primera hora del día cuando penetra por los ventanales y la de la tarde cuando se va retirando en un cálido abandono. Cada hora tiene su encanto. Empezamos la semana con la colchoneta puesta para el taller de relajación y llega el grupo de mujeres, con su look zen, dejan en el centro un aroma de risas y cacareo que indica que la semana ya está en marcha. Al mismo tiempo comienza también el goteo de citas y sesiones terapéuticas. De vez en cuando, las paredes filtran un llanto entrecortado y cuando, por fin, la puerta se abre en grata despedida, respiramos aliviadas.

Atravesamos multitud de rutas culturales deteniéndonos en la que nos da nombre. Un té como excusa perfecta para hablar de lo que ocupa y preocupa a las mujeres árabes, que no es muy diferente de lo que ocupa y preocupa a las demás. La risa y el llanto de las criaturas nos llega de la tercera planta en un ir y venir de pinturas de cera, puzles y carreras al baño.

Un viaje furtivo a la cocina en busca de alguna galleta olvidada. En la tercera planta los ordenadores como puertas secretas de acceso al ignoto mundo de Internet y un abecedario de colores que sirve de inspiración a los primeros balbuceos en lengua castellana.

La segunda planta es un espacio poliédrico, polimórfico, polimétrico, se viste y se desviste varias veces al día y cada semana, tan pronto es estación de tren, jardín botánico, sala de exposiciones, mercadillo, biblioteca, llena de ochos de marzo y veinticincos de noviembre. ¡Si las paredes hablaran!

El centro también tiene recovecos, escondites y laberintos, como la vida misma y, hay quien dice que hay un fantasma en el cuarto piso que viaja de planta en planta escondido en el carrito de limpieza.El fantasma es escurridizo y difícil de atrapar, pero las mujeres que han conseguido dar con él, salen del Centro con una gran sonrisa y habiendo dejado a sus espaldas el gran peso que lastraba su vida. Hay otras que seguirán buscándolo durante un tiempo.Nosotras, las profesionales que trabajamos aquí, les daremos algunas pistas para encontrarle ya que conocemos el edificio y los trucos que el fantasma utiliza para esconderse.

comunidad de madrid logo centro

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Artículos escritos por profesionales de Intress

Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo. Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:   🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad? Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad Equipo de acogimiento familiar en Cataluña Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad. Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).
Intress_Granollers_SARValles_MarcAsensio_baixa-14

Compartimos conocimiento: ‘Abrazos extendidos’, el artículo de las compañeras de Igualdad y Feminismos

Compartimos con todas vosotras el artículo ‘Los abrazos extendidos: El acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de violencia machista’, elaborado por nuestras compañeras Mina Aragón, Alex Dorado y Gemma Linares, del Área de Igualdad y Feminismos. El artículo ha sido incluido en el libro Clínica del desamparo y ética del cuidado: la salud mental como creación colectiva, publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En este texto, las autoras reflexionan sobre el sentido profundo del acompañamiento profesional en los servicios de acogida. Lejos de modelos asistencialistas o tecnocráticos, proponen una mirada basada en la ternura, la presencia amorosa y el reconocimiento de la otra como agente activa en su proceso de recuperación. El artículo denuncia cómo las estructuras sociales y políticas siguen abordando la violencia machista como una cuestión individual y médica, y no como lo que es: una vulneración estructural de derechos humanos. Desde ahí, se plantea la necesidad de colectivizar el malestar, politizar el sufrimiento y construir espacios que dignifiquen y reparen desde el cuidado y la escucha. Esta publicación es también un ejemplo del camino que queremos seguir como entidad: compartir el conocimiento de nuestras profesionales y avanzar hacia convertirnos en una entidad del saber. Porque creemos que hacer visible este conocimiento adquirido en la práctica diaria es una forma de transformar, también, nuestras herramientas y miradas profesionales. Invitamos a todas a leer este artículo y a seguir construyendo, juntas, espacios donde el cuidado sea transformador. Clica aquí para descargar el artículo.
SIE de Tàrrega

El SIE de Tàrrega acerca su servicio a familiares y profesionales del sector de las personas mayores

El pasado 11 de junio, el Servicio de Intervención Especializada (SIE) de Tàrrega, en colaboración con la Residencia Sant Antoni, llevó a cabo una charla dirigida a profesionales y familiares del sector de las personas mayores con el objetivo de dar a conocer las violencias machistas y la labor que se realiza desde el servicio. La sesión fue impartida por Estel·la Val Torremorell, trabajadora social del SIE, y Yezirah Vázquez Morales, directora del servicio. Participaron familiares y profesionales en una jornada que sirvió para visibilizar una realidad a menudo invisibilizada: las violencias machistas que sufren las mujeres mayores. La actividad tuvo como finalidad acercar el conocimiento del SIE y de las violencias machistas a este colectivo, con la voluntad de que las mujeres mayores puedan ser acompañadas en el proceso de recuperación y reparación. Desde el SIE de Tàrrega se ha expresado el compromiso de seguir trabajando para acercar el servicio a aquellos colectivos con mayores dificultades de acceso a los recursos especializados.

También podría interesarte