Servicios de Intress en Madrid participan un año más en el proyecto teatral “La Abadía Cruza la Calle

13 junio 2025 | Intress

Featured image

Los servicios del Centro de Día (CD) y Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) de Chamberí, gestionados por Intress en Madrid, han vuelto a implicarse activamente en el proyecto de mediación artística “La Abadía Cruza la Calle”, una iniciativa que, como en ediciones anteriores, apuesta por el teatro como herramienta de transformación social.

En el marco de las celebraciones por el 30 aniversario del Teatro de La Abadía, se llevaron a cabo dos funciones en las que participaron personas acompañadas en el CD y EASC de Intress en Chamberí. Por un lado, el grupo de adultos de La Abadía presentó la obra “Latidos de Campana”. Más adelante, el grupo infantil, juvenil y adulto ofreció una muestra colectiva titulada “Preguntas de un obrero que lee”, compuesta por fragmentos escénicos desarrollados durante la semana.

Este proyecto busca generar un diálogo con la ciudadanía, promoviendo una comunidad más receptiva, segura y empática ante las distintas realidades sociales. La participación de los servicios de Intress refuerza el compromiso de la entidad con iniciativas culturales que favorecen la inclusión y la expresión creativa como vehículo de cambio.

Para conocer más sobre el proyecto, puedes visitar la web del Teatro de La Abadía:
La Abadía presenta las piezas escénicas de su proyecto de mediación artística ‘La Abadía cruza la calle’

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Disseny-sense-titol-1

Dejamos huella en Carabanchel con el mural del Proyecto SaludARTE 2025

El Grupo Rayato del CRPS Los Cármenes de Carabanchel ha vuelto a demostrar que el arte es una poderosa herramienta de expresión y transformación. Este grupo, facilitado por nuestras compañeras y compañeros Alba Mora y Koldo Ocaña, lleva más de siete años acompañando a personas con diagnóstico de salud mental para que, a través del arte, la artesanía y otras formas de expresión creativa, puedan exteriorizar vivencias y emociones que a menudo resultan difíciles de verbalizar. Un espacio donde el proceso de recuperación personal y comunitaria cobra una dimensión profundamente humana y artística. Desde hace dos años, Rayato participa activamente en el Proyecto SaludARTE a través de la red comunitaria Mapeando Carabanchel Alto. SaludARTE es una iniciativa que combina salud, bienestar y arte en una semana repleta de actividades abiertas a todo el vecindario. En su edición de 2025, celebrada del 28 de abril al 2 de mayo, el evento fue organizado por el Plan Comunitario de Carabanchel Alto, los centros de salud del SERMAS del barrio, el Centro Juvenil y el CRPS Los Cármenes de Intress. Además, contó con la participación de jóvenes de cinco países gracias al proyecto Erasmus+: Hungría, Polonia, Rumanía, Portugal y España. A pesar de que el inicio coincidió con un apagón generalizado, el compromiso de las personas participantes hizo que todas las actividades siguieran adelante. Uno de los momentos culminantes fue la creación de un mural colaborativo en el centro de salud Guayaba, donde se plasmó la palabra “GUAYABA” como símbolo de arte, comunidad y salud. El Grupo Rayato ofreció el 29 de abril una formación sobre muralismo y expresión artística, que fue el punto de partida para la construcción del mural los días 1 y 2 de mayo. Esta intervención artística estuvo abierta a la participación de todo el vecindario, promoviendo una vez más la inclusión a través del arte. ¡Enhorabuena a todas las personas implicadas por esta maravillosa iniciativa que sigue llenando de color y sentido las calles de Carabanchel!  
6e75c54a-eaa7-49b3-9a96-d5e7083b5b2c

Certificación en la ISO 9001 para servicios de salud mental en Madrid

Celebramos el reconocimiento al trabajo excelente de los equipos de Salud Mental en Madrid, concretamente de 7 recursos que Intress gestiona en la Comunidad, y que se acaban de certificar en la norma ISO 9001. Son estos servicios: CRPS Getafe, CRL Getafe, Residencia Sandra Palo, los pisos con apoyo de Pinto y Parla, el CRPS Martínez Campos, y el CRPS Los Cármenes. Esta certificación de Bureau Veritas nos llega tras un proceso de auditoría, en la que el equipo de Sistema de Gestión de Intress ha ejercido como facilitador. Al contar con este sello de calidad, nos diferenciamos de aquellos recursos que no disponen de una acreditación similar, y puede ser un factor clave para determinadas licitaciones. Este tipo de certificación de calidad hace que nos adaptemos a las normativas y la legislación, pero además permiten una gestión eficiente y segura, consolidando a través de indicadores la evaluación y seguimiento de la calidad del servicio prestado (en nuestro caso, el acompañamiento excelente a personas que lo precisan, y sus familias). Por otra parte, se adopta una norma que a lo largo del tiempo es reconocida, y ha sido consensuada por administraciones públicas, asociaciones sectoriales, agentes sociales, etc. Certificarse permite a las administraciones o contratantes identificar y diferenciar los servicios ofrecidos por cada entidad, que a su vez se posiciona en relación a otras asociaciones o empresas que trabajan en el mismo ámbito social. Intress cuenta con otras certificaciones de la norma ISO 9001:2015 y de la ISO 14001 de medioambiente. En conjunto, se ha certificado al Área de Soporte General de la Entidad, pero también al CEE Intress Madrid y CET Intress Catalunya, además del Servei de Suport a la Persona (Fundación Intress).
villaverde-voluntarios

EL VOLUNTARIADO EN EL CRPS «VILLAVERDE» DE MADRID

El 30 de enero de 2017, en la Radio Comunitaria de Madrid, el magnífico programa “Mejor Imposible”, con un equipo formado por cuatro usuarios y una usuaria del CRPS” Villaverde”, un voluntario, usuario dado de alta, y dos educadores, realizó una entrevista a las personas que hacemos voluntariado en este centro. Transcribo sus palabras de introducción por considerar que no las voy a encontrar mejores, ni más sencillas y expresivas, ni emitidas con mayor sentimiento. “Ábrete a las relaciones humanas y déjate llevar” “En este magnífico programa hablamos del voluntariado social con un elenco de voluntarios que desempeñan diferentes labores de apoyo y que nos cuentan en primera persona qué hacen, qué les aporta ser voluntarios, etc. En total, son seis personas que nos describen sus motivaciones y nos transmiten sus experiencias en relación con el voluntariado. Luis, voluntario en radio; Carlos, voluntario como cuidador de plantas; Luis Javier, voluntario como guía cultural; Paz, voluntaria como logopeda; Juan, voluntario como entrenador de fútbol sala y Gema, voluntaria como profesora de informática. Todos ellos nos dan una lección de generosidad en la que descubrimos que ser voluntario no sale gratis, sino que al tiempo nos reporta una enorme satisfacción. Te invitamos a escuchar este estupendo programa. Esperamos que te guste”. El CRPS “Villaverde” se encuentra enclavado en un barrio popular de Madrid. Reúne todas las condiciones para que los que allí realizan o reciben las acciones terapéuticas, lo sientan como un segundo hogar. Igual sensación despierta en los voluntarios que allí acudimos. Fue el primer centro en solicitar a este recién nacido grupo de voluntariado, una persona que pudiera llevar a cabo el entrenamiento de su equipo de fútbol sala. Costó mucho, pero al fin lo conseguimos y estamos felices por ello. El pasado día 29 de octubre, nos reunimos bajo la convocatoria de Ángeles, directora del centro, para realizar en grupo la evaluación de las diversas acciones voluntarias llevadas a cabo durante el curso. Estas reuniones son siempre muy satisfactorias pues, aunque estén muy espaciadas en el tiempo, no por ello dejan de ser cordiales y fluidas. El factor común que caracteriza a estos voluntarios es una mirada luminosa y una sonrisa abierta durante toda la sesión. Sus palabras salen del corazón. Javier, arquitecto, usuario dado de alta, es nuestro guía cultural. Una vez al mes realiza una visita guiada por nuestro Madrid. Escuchémosle: “Llevo haciendo tres años, desde que estoy en el CRPS como voluntario, visitas guiadas. En ellas, algunas veces, era yo el monitor y en otras, lo era un profesional. Sobre todo, eran visitas al Madrid histórico. Las dos formas tienen su importancia. Era conocer Madrid, sus iglesias, catedrales, conventos… Sobre todo, me he centrado en los Austrias. Pero no sólo nuestras salidas han sido para ver monumentos, sino también para hacer actividades. Por ejemplo, en el museo ICO, en una exposición sobre arquitectura, la visita fue guiada por un profesional, no la llevaba yo. La verdad es que no hemos sido un grupo numeroso, pero, bueno, de la gente que ha ido, algunos han repetido y otros se han retirado. Tengo, como digo yo, los fijos a los que se les veía a gusto y contentos por lo que estaban haciendo. Hablaré de lo que sentía mientras llevábamos a cabo esta actividad que es para mí, la verdad, un reto. Las sensaciones han sido algunas veces positivas y otras con malestar. Hay que recordar que estamos en un centro para personas con enfermedad mental, y he tenido momentos malos, pero la estadística ha sido positiva. Por ejemplo, de las 39 visitas que hemos realizado el resultado medio siempre ha sido favorable. Ha habido días en que he tenido que dejarlo por malestar personal, pero lo he ido superando con ilusión y eso y, al final, ha salido la cosa bien. Respecto al tiempo de preparación de estas visitas guiadas, debo decir lo siguiente: ya he dicho que hay visitas con profesional, entonces ésas no me las preparaba, sólo los acompañaba al sitio. Pero, las que me preparaba yo, a lo mejor me he tirado un mes antes, no continuamente, un poco dándole a la cabeza, ocupado en ello, no muchas horas seguidas, pero sí frecuentemente. Al final acababa aprendiéndomelo. Y. luego, pasa lo siguiente: si algunas veces te preparas muy bien, muy bien, pero tienes el día malo, no te sale como tu quisieras. Pero en general, han salido bien. Está resultando muy satisfactorio hacerlo como voluntario, primero, como ya he dicho, ha sido un reto de contactar con los demás, hacer un grupo y llevarlo a cabo gozosamente. Ha habido muchos momentos gozosos. He notado cambios en mí realizando esta actividad, pues, la verdad es que me ha subido la auto estima. Dicen que la auto estima no debe ser ni muy alta ni muy baja. Si la tienes alta te puede producir complejo de superioridad y, si la tienes baja, de inferioridad. Tiene que ser la normal. Siento que he alcanzado ésta porque creo que ha habido más momentos positivos que negativos, así que la media es satisfactoria. A los voluntarios nos resulta muy satisfactorio ayudar, pero es que ayudar no es simplemente dar, es que también recibimos. Efectivamente, es que también se aprende de los demás. Siempre recibimos de ellos. Se aprende, pero, además, tienes una gratificación de sentirte a gusto contigo mismo. Ahora mismo he dado por finalizada esta colaboración voluntaria para emprender otra: este año tengo previsto hacer “Relajación y Bienestar”. En relajación tengo la experiencia en el CRPS de Vistalegre. Luego lo hice con Simon, que era el director de este CRPS antes que Ángeles, y después con Pilar, que era del CMS, Centro Madrid Salud, dos cursos con ella y fue una revelación en mi vida. Por eso voy a hacerlo en este CRPS durante el presente curso, y, además “bienestar”, con el método del psicólogo Santandreu de psicología cognitiva. En esta colaboración voy a tratar de abarcar los dos aspectos de la actividad: organizar y participar activamente en ella. Voy a organizar la relajación, que llevará 40 minutos o así. Eso queda un poco corto, desnudo. Entonces voy a reforzarlo con “bienestar”. Llevaré un libro, leeremos algún capítulo y luego comentaremos. Yo, como ha sido tan importante para mí, quiero que la gente lo conozca. Es una bonita labor como voluntario, hacer que la gente se sienta mejor. Sé que va a resultar satisfactorio para ellos y para mí. A la vez que enseño, aprendo más. Animo a la gente a que sea voluntaria porque se recibe más de lo que se da.” Luis, antiguo usuario del CRPS “Martínez Campos”, donde fue dado de alta hace ya cuatro años, es nuestro magnífico “hombre de la radio” que, junto con su equipo de compañeros, saca adelante el hermoso programa “Mejor Imposible” en la Radio Comunitaria. Estas son sus palabras; “Ser voluntario en este CRPS la verdad es que es muy bonito. Muy bonito porque aquí he participado como usuario dos años y ahora ya llevo 4 de voluntario y la verdad es que estoy feliz porque lo más importante es que compartimos experiencias y nos vale a todos. Intentamos llevar una dinámica de conocer cada vez más, no sólo de salud mental, sino, al ser un magazine, intentamos hablar de todos los temas y pasárnoslo bien. Hoy hemos tenido un equipo de baloncesto muy majete que han ganado el campeonato de España de discapacidad intelectual, por decirlo de alguna manera, o de diversidad funcional, pero, nada, que muy majetes todos sus integrantes y nos lo hemos pasado muy bien todos. Y, es muy bonito hacer esto porque… para mí cumple una necesidad, porque no valoro que pueda hacer una actividad mayor de trabajo. Con esto, la verdad es que me cuesta y me siento reconfortado, pero para mí es suficiente. Yo creo que cualquier cosa que haga de más ya lo pago y con esto me siento muy bien, me siento que puedo hacer algo, que puedo ser útil en algo. Dicen que se me da bien, pero yo creo que se les da bien a todos. La verdad es que es muy bonito: estás en contacto con personas del barrio, estás con gente…A mí es lo que más me gusta y la verdad es que me llena mucho. ¿Qué cómo lo reciben los oyentes? ¿Ah! Yo creo que muy bien porque nos cubrimos unos a otros y los que escuchan, bien. Dicen que tenemos que seguir, que es un programa muy necesario, que contamos cosas de las que no habla la gente habitualmente, que somos divertidos, que se ríen mucho con nosotros… Yo creo que a ellos sí les sirve, que lo mismo que cualquier persona tiene que tener una dinámica en rehabilitación psico-social, y afirmo que hay que tenerla, los de la radio, teniendo en cuenta también que unos días estamos mejor y otros peor, y los oyentes conseguimos una continuidad muy importante y unos hábitos que vamos incorporando a nuestra vida cotidiana. Hacer algo por algo por los demás de esa manera podríamos decir que es muy rentable porque, a la vez que intentas que los demás se sientan bien, tú también te siente bien. Es recíproco. Es una rueda que es muy bonito seguir. Es un dar y recibir totalmente hecho una piña.” Juan, el más joven del grupo, nuestro voluntario entrenador, policía municipal de profesión, habla ahora: “Soy entrenador del equipo de fútbol de los CRPSs “Los Cármenes” y “Villaverde” y mi colaboración consiste en estar en forma y hacer ganar a mi equipo en todos los partidos de la LIGASAME. Es un equipo muy concienciado que se esfuerza muchísimo, unos más, otros menos, pero por dedicación, esfuerzo y lucha no queda. El deporte ayuda mucho a los usuarios en su rehabilitación porque se crea mucha camaradería, mucha piña y, además, mientras se está jugando y, compitiendo, el resto de los asuntos se olvida. Entonces, se concentra mucho uno en lo que está haciendo y sólo busca el esfuerzo y el compañerismo con los que tiene alrededor. La LIGASAME también tiene unos torneos que se juegan fuera de Madrid. Los de nuestro equipo que han sido seleccionados tienen un nivel bastante alto para competir en esos torneos de equipos fuera de la liga. Éste es un equipo de sólo usuarios, aunque tenemos un voluntario incluido, porque yo considero que esto no es para lucirme. Tengo muchísima confianza en todos ellos. Sé cómo juegan, sé hasta dónde pueden dar y sé que lo hacen muy bien. Obviamente, es una liga muy difícil porque hay gente con muchísimo nivel, pero nosotros estamos compitiendo en todos los partidos con mucha fuerza, especialmente en el aspecto moral, aunque no olvidemos la técnica y la táctica, que no son menores. Desde que yo accedí a esta colaboración, el equipo está jugando más, está ganando más, y eso es una satisfacción para mí. Les meto caña, pero estoy muy a gusto con ellos y noto que también ellos lo están conmigo. No sólo jugamos al fútbol, sino que también hacemos diversos ejercicios de preparación que todos realizan con dedicación. Desde que estoy con ellos, empiezo a entender todas las cosas que antes no había podido ver. Por mi profesión me he relacionado con personas afectadas de enfermedad mental, pero es ahora cuando voy descubriendo lo que verdaderamente hay. Esta relación ha sido para mí muy positiva porque ha mejorado mucho el conocimiento y la comprensión de determinadas actitudes y conductas. Es como cuando te quitan un telón de los ojos y empiezas a ver con claridad, Todo el mundo te lo pone fatal, pero luego empiezas a ver que puedes tratar con uno, con otro… Cada uno tiene sus circunstancias, pero todo se puede llevar adelante. Soy policía municipal y lo que he notado de cambio en mí, después de conocer a estas personas, es haber conseguido comprender que, en determinados momentos, pueden estar muy tensas, pero que hay que tranquilizarlas y desangustiarlas porque no en todo su tiempo son así y no puedes acrecentar su tensión por una actuación que tengamos con ellas. Le diría a la gente que pierdan el miedo, que hay mucho desconocimiento sobre estas cosas. Así se eliminan los tabúes.” Carlos, nuestro voluntario jardinero, usuario dado de alta, nos dice: “Como voluntario ya llevo 4 años realizando esta colaboración, más ocho como usuario en el CRPS “Villaverde”. Me manejo bien en el cuidado de las plantas que tenemos en el centro. Se ve poco el trabajo, pero se aprecian mucho los resultados. Nuestro pequeño patio presenta un aspecto que alegra los ojos de quienes lo contemplan y, al tiempo, le da vida al local. El cuidado de las plantas tiene que ser muy frecuente y constante, en cualquier estación del año; mucho menor en invierno, donde sólo hay que estar atento a que estén protegidas de los rigores del frío y del viento. En el verano hay que cuidar del riego más frecuente y en la época de la poda no hay que olvidarse de hacerla. Hay que tener un tacto para anticiparse a la floración. Cuando ésta se produce, el aspecto del jardín cambia. Me siento que cuido de la parte sensible del CRPS. Voy dos días en semana. Yo las trabajo y ellas me lo agradecen. ¿Me preguntas por el cambio que he notado de hacer esta actividad como usuario al hacerlo ahora como voluntario, una vez obtenida el alta? Pues, me siento como si hubiera conseguido una meta: me premio con la contemplación de las plantas y con la satisfacción que me manifiesta el centro y los usuarios. Es una responsabilidad y, encima, me gusta. Me gusta vivir ese día a día. Aprendo más. ¡Ah! Se me olvidaba decir que realizo otra actividad que también nos produce mucha satisfacción: saco esquejes, los planto y hago regalos que son recibidos con mucha alegría.” A Paz, maestra logopeda, jubilada, voluntaria como coordinadora y en este centro como logopeda, le toca el turno: “Yo deseaba ser voluntaria, quería serlo. Cuando me llegó la jubilación, mi deseo era poder hacer algo por otras personas y me encontré con la grata sorpresa y la gran satisfacción de que, al tiempo que lo estoy haciendo, recibo y mucho, mucho. Me siento tan integrada dentro de los CRPSs, especialmente en éste, y con todas las personas con las que colaboro, y tan contenta, que me encuentro como en casa. Yo no esperaba nada a cambio, ni económico ni en especie. Los comienzos para implantar el voluntariado fueron difíciles, pero luego todo fluyó en una progresión geométrica. En este centro, en concreto, se me olvida que soy voluntaria, eres como una amiga más. El balance es muy positivo. Estoy feliz y, como dice Luis, las cifras en satisfacción no son contables. Hacer voluntariado es dar cariño y darlo de corazón. Considero que lo que es más importante en la vida son las relaciones humanas. No pensamos en que somos voluntarios porque lo tenemos tan incorporado a nuestras vidas, que lo vivimos con naturalidad. Nos sentimos compañeros tanto de las personas usuarias como de las trabajadoras. Pasa como en todo que, cuanto más lo conoces, más lo amas.” Como broche de oro, transcribimos las palabras de Ángeles, la directora del CRPS “Villaverde”: “Siempre he pensado que los servicios en los que trabajamos deben estar lo más abiertos posible a la comunidad, al entorno, y enriquecerse de todo lo que hay alrededor, con la firme convicción de que también la comunidad se enriquece. En este sentido, me parece que también tienen que estar abiertos al voluntariado. Entiendo a los voluntarios como personas que colaboran con otras aportando sus saberes y también llevándose lo que aprenden en ese encuentro con los otros. Pienso que los voluntarios tienen que ser personas críticas en el sentido de hacernos ver cosas que los demás no vemos, poner el foco y la visión en otros aspectos de nuestros servicios que, desde nuestro rol profesional y metidos en el día a día, nos pasan desapercibidos. Por ejemplo, lo que aportan las plantas al espacio, la fuerza de las relaciones y del apoyo entre las personas, recorrer la ciudad en compañía de otros, el poder del lenguaje y el habla en las relaciones con los demás, el fútbol como una manera de motivar el esfuerzo personal, cooperar y crear grupos… Todo esto, sin voluntarios, no lo habríamos descubierto. Muchas gracias por lo que nos dais y, por favor, seguid haciéndonos ver lo que no vemos”.

También podría interesarte