SALUD MENTAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO: UN NUEVO DECÁLOGO

22 enero 2021 | Intress

Featured image

El proyecto de Decálogo surge a raíz de la importante y compleja vinculación existente entre violencia contra las mujeres y mala salud mental. Se ha constatado la existencia de dificultades en la detección e intervención, tanto por parte de las instituciones como de los servicios públicos y también las asociaciones que trabajan con mujeres, cuando éstas presentan algún tipo de sufrimiento psíquico o diagnóstico de salud mental.

La elaboración del Decálogo de Buenas Prácticas promovido por Intress con el apoyo de las administraciones contribuye a detectar y visibilizar estos casos, así como intervenir de forma más específica y directa con las mujeres que viven estas dos realidades interrelacionadas: un problema de salud mental y la violencia de género que sufren o han sufrido. También favorece que dentro de los equipos de profesionales que atienden estas mujeres, haya una mayor concienciación sobre los factores sociales que las afectan y que impiden que puedan dejar atrás el sufrimiento psíquico que las genera.

Este es un Decálogo de Buenas Prácticas que difundimos desde Intress para favorecer la salud integral de las mujeres, otorgando protagonismo y voz a mujeres que sufren o han sufrido violencia de género y presentan síntomas concretos, poniendo énfasis en las especificidades y necesidades que tienen. El Decálogo ofrece una herramienta a los profesionales que acompañan estas mujeres para mejorar su atención. Del apoyo que hemos recibido desde la entidad con esta iniciativa queremos poner de manifiesto el impulso decidido desde el Instituto Catalán de las Mujeres (ICD).

Los puntos del Decálogo son los siguientes:

1. Busca un espacio seguro y agradable, donde pueda hablar contigo a solas. Para que la mujer maltratada pueda expresar sus emociones, miedos, inquietudes, etc. es necesario que se sienta segura, en un espacio privado que invite al respeto, la confianza y la libertad.

2. Pregúntame sin miedo, te quiero explicar, respeta mis ritmos. Quizás ahora sólo necesito esto, encontrar en ti a una aliada. Preguntamos, sistemáticamente a todas las mujeres que atienden a nuestros servicios, si tienen o tuvieron pareja, como fue su relación, etc. para detectar de forma precoz si han sido víctimas de violencia de género. Así mejoraremos nuestra atención, evitando la revictimización, la cronificación y la iatrogenia, al tiempo conseguiremos que vean en nosotros una aliada.

3. Ponte en mi piel. Quizás lo que ves como síntomas es mi lucha interna para sacar fuera de mí lo que me duele. Las dificultades de las mujeres que presentan sufrimiento psíquico y que son víctimas de violencia de género, en su discurso desorganizado e incoherente, pueden conducir a no dar credibilidad a su historia de maltrato. En ningún caso, la violencia no está justificada.

4. No me estás juzgando. No pienses que tienes que contrastar todo lo que te cuento. Con frecuencia, esta falta de credibilidad se alimenta de prejuicios y mitos. La desconfianza que se otorga al relato de las mujeres minimiza la ayuda efectiva, en cualquiera de los diferentes contextos (sanitarios, jurídicos, etc.).

5. Mírame sin prejuicios ni estereotipos. Intenta no guiarte por lo que dicen o se espera de mí. No debemos hacer ningún supuesto especial por el hecho de ser mujer con algún diagnóstico de problemas de salud mental y haber sufrido una situación de violencia de género.

6. Ayúdame a no hacerme daño y demuéstrame tu confianza en mi capacidad. Alguna vez mi inseguridad y mi baja autoestima me hacen sentir culpa y vergüenza. Tu escucha activa me dará valor. El auto-estigma de las mujeres con diagnóstico de trastorno mental las hace mostrar inseguras y sentirse incapaces. Si les mostramos confianza y damos valor, conseguiremos que se sientan seguras y con fuerza para comenzar su recuperación.

7. Trata de entender mis dificultades. Lo que ves es el resultado de mi historia, mis vivencias personales, mi contexto social y familiar, así como la violencia sufrida. Es importante entender que la vulnerabilidad de estas mujeres tiene su origen en factores personales, sociales y culturales. Por ello, hay que tener una mirada multidimensional con perspectiva de género, que permita dar voz a sus vidas y sus historias, y expresar sus necesidades sin miedos, creando redes y prestándoles apoyos concretos.

8. Confírmame que, aquí, he llegado al lugar que necesito. La trayectoria de estas mujeres muestra una larga peregrinación por diferentes especialistas de salud, donde se las medicaliza con ausencia de perspectiva de género y se las invisibiliza. Dado que muchas veces los maltratadores son sus principales cuidadores, hay que conocer esta situación para poder remediarlo, derivando a los recursos especializados cuando sea necesario.

9. Trata de no simplificar cuando te cuente qué me pasa, mi malestar, y no encajarlo en los diagnósticos más comunes en mujeres. La depresión y/o ansiedad que presentan estas mujeres son también consecuencia de la violencia de género vivida, y necesitan ser tratadas de forma única e individual, comprendiendo sus especificidades.

10. Respeta mi derecho a tomar mis propias decisiones, independientemente de mis dificultades o mi sintomatología. Apoya, orienta y acompaña en la toma de decisiones de la mujer, pero no decidas por ella. Es fundamental conocer e informar de los recursos que la pueden ayudar, pero no le cierres tu puerta.

 

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Intress_Granollers_Prelaboral_MarcAsensio_baixa-7

Nace CULFUT, la revista creada en el Servicio Prelaboral del Vallès Oriental

Las personas acompañadas por el Servicio Prelaboral del Vallès Oriental han puesto en marcha un proyecto muy especial: la creación de su propia revista, CULFUT, surgida en el taller de Manipulados de Artes Gráficas. El nombre CULFUT proviene de “Cultivando el Futuro”, una expresión que simboliza el sentido del proyecto: arraigar, crecer y construir nuevas oportunidades. Esta primera edición recoge historias personales, entrevistas, recomendaciones de libros, recetas y actividades, todas elaboradas por las propias personas participantes del servicio. El Servicio Prelaboral del Vallès Oriental, gestionado por Intress y subvencionado por el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión, trabaja para la inserción laboral de personas con trastornos de salud mental. Es un espacio donde se desarrollan competencias laborales, personales y sociales a través de diferentes talleres —como manipulados, producción textil, mantenimiento de espacios o artes gráficas—, con el objetivo de preparar y reforzar el camino hacia el mundo laboral. Esta nueva revista es un ejemplo del potencial creativo, la implicación y el trabajo en equipo de las personas que forman parte del servicio. Un proyecto que da voz, espacio y sentido al esfuerzo de cultivar futuro.  📘 Ya puedes leer la revista CULFUT – Edición Otoño 2025 ( aquí ). 
IMG-20251015-WA0002

Iniciativas de Bienestar Físico y Emocional en el Área de Igualdad y Feminismos de Intress

Algunos servicios del Área de Igualdad y Feminismos de Intress han puesto en marcha pequeñas actividades de bienestar físico y emocional, con el propósito de crear espacios de cuidado, conexión y empoderamiento a través del movimiento. El pasado 15 de octubre se celebró una de estas sesiones, guiada por Marina, entrenadora feminista, que propuso un encuentro para reconectar con el cuerpo desde la aceptación y la conciencia, alejándose de la exigencia y el rendimiento. Fue un espacio de risa, escucha y reflexión, donde cada cuerpo fue reconocido como refugio y territorio propio. Como compartía Magda Jou, directora del SARVM-Barcelona, aún queda camino por recorrer: afinar la mirada hacia la interseccionalidad y los cuerpos diversos, y seguir avanzando paso a paso. Estas acciones, que se seguirán realizando de forma periódica en distintos servicios, quieren promover el bienestar integral y fortalecer los vínculos colectivos dentro de los equipos y de las mujeres que acompañamos.  
Foto de los participantes de la jornada Participa y Comprende

La mesa Participa y Comprende celebra el Día de la Salud Mental en Getafe

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, se organizó un encuentro en Getafe el pasado 10 de octubre desde la mesa Participa y Comprende. Participa y Comprende es una mesa de lucha contra el estigma alrededor de la salud mental, que surgió en 2007 y que está conformada por los diferentes recursos de rehabilitación de Getafe (Centro de Rehabilitación Psicosocial, Centro de Rehabilitación Laboral, Mini Residencia, Centro de Día y Equipo de Apoyo Social Comunitario), el Centro de Salud Mental de Getafe y el Ayuntamiento de Getafe a través de Servicios Sociales y Salud. Se organizó una exposición en el Centro Cívico “La Alhóndiga” con algunos de los libros recogidos en la campaña “Biblioisémicos: lee a lo loco” de la red ISEM. Además, Intress ha donado libros técnicos y una selección de sus Cuentos con Valores. A lo largo de la mañana se pudo visitar la exposición y acudir al acto realizado. En este acto participaron usuarios y profesionales del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) “Los Cármenes” para contar su proyecto de libros humanos. Pudieron asistir Mario, Manuel y Koldo. Tras su exposición del proyecto y el relato de varios de sus libros humanos se produjo la entrega de premios del concurso de relatos creado para la ocasión. La entrega de premios corrió a cargo de uno de los miembros del Club de Lectura del Centro de Día, ya que fueron el jurado del concurso. Compartimos las fotos de la jornada. ¡Por muchos más días así! 

También podría interesarte