SALUD MENTAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO: UN NUEVO DECÁLOGO

22 enero 2021 | Intress

Featured image

El proyecto de Decálogo surge a raíz de la importante y compleja vinculación existente entre violencia contra las mujeres y mala salud mental. Se ha constatado la existencia de dificultades en la detección e intervención, tanto por parte de las instituciones como de los servicios públicos y también las asociaciones que trabajan con mujeres, cuando éstas presentan algún tipo de sufrimiento psíquico o diagnóstico de salud mental.

La elaboración del Decálogo de Buenas Prácticas promovido por Intress con el apoyo de las administraciones contribuye a detectar y visibilizar estos casos, así como intervenir de forma más específica y directa con las mujeres que viven estas dos realidades interrelacionadas: un problema de salud mental y la violencia de género que sufren o han sufrido. También favorece que dentro de los equipos de profesionales que atienden estas mujeres, haya una mayor concienciación sobre los factores sociales que las afectan y que impiden que puedan dejar atrás el sufrimiento psíquico que las genera.

Este es un Decálogo de Buenas Prácticas que difundimos desde Intress para favorecer la salud integral de las mujeres, otorgando protagonismo y voz a mujeres que sufren o han sufrido violencia de género y presentan síntomas concretos, poniendo énfasis en las especificidades y necesidades que tienen. El Decálogo ofrece una herramienta a los profesionales que acompañan estas mujeres para mejorar su atención. Del apoyo que hemos recibido desde la entidad con esta iniciativa queremos poner de manifiesto el impulso decidido desde el Instituto Catalán de las Mujeres (ICD).

Los puntos del Decálogo son los siguientes:

1. Busca un espacio seguro y agradable, donde pueda hablar contigo a solas. Para que la mujer maltratada pueda expresar sus emociones, miedos, inquietudes, etc. es necesario que se sienta segura, en un espacio privado que invite al respeto, la confianza y la libertad.

2. Pregúntame sin miedo, te quiero explicar, respeta mis ritmos. Quizás ahora sólo necesito esto, encontrar en ti a una aliada. Preguntamos, sistemáticamente a todas las mujeres que atienden a nuestros servicios, si tienen o tuvieron pareja, como fue su relación, etc. para detectar de forma precoz si han sido víctimas de violencia de género. Así mejoraremos nuestra atención, evitando la revictimización, la cronificación y la iatrogenia, al tiempo conseguiremos que vean en nosotros una aliada.

3. Ponte en mi piel. Quizás lo que ves como síntomas es mi lucha interna para sacar fuera de mí lo que me duele. Las dificultades de las mujeres que presentan sufrimiento psíquico y que son víctimas de violencia de género, en su discurso desorganizado e incoherente, pueden conducir a no dar credibilidad a su historia de maltrato. En ningún caso, la violencia no está justificada.

4. No me estás juzgando. No pienses que tienes que contrastar todo lo que te cuento. Con frecuencia, esta falta de credibilidad se alimenta de prejuicios y mitos. La desconfianza que se otorga al relato de las mujeres minimiza la ayuda efectiva, en cualquiera de los diferentes contextos (sanitarios, jurídicos, etc.).

5. Mírame sin prejuicios ni estereotipos. Intenta no guiarte por lo que dicen o se espera de mí. No debemos hacer ningún supuesto especial por el hecho de ser mujer con algún diagnóstico de problemas de salud mental y haber sufrido una situación de violencia de género.

6. Ayúdame a no hacerme daño y demuéstrame tu confianza en mi capacidad. Alguna vez mi inseguridad y mi baja autoestima me hacen sentir culpa y vergüenza. Tu escucha activa me dará valor. El auto-estigma de las mujeres con diagnóstico de trastorno mental las hace mostrar inseguras y sentirse incapaces. Si les mostramos confianza y damos valor, conseguiremos que se sientan seguras y con fuerza para comenzar su recuperación.

7. Trata de entender mis dificultades. Lo que ves es el resultado de mi historia, mis vivencias personales, mi contexto social y familiar, así como la violencia sufrida. Es importante entender que la vulnerabilidad de estas mujeres tiene su origen en factores personales, sociales y culturales. Por ello, hay que tener una mirada multidimensional con perspectiva de género, que permita dar voz a sus vidas y sus historias, y expresar sus necesidades sin miedos, creando redes y prestándoles apoyos concretos.

8. Confírmame que, aquí, he llegado al lugar que necesito. La trayectoria de estas mujeres muestra una larga peregrinación por diferentes especialistas de salud, donde se las medicaliza con ausencia de perspectiva de género y se las invisibiliza. Dado que muchas veces los maltratadores son sus principales cuidadores, hay que conocer esta situación para poder remediarlo, derivando a los recursos especializados cuando sea necesario.

9. Trata de no simplificar cuando te cuente qué me pasa, mi malestar, y no encajarlo en los diagnósticos más comunes en mujeres. La depresión y/o ansiedad que presentan estas mujeres son también consecuencia de la violencia de género vivida, y necesitan ser tratadas de forma única e individual, comprendiendo sus especificidades.

10. Respeta mi derecho a tomar mis propias decisiones, independientemente de mis dificultades o mi sintomatología. Apoya, orienta y acompaña en la toma de decisiones de la mujer, pero no decidas por ella. Es fundamental conocer e informar de los recursos que la pueden ayudar, pero no le cierres tu puerta.

 

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

traumaterapia

Traumaterapia con infancia y familias

Abordar el dolor visible e invisible de los procesos traumáticos desde un modelo terapéutico basado en los buenos tratos, la resiliencia y la justicia social es el núcleo de un libro editado por El Hilo Ediciones. El título: Traumaterapia Sistémica. La autoría es de: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Intress apoya esta iniciativa, ya que estos profesionales trabajan en alianza con muchas personas expertas del área de Infancia y Familias de nuestra entidad, desarrollando formaciones, intercambiando conocimiento, abordando nuevos retos, etc. El libro nace con la voluntad de compartir el modelo terapéutico de la traumaterapia. El inicio se sitúa en una investigación de los años 90 que buscaba comprender las causas y consecuencias del sufrimiento de niños y niñas afectados por malos tratos, tanto intrafamiliares como sociales e institucionales. Al mismo tiempo, se tienen en cuenta las condiciones adversas experimentadas por los niños y progenitores en ámbitos como el social, institucional o familiar. En un primer momento se observó que las propuestas terapéuticas vigentes no consideraban las experiencias traumáticas como una causa importante de los trastornos de salud en la infancia. De hecho, no se reconocía que el funcionamiento mental alterado de los niños y adolescentes pudiera estar relacionado con experiencias de maltrato vividas por ellos. Frente a ello, la metodología de la traumaterapia, y el tratamiento de las secuelas, se lleva a cabo con el fin de facilitar una vivencia terapéutica integral que permita una reparación efectiva, haciendo posible que las personas reprogramen respuestas neurofisiológicas automatizadas generadas por el trauma. El libro de Barudy y Dantagnan está estructurado en tres partes: fundamentos teóricos; parentalidad y buen trato; y una tercera de práctica, con procesos y abordajes de diferente tipología, desarrollados y estudiados por los promotores de la traumaterapia.
2920569

La Asociación Gira-sol impulsa el estreno del documental “En un lugar de la mente” en el Atlàntida Film Fest

La Asociación Gira-sol (Intress), junto con Fundación Es Garrover y Estel de Llevant —las tres entidades que forman parte de 3 Salut Mental— ha sido una de las impulsoras del documental “En un lugar de la mente”, que se ha estrenado recientemente en el marco del Atlàntida Film Fest, en Palma. Este proyecto audiovisual pone en el centro a personas con diagnóstico de salud mental, quienes participan como actores y actrices amateurs en una interpretación libre de El Quijote. La iniciativa no solo ha supuesto una experiencia artística y colectiva, sino también una herramienta de sensibilización e incidencia social. El documental está dirigido por el reconocido cineasta mallorquín Pep Bonet, junto a José Corbacho y Catalina Solivellas, quienes han sabido captar, desde el respeto y la profundidad, la riqueza de esta propuesta. La producción corre a cargo de El Obrador. La elección del Quijote como hilo conductor no es casual: se trata de una figura icónica que permite reflexionar sobre la salud mental desde múltiples ángulos —la locura, la identidad, la marginación y también la libertad de pensamiento—, y ofrece un espacio simbólico para romper estigmas y narrar otras realidades.
Artículos escritos por profesionales de Intress

Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo. Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:   🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad? Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad Equipo de acogimiento familiar en Cataluña Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad. Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).

También podría interesarte