SALUD MENTAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO: UN NUEVO DECÁLOGO

22 enero 2021 | Intress

Featured image

El proyecto de Decálogo surge a raíz de la importante y compleja vinculación existente entre violencia contra las mujeres y mala salud mental. Se ha constatado la existencia de dificultades en la detección e intervención, tanto por parte de las instituciones como de los servicios públicos y también las asociaciones que trabajan con mujeres, cuando éstas presentan algún tipo de sufrimiento psíquico o diagnóstico de salud mental.

La elaboración del Decálogo de Buenas Prácticas promovido por Intress con el apoyo de las administraciones contribuye a detectar y visibilizar estos casos, así como intervenir de forma más específica y directa con las mujeres que viven estas dos realidades interrelacionadas: un problema de salud mental y la violencia de género que sufren o han sufrido. También favorece que dentro de los equipos de profesionales que atienden estas mujeres, haya una mayor concienciación sobre los factores sociales que las afectan y que impiden que puedan dejar atrás el sufrimiento psíquico que las genera.

Este es un Decálogo de Buenas Prácticas que difundimos desde Intress para favorecer la salud integral de las mujeres, otorgando protagonismo y voz a mujeres que sufren o han sufrido violencia de género y presentan síntomas concretos, poniendo énfasis en las especificidades y necesidades que tienen. El Decálogo ofrece una herramienta a los profesionales que acompañan estas mujeres para mejorar su atención. Del apoyo que hemos recibido desde la entidad con esta iniciativa queremos poner de manifiesto el impulso decidido desde el Instituto Catalán de las Mujeres (ICD).

Los puntos del Decálogo son los siguientes:

1. Busca un espacio seguro y agradable, donde pueda hablar contigo a solas. Para que la mujer maltratada pueda expresar sus emociones, miedos, inquietudes, etc. es necesario que se sienta segura, en un espacio privado que invite al respeto, la confianza y la libertad.

2. Pregúntame sin miedo, te quiero explicar, respeta mis ritmos. Quizás ahora sólo necesito esto, encontrar en ti a una aliada. Preguntamos, sistemáticamente a todas las mujeres que atienden a nuestros servicios, si tienen o tuvieron pareja, como fue su relación, etc. para detectar de forma precoz si han sido víctimas de violencia de género. Así mejoraremos nuestra atención, evitando la revictimización, la cronificación y la iatrogenia, al tiempo conseguiremos que vean en nosotros una aliada.

3. Ponte en mi piel. Quizás lo que ves como síntomas es mi lucha interna para sacar fuera de mí lo que me duele. Las dificultades de las mujeres que presentan sufrimiento psíquico y que son víctimas de violencia de género, en su discurso desorganizado e incoherente, pueden conducir a no dar credibilidad a su historia de maltrato. En ningún caso, la violencia no está justificada.

4. No me estás juzgando. No pienses que tienes que contrastar todo lo que te cuento. Con frecuencia, esta falta de credibilidad se alimenta de prejuicios y mitos. La desconfianza que se otorga al relato de las mujeres minimiza la ayuda efectiva, en cualquiera de los diferentes contextos (sanitarios, jurídicos, etc.).

5. Mírame sin prejuicios ni estereotipos. Intenta no guiarte por lo que dicen o se espera de mí. No debemos hacer ningún supuesto especial por el hecho de ser mujer con algún diagnóstico de problemas de salud mental y haber sufrido una situación de violencia de género.

6. Ayúdame a no hacerme daño y demuéstrame tu confianza en mi capacidad. Alguna vez mi inseguridad y mi baja autoestima me hacen sentir culpa y vergüenza. Tu escucha activa me dará valor. El auto-estigma de las mujeres con diagnóstico de trastorno mental las hace mostrar inseguras y sentirse incapaces. Si les mostramos confianza y damos valor, conseguiremos que se sientan seguras y con fuerza para comenzar su recuperación.

7. Trata de entender mis dificultades. Lo que ves es el resultado de mi historia, mis vivencias personales, mi contexto social y familiar, así como la violencia sufrida. Es importante entender que la vulnerabilidad de estas mujeres tiene su origen en factores personales, sociales y culturales. Por ello, hay que tener una mirada multidimensional con perspectiva de género, que permita dar voz a sus vidas y sus historias, y expresar sus necesidades sin miedos, creando redes y prestándoles apoyos concretos.

8. Confírmame que, aquí, he llegado al lugar que necesito. La trayectoria de estas mujeres muestra una larga peregrinación por diferentes especialistas de salud, donde se las medicaliza con ausencia de perspectiva de género y se las invisibiliza. Dado que muchas veces los maltratadores son sus principales cuidadores, hay que conocer esta situación para poder remediarlo, derivando a los recursos especializados cuando sea necesario.

9. Trata de no simplificar cuando te cuente qué me pasa, mi malestar, y no encajarlo en los diagnósticos más comunes en mujeres. La depresión y/o ansiedad que presentan estas mujeres son también consecuencia de la violencia de género vivida, y necesitan ser tratadas de forma única e individual, comprendiendo sus especificidades.

10. Respeta mi derecho a tomar mis propias decisiones, independientemente de mis dificultades o mi sintomatología. Apoya, orienta y acompaña en la toma de decisiones de la mujer, pero no decidas por ella. Es fundamental conocer e informar de los recursos que la pueden ayudar, pero no le cierres tu puerta.

 

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Intress_Granollers_SARValles_MarcAsensio_baixa-14

Compartimos conocimiento: ‘Abrazos extendidos’, el artículo de las compañeras de Igualdad y Feminismos

Compartimos con todas vosotras el artículo ‘Los abrazos extendidos: El acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de violencia machista’, elaborado por nuestras compañeras Mina Aragón, Alex Dorado y Gemma Linares, del Área de Igualdad y Feminismos. El artículo ha sido incluido en el libro Clínica del desamparo y ética del cuidado: la salud mental como creación colectiva, publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En este texto, las autoras reflexionan sobre el sentido profundo del acompañamiento profesional en los servicios de acogida. Lejos de modelos asistencialistas o tecnocráticos, proponen una mirada basada en la ternura, la presencia amorosa y el reconocimiento de la otra como agente activa en su proceso de recuperación. El artículo denuncia cómo las estructuras sociales y políticas siguen abordando la violencia machista como una cuestión individual y médica, y no como lo que es: una vulneración estructural de derechos humanos. Desde ahí, se plantea la necesidad de colectivizar el malestar, politizar el sufrimiento y construir espacios que dignifiquen y reparen desde el cuidado y la escucha. Esta publicación es también un ejemplo del camino que queremos seguir como entidad: compartir el conocimiento de nuestras profesionales y avanzar hacia convertirnos en una entidad del saber. Porque creemos que hacer visible este conocimiento adquirido en la práctica diaria es una forma de transformar, también, nuestras herramientas y miradas profesionales. Invitamos a todas a leer este artículo y a seguir construyendo, juntas, espacios donde el cuidado sea transformador. Clica aquí para descargar el artículo.
IMG-20250605-WA0002

Intress participa en la II Jornada sobre Educación Social y Salud Mental

Eugenia Leal, coordinadora del Servicio de Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell, participó como ponente en la II Jornada sobre educadores sociales y salud mental, organizada por la Fundació Assistencial MútuaTerrassa. El evento reunió a profesionales de diferentes ámbitos para reflexionar e intercambiar experiencias sobre el papel clave de la educación social en la promoción del bienestar emocional y la construcción de comunidad, especialmente en contextos de vulnerabilidad social y exclusión. La participación de Eugenia Leal generó un gran interés entre las personas asistentes, gracias a la presentación del modelo de trabajo y la metodología del servicio que coordina, un recurso orientado al acompañamiento y empoderamiento de personas con trastorno de salud mental en situación de sinhogarismo. La experiencia compartida puso de manifiesto el valor de las intervenciones comunitarias y el impacto transformador que pueden tener los servicios sociales cuando se basan en la escucha activa, la proximidad y el abordaje integral de las necesidades de cada persona. Este tipo de jornadas suponen una oportunidad para visibilizar el trabajo de Intress, reforzando el compromiso con una acción social de calidad, centrada en las personas y comprometida con la inclusión y el bienestar comunitario.
Fotos

CRL Tetuán participa en el podcast ‘Sonidos de Psicología’ para hablar sobre la esquizofrenia

El podcast Sonidos de Psicología ha contado con la participación del Centro de Rehabilitación Laboral de Tetuán, gestionado por Intress en Madrid, en un episodio dedicado a la esquizofrenia. En esta ocasión, Sara Fernández, psicóloga del centro y miembro del grupo de intervención en rehabilitación psicosocial del Colegio Oficial de la Psicología, ofrece una intervención centrada en romper estigmas y acercar la realidad de este trastorno mental a la ciudadanía. A través de su experiencia profesional, se abordan temas clave como la importancia del acceso a tratamientos adecuados, la rehabilitación psicosocial y laboral y la necesidad de mejorar la información disponible sobre la esquizofrenia. Este episodio, que ayudará a compartir el conocimiento que tenemos en Intress, visibiliza el trabajo que desarrollamos en salud mental. Además, refuerza el compromiso de la entidad con la inclusión, la autonomía y el acompañamiento experto a personas con trastorno mental. Puedes escuchar el episodio completo aquí:  https://open.spotify.com/episode/6xDuXGM2GwM74ilzQNoANm?si=MgKJZ3u5QNaJSCwXQwMiOg&nd=1&dlsi=82fe7b1d05c34cf7

También podría interesarte