PRIMER AÑO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO

3 abril 2019 | Intress

Featured image

El área de Justicia y Comunidad del Instituto de Servicios Sociales (INTRESS) se hace cargo desde el 3 de abril de 2018 de la gestión del Servicio de Atención a las Víctimas del Delito (SAVD) en el territorio catalán. En un 99% de los casos ha atendido mujeres por causas relacionadas con violencia machista.

Las personas que tienen que afrontar un juicio, en la mayoría de ocasiones, se encuentran ante una situación nueva para ellas, una situación que no controlan y que puede generar fuerza incertidumbre. El acompañamiento y apoyo emocional por parte de una persona especialista es la mejor respuesta que se puede dar ante esta situación. Y no sólo porque se trata de uno de los derechos que establece el Estatuto de la víctima del delito (Ley 4/2015, de 27 de abril), sino porque, además, dar ayuda a las personas que más lo necesitan es un acto ético, humanitario y de responsabilidad social. El/la técnico/a que realiza el acompañamiento a juicio a víctimas del delito desarrolla diversas funciones para garantizar que la víctima pueda hacer una declaración en las mejores condiciones personales y emocionales posibles y, por tanto, tenga la oportunidad de explicar y defenderse. Para alcanzar este objetivo, la víctima debe estar tranquila y debe sentirse segura.

Como explican desde el Servicio, «contextualizar a la víctima en la situación por la que pasará, darle información de qué está pasando en cada momento, explicarle cuáles son todas las personas implicadas en el proceso y cuáles son sus funciones, acompañarla presencialmente durante todo el procedimiento es clave «. Además, «se le puede dar seguridad, apoyo, y ayudar a gestionar todas las emociones que pueden ir apareciendo, respetar sus decisiones y hacerla protagonista de esta situación reforzando positivamente y confortando a la persona «. Estas son las principales actuaciones que realizan diariamente los/as técnicos / as especialistas del Servicio de Acompañamiento a la Víctima del Delito (SAVD).

Estas profesionales están capacitadas para realizar una atención de calidad, individualizada y adaptada a cada una de las personas que acompañan, dando respuestas específicas a cada una de las necesidades que se van presentando durante todo el proceso y ofreciendo el apoyo emocional necesario.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Fotos (2)

Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada

Las compañeras del Programa Comunidades Contra el Aislamiento Social, del Área de Justicia e Inclusión Comunitaria, nos comparten una herramienta muy valiosa: el Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada, elaborado por el Grupo de Trabajo de Políticas Públicas del Observatorio SoledadES. Este documento recoge 10 recomendaciones clave que pueden orientar a las Administraciones Públicas —y a todas las entidades que trabajamos desde el ámbito social— en la construcción de respuestas eficaces, colaborativas e innovadoras frente a la soledad no deseada, un fenómeno que afecta a una de cada cinco personas en el Estado español. El Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada promueve: Incluir la mirada de la soledad en todos los programas y servicios. Fomentar un enfoque transversal y comunitario. Impulsar la prevención, la sensibilización y la capacitación de los y las profesionales. Innovar, experimentar y basar las acciones en datos y evidencias. Adaptar las políticas a la diversidad de contextos, edades y realidades sociales. Este decálogo representa una guía estratégica para incorporar la perspectiva de la soledad como eje transversal en el diseño de políticas públicas. Es, además, una herramienta inspiradora que, como organización comprometida con la inclusión, nos invita a seguir tejiendo redes de apoyo e incorporar esta mirada en todas nuestras intervenciones. 📄 Puedes consultar el decálogo completo aquí: https://www.soledades.es/sites/default/files/herramientas/Decalogo_politicas_soledad_VF.pdf
Persona acompañada del Mestres Casals

Primer aniversario del servicio Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell

Primer aniversario del servicio Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell, un recurso impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona para personas en situación de vulnerabilidad residencial en la ciudad. Este servicio ofrece alojamiento temporal a personas mayores de 50 años que necesitan un apoyo específico en su proceso de inclusión social. Este aniversario no solo es un momento para celebrar los avances y logros alcanzados , sino también para reforzar los lazos entre las personas acompañadas y profesionales del servicio. La importancia de celebrar fechas como esta radica en visibilizar el esfuerzo colectivo y fortalecer la comunidad, aspecto fundamental para el bienestar y la inclusión de todas las personas involucradas. El servicio forma parte del Área de Justicia e Inclusión Comunitaria de Intress, que atiende a más de 14.000 personas anualmente a través de diversos servicios, con un equipo de 130 profesionales.  Echa un vistazo a la recopilación de fotos y vídeos: https://youtu.be/Dnuy39Cbx3I
educación social

Intress participa en la II Jornada sobre Educación Social y Salud Mental

Eugenia Leal, coordinadora del Servicio de Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell, participó como ponente en la II Jornada sobre educación social y salud mental, organizada por la Fundació Assistencial MútuaTerrassa. El evento reunió a profesionales de diferentes ámbitos para reflexionar e intercambiar experiencias sobre el papel clave de la educación social en la promoción del bienestar emocional y la construcción de comunidad, especialmente en contextos de vulnerabilidad social y exclusión. La participación de Eugenia Leal generó un gran interés entre las personas asistentes, gracias a la presentación del modelo de trabajo y la metodología del servicio que coordina, un recurso orientado al acompañamiento y empoderamiento de personas con trastorno de salud mental en situación de sinhogarismo. La experiencia compartida puso de manifiesto el valor de las intervenciones comunitarias y el impacto transformador que pueden tener los servicios sociales cuando se basan en la escucha activa, la proximidad y el abordaje integral de las necesidades de cada persona. Este tipo de jornadas suponen una oportunidad para visibilizar el trabajo de Intress, reforzando el compromiso con una acción social de calidad, centrada en las personas y comprometida con la inclusión y el bienestar comunitario.

También podría interesarte