PRESENTACIÓN: ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO PARA LA COMISIÓN DE DELITOS

5 octubre 2018 | Intress

Featured image

El pasado jueves 4 de octubre presentamos en Barcelona el estudio, y las conclusiones, sobre los casos de acoso a través de las redes sociales y de cómo el uso de las nuevas tecnologías incide puede acabar en la comisión de un delito.

En la primera parte del acto, la psicóloga forense Aina Gassó, de la Universitat Internacional de Catalunya, hizo una presentación de lo que es la ciberdelincuencia y los casos que actualmente se dan entre los menores de edad y adolescente y adultos. Su exposición sirvió para poner al público en antecedentes y poner de manifiesto como, cada vez más, estos delitos a través de las redes sociales tienen peso en la sociedad.

Los principales datos del estudio apuntan que:

El 87% de sentencias donde aparece el uso de las nuevas tecnologías tienen relación con la violencia de género

En el 94% de los casos de acoso, la víctima del delito es la ex pareja (77%) o la pareja actual (17%).

En el 84% de los casos de acoso se ha utilizado un dispositivo móvil para realizar el delito o una parte del mismo. Estas tecnologías de fácil acceso para la comunicación diaria acaban siendo
mecanismos de control.

Como propuesta de mejora se debería aumentar el uso de los programas formativos ya existentes y específicos
 sobre violencia de género y que incluyan contenidos específicos para propiciar un uso adecuado de las nuevas tecnologías

Los datos sobre la comisión de delitos, principalmente mediante los teléfonos móviles y las aplicaciones, alertan de un creciente número de hombres jóvenes (entre los 20 y los 40 años) que utilizan estas tecnologías para controlar sus víctimas (principalmente mujeres), que suelen ser ex parejas, o parejas sentimentales. Las principales conclusiones recomiendan trabajar con los agresores temas como la prevención, la sensibilidad ante sus patrones violentos y la empatía a través de los programas formativos específicos contra la violencia de género.

El uso de las nuevas tecnologías constituye un medio adicional para perpetuar los delitos de violencia de género, que ocupan la segunda posición de entre las tipologías delictivas sentenciadas con una medida penal alternativa.

En cuanto la vinculación entre el agresor y la víctima, hay una incidencia muy elevada en los casos en los que ha habido una ruptura de la relación de pareja. Del total de las 2.163 sentencias analizadas, un 17,5% (374 sentencias) contenían el uso de las nuevas tecnologías como medio para acosar otra persona, de forma probada. En el 94% la víctima era una ex pareja. Y en la mayor parte de los casos analizados, la agresión o acoso comenzó con el móvil, con llamadas, mensajes de texto o Whatsapp. En segundo término aparecen las redes sociales, sobre todo Facebook e Instagram, entre otros.

En el 84% de los casos, el medio utilizado para el acoso es el teléfono móvil, tal y como muestran los datos.

Presentación del estudio en el Centre Cívic Urgell de Barcelona el pasado 4 de octubre

 

Sobre la realización y motivación del estudio

Una de las teorías contemporáneas que explica las causas de la aparición del comportamiento delictivo atendiendo a los factores ambientales, y que cuenta con el apoyo de la comunidad científica, es la teoría de las Actividades Cotidianas de Cohen y Felson (1979). Esta se basa en la existencia de tres aspectos: que haya un sujeto motivado (delincuente), una víctima o sujeto propicio, y la ausencia de elementos de protección eficaces. La hipótesis de este estudio es que las nuevas tecnologías han aumentado el número de víctimas propicias, para que los dispositivos y las redes sociales facilitan la localización de personas y la comunicación con ellas y además, hay una falta de control, seguridad y protección a las redes sociales.

Este informe se ha realizado en el marco de la gestión de las Medidas Penales Alternativas (MPA) que gestiona Intress desde el año 2010 en las demarcaciones de Girona, Lleida y Alt Pirineu y Aran, Tarragona y Terres de l’Ebre. Para la realización de este estudio se han analizado un total de 2.163 sentencias de casos (sobre violencia, amenazas, coacciones, delitos de odio, enaltecimiento, terrorismo …) que han sido atendidos en el servicio de medidas penales alternativas con una condena. Los hechos delictivos que se han revisado se cometieron entre el 1 de enero de 2015 al 1 de Junio ​​de 2017, en los cuatro territorios donde Intress gestiona las MPA. La revisión de datos se realizó mediante el programa de gestión SIJJ del Departamento de Justicia de la Generalitat. Se recogieron los datos mediante un formulario interno con las siguientes variables:

– Fecha de los hechos
– Nacionalidad y edad de las personas condenadas
– Territorio competencial
– Descripción del delito y uso o no de nuevas tecnologías
– Medio tecnológico empleado
– Vínculo entre agresor y víctima
– Tipo de MPA impuesta

Se han aplicado técnicas estadísticas básicas y tablas de contingencia que han permitido la comparación de los casos donde se habían utilizado las nuevas tecnologías, con aquellos casos donde no había habido uso.

 

Propuestas y conclusiones:

Una de las conclusiones a las que llega el estudio es que una de las propuestas de mejora pasaría por aumentar el uso de los programas formativos ya existentes y específicos sobre violencia de género. Estos programas ayudan al individuo a reconocer sus patrones agresivos y violentos, mejoran la empatía y el autocontrol y podrían incluir contenidos específicos para propiciar un uso adecuado de las nuevas tecnologías. Es necesario un trabajo preventivo que ayude a concienciar al acosador o agresor que detrás de una pantalla y las redes sociales hay una persona y que sus conductas tienen consecuencias, en algunos casos delictivas.

En primer plano, Meritxell Campmajó, seguida de Núria Iturbe y Ana martínez, profesionales de Intress y autoras del estudio

 

Campaña: «En la red, No también es No»

Para completar el  estudio y sobre todo, con el ánimos de hacer incidencia en la prevención del mal uso de las redes sociales en los casos en los que podríamos estar hablando de acoso – y de posterior delito-, se han presentado un póster que con figuras de yoga, que incide sobre la necesidad de meditar lo que vamos a decir a otra persona a través del móvil (mayoritariamente) o una red social y unas pulseras con el lema ‘En la red No también en No‘. la frase de la pulsera salió directamente del trabajo de chicas adolescentes que están en uno de los centros (CRAE Elima) de nuestra entidad y trabajaron el tema del acoso a través de las nuevas tecnologías.

 

  

El poster se puede decargar aquí.

 

Sobre las autoras

Meritxell Campmajó García, Nuria Iturbe, Ana Martínez Catena, y Noemí Sotoca Carretero, todas profesionales del área de Justicia y Comunidad de Intress.

Y han colaborado Inka Navarro, Javier López, Miriam Fernández, Aida Gómez, Carlos Cabaleiro e Iris Pueyo, equipos de Medidas Penales Alternativas de Girona Norte, Tarragona Norte y Tarragona Sur, Tierras del Ebro y Lleida y Alt Pirineu i Aran.

El informe completo se puede leer aquí. (en catalán)

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Intress_ConcertRap_SPEPolaris_31_07_2025_alta-154

Rap contra el estigma: los jóvenes alzan la voz desde el SPE Polaris de Cornellà del Terri

Los jóvenes alzan la voz desde el SPE Polaris en una jornada cargada de fuerza, música y mensaje. En el Servicio de Protección de Emergencia (SPE) Polaris de Cornellà del Terri (Girona), la música ha roto el silencio para convertirse en voz de resistencia y esperanza. Un grupo de jóvenes ha culminado un taller de rap con una actuación cargada de mensaje: contra el racismo, contra el miedo y a favor de un futuro digno. Procedentes de Mali, Gambia, Marruecos, Senegal o la India, estos jóvenes han utilizado el rap como herramienta de expresión, canalizando sus vivencias y reivindicaciones a través de la palabra. El acto se ha completado con una muestra gastronómica en la que se han compartido platos típicos de sus países de origen —como el thiebou diene, chapati o subu sosso— con la comunidad que les acompaña. Este proyecto se ha desarrollado en el SPE Polaris, un servicio que forma parte del área de Infancia, Juventud y Comunidad de Intress. El servicio ofrece una primera acogida de carácter residencial y temporal a jóvenes migrados solos, proporcionando atención integral las 24 horas del día, todos los días del año. El área de Infancia, Juventud y Comunidad de Intress atiende anualmente a unas 13.600 personas y cuenta con un equipo profesional de 450 personas. 📸 Compartimos las imágenes captadas por el fotógrafo Marc Asensio, que reflejan la fuerza, el orgullo y la energía de esta jornada llena de significado.
Intress_ConcertRap_SPEPolaris_31_07_2025_alta-14

FEPA presenta un modelo de atención para la emancipación de la juventud extutelada

La Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA) ha publicado su nuevo modelo de atención para la juventud extutelada, una propuesta innovadora para la emancipación de las personas jóvenes que han estado tuteladas por el sistema de protección. Este documento representa un paso importante hacia la mejora de las políticas públicas y los servicios dirigidos a este colectivo, desde un enfoque centrado en los derechos, la inclusión y la igualdad de oportunidades. El modelo de atención para la juventud extutelada de FEPA parte de la evidencia de que las personas jóvenes extuteladas afrontan importantes desventajas sociales, económicas y emocionales al alcanzar la mayoría de edad, a menudo sin una red familiar ni apoyos suficientes. Ante esta realidad, el modelo propone un acompañamiento integral, personalizado y continuado, que comienza antes de los 18 años y se prolonga hasta su emancipación efectiva, sin establecer límites de edad. 📄 Puedes consultar el documento completo en este enlace:🔗Modelo de acompañamiento a la juventud extutelada (FEPA) Tres aprendizajes clave que destacamos: ✅ Un enfoque basado en derechos: FEPA sitúa los derechos de la juventud extutelada como eje central de su modelo de atención, promoviendo la igualdad, la no discriminación y el acceso real a la vivienda, la salud, el empleo, la educación y la protección social. ✅ Acompañamiento individualizado y comunitario: El modelo propone una gestión de casos integral, adaptada a las necesidades específicas de cada joven, con apoyos prestados desde el entorno comunitario, evitando la institucionalización. ✅ La importancia de la continuidad: Se destaca la necesidad de mantener los apoyos más allá de los 18 años y asegurar una transición fluida entre sistemas (infancia, juventud, servicios sociales…), incluyendo prestaciones económicas y acceso a la vivienda. Desde Intress, como entidad miembro de FEPA, celebramos la publicación de este modelo que refuerza nuestro compromiso con una emancipación digna, segura y sostenible de la juventud extutelada. ¡Seguimos sumando esfuerzos y conocimientos!
Fotos (2)

Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada

Las compañeras del Programa Comunidades Contra el Aislamiento Social, del Área de Justicia e Inclusión Comunitaria, nos comparten una herramienta muy valiosa: el Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada, elaborado por el Grupo de Trabajo de Políticas Públicas del Observatorio SoledadES. Este documento recoge 10 recomendaciones clave que pueden orientar a las Administraciones Públicas —y a todas las entidades que trabajamos desde el ámbito social— en la construcción de respuestas eficaces, colaborativas e innovadoras frente a la soledad no deseada, un fenómeno que afecta a una de cada cinco personas en el Estado español. El Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada promueve: Incluir la mirada de la soledad en todos los programas y servicios. Fomentar un enfoque transversal y comunitario. Impulsar la prevención, la sensibilización y la capacitación de los y las profesionales. Innovar, experimentar y basar las acciones en datos y evidencias. Adaptar las políticas a la diversidad de contextos, edades y realidades sociales. Este decálogo representa una guía estratégica para incorporar la perspectiva de la soledad como eje transversal en el diseño de políticas públicas. Es, además, una herramienta inspiradora que, como organización comprometida con la inclusión, nos invita a seguir tejiendo redes de apoyo e incorporar esta mirada en todas nuestras intervenciones. 📄 Puedes consultar el decálogo completo aquí: https://www.soledades.es/sites/default/files/herramientas/Decalogo_politicas_soledad_VF.pdf

También podría interesarte