PRESENTACIÓN: El libro ‘Violencias Invisibles’ relata las violencias ejercidas contra la mujer más allá del ámbito de la pareja

21 noviembre 2018 | Intress

Featured image

La violencia por poderes, el impacto de la violencia en los hijos e hijas, las violaciones en grupo, el tratamiento de los casos de violencia de género en los medios de comunicación, la protección que se da a las víctimas y la invisibilidad de las mujeres en salud mental, son las otras violencias invisibilizadas.

Desde Intress queremos visibilizar estos casos donde, fuera de la pareja, el entorno social sigue ejerciendo presión sobre las mujeres y añadiendo dificultades a su proyecto de futuro.

El impacto de estas otras tipologías de violencias tiene consecuencias físicas, psicológicas, económicas y sociales sobre las víctimas.

Fruto de un extenso trabajo de nueva autoras y profesionales del área de Igualdad y Género, se presenta el libro «Violencias Invisibles: de lobos y caperucitas«. Una publicación que reflexiona entorno a los casos donde la violencia de género no sólo se percibe en ámbito de las relaciones de pareja, sino que se hace presente en muchos ámbitos de la sociedad, aunque en pocas ocasiones es fácil hacerla visible. Estas violencias no sólo afectan e implican a las mujeres agredidas, sino a su entorno familiar (hijos e hijas) y que contribuyen a mantener la estructura de discriminación de género que reproduce la violencia más extrema. Estas violencias invisibilizadas para la sociedad en general, debilitan la autonomía a las mujeres y la de sus hijas e hijos en distinto grado.

El trabajo que presentamos, se divide en diversos capítulos donde nueve autoras han descrito y puesto en contexto en seis capítulos las diversas tipologías de violencias que muchas mujeres siguen sufriendo más allá de la relación de pareja.

  • Violencia de género por Poderes (Concha Méndez Martínez, Susana Álvarez-Buylla Bustillo)
  • Impacto de la Violencia de Género en hijas e hijos: secuelas en la edad adulta (Susana Prieto Chincolla, Carmen Lamana Peña, Marcela Lockett Destri, Susana Seijo Heras)
  • De Lobos y Caperucitas: Agresiones sexuales en Grupo (Susana Álvarez Buylla Bustillo, Concha Méndez Martínez)
  • Invisibilidad de las mujeres en salud mental. Repercusiones (Rosa Mª Herranz Sánchez)
  • Tratamiento de la Violencia de Género en los Medios y su repercusión en el proceso de recuperación(Silvia Albelda de la Haza)
  • Reflexiones sobre el sistema de protección a las víctimas (Ana García Martínez)

Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Por todo ello, los esfuerzos de nuestra entidad y el objetivo de esta  publicación es la de poner en el debate público las otras formas bajo las que se manifiesta la violencia machista. Necesitamos abordar públicamente, y por lo tanto visibilizar, estas violencias que no aparecen en los medios de comunicación y de las que no se habla en espacios de debate. El libro quiere despertar la consciencia social y abordar de la necesidad de cuantificar y cualificar unas violencias no físicas que tienen importantes consecuencias y con las que tienen que convivir las mujeres que han sufrido con anterioridad violencia física dentro de la pareja. Las diversas autoras ponen de manifiesto la revictimización y la institucionalización que sufren muchas mujeres víctimas de violencia cuando muchas de las medidas que, en teoría, tienen que proteger a la mujer, acaban por no dejar que sea ella misma – junto a sus hijas e hijos- la que encuentre de nuevo su fuerza y autoestima para tomar sus propias decisiones y seguir con su proyecto vital.

Con esta publicación, nos sumamos a las conmemoraciones del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra el próximo 25 de noviembre y reflexionamos sobre los cambios tan necesarios que necesita nuestra sociedad en este ámbito.

 

 

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

IMG-20251015-WA0002

Iniciativas de Bienestar Físico y Emocional en el Área de Igualdad y Feminismos de Intress

Algunos servicios del Área de Igualdad y Feminismos de Intress han puesto en marcha pequeñas actividades de bienestar físico y emocional, con el propósito de crear espacios de cuidado, conexión y empoderamiento a través del movimiento. El pasado 15 de octubre se celebró una de estas sesiones, guiada por Marina, entrenadora feminista, que propuso un encuentro para reconectar con el cuerpo desde la aceptación y la conciencia, alejándose de la exigencia y el rendimiento. Fue un espacio de risa, escucha y reflexión, donde cada cuerpo fue reconocido como refugio y territorio propio. Como compartía Magda Jou, directora del SARVM-Barcelona, aún queda camino por recorrer: afinar la mirada hacia la interseccionalidad y los cuerpos diversos, y seguir avanzando paso a paso. Estas acciones, que se seguirán realizando de forma periódica en distintos servicios, quieren promover el bienestar integral y fortalecer los vínculos colectivos dentro de los equipos y de las mujeres que acompañamos.  
Foto de un perro pidiendo caricias a una niña en el marco de la terapia canina

Terapia canina para niños y niñas en situación de violencia de género en Madrid

Hoy, ponemos el foco en uno de los proyectos seleccionados en la Convocatoria de Premios de Atención Directa, que nos llega desde el área de Igualdad y Feminismos de la Zona Centro de Intress.  En el Centro de Acogida 3, uno de los centros de acogida para mujeres en situación de violencia de género y sus hijos e hijas gestionado por Intress en la Comunidad de Madrid, se ha puesto en marcha un innovador programa de terapia canina, en colaboración con la Fundación Canis Majoris. El proyecto está dirigido a niños y niñas de entre 4 y 12 años que, junto a sus madres, participan en sesiones terapéuticas guiadas por profesionales especializadas. A través del vínculo con el perro de terapia, los menores trabajan competencias como la identificación de emociones, la autoestima, la comunicación asertiva y la confianza en los demás. La violencia de género no solo impacta a las mujeres, sino también a sus hijos e hijas. Aunque no siempre sean víctimas directas de agresiones físicas, sufren consecuencias emocionales, psicológicas y sociales como: Altos niveles de ansiedad, miedo, estrés postraumático y dificultades de regulación emocional. Problemas de autoestima, culpa, desconfianza en los adultos, y dificultad para generar vínculos seguros. Bajo rendimiento escolar, aislamiento social y mayor riesgo de reproducir patrones de violencia en el futuro. Silencio emocional: no logran expresar lo que sienten, porque no encuentran un entorno seguro o no tienen las herramientas para hacerlo. La presencia del animal actúa como un puente emocional que facilita la expresión afectiva y reduce las barreras que muchas veces impiden a los niños abrirse en entornos terapéuticos convencionales. Además, fomenta habilidades como la empatía, la autorregulación y el respeto, claves para la reconstrucción del bienestar emocional. Durante cada sesión, colaboran las profesionales de Fundación Canis Majoris con las psicólogas infantiles del Centro de Acogida 3, para abordar las necesidades terapéuticas que se puedan ir presentando y actuar en consecuencia. Los objetivos del proyecto son los siguientes: Reducir la sintomatología del estrés postraumático Entrenar y adquirir habilidades sociales Aumentar de los estados de ánimos positivos Mejorar la comunicación asertiva Ayudar a la recuperación del vínculo materno-filial Fomentar el establecimiento de una red de apoyo Favorecer la identificación y gestión emocional Mejorar el autoconcepto y autoestima Mejorar la capacidad empática Compartimos a continuación una preciosa selección de fotos de la sesión del 30 de septiembre, realizadas por el fotógrafo Marc Asensio.
00cb0912-b091-408f-a525-34acf00c3d78

Intress está presente en la Conferencia sobre Violencias Machistas en Mozambique

En estos momentos, Pilar Núñez, directora de Intress Cataluña y coordinadora del Comité de Estrategia y Conocimiento de la entidad, y Alexandra Pérez, del área de Igualdad y Feminismos, se encuentran en Maputo representando a Intress en la Conferencia sobre Violencia Basada en Género. El encuentro, que tiene lugar los días 1 y 2 de octubre de 2025, está organizado por medicusmundi en colaboración con la Associação Hixikanwe y la Rede Hopem, con la financiación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Generalitat de Catalunya. Bajo el lema “Tejiendo Redes – Compartiendo Experiencias – Construyendo Futuro”, la conferencia reúne a organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, especialistas, jóvenes líderes, socios/as internacionales y profesionales de la comunicación. El objetivo es generar un espacio de diálogo y reflexión conjunta sobre las respuestas estratégicas frente a las violencias machistas en Mozambique, promoviendo la construcción de sinergias y redes de colaboración. Esta actividad forma parte del proyecto “Consolidando rutas de salida a la violencia de género en Maputo (Mozambique) – Fase 2”, impulsado por medicusmundi junto con la Associação Hixikanwe y la Rede Hopem.

También podría interesarte