LOS BENEFICIOS DEL PROGRAMA ACOL

30 marzo 2022 | Intress

Featured image

ACOL es una línea de subvenciones del Programa Trabajo y Formación. Este Programa tiene como objetivo la mejora de la empleabilidad de las personas trabajadoras en situación de desempleo con especial vulnerabilidad y con dificultades para acceder al mercado laboral, mediante actuaciones de contratación laboral, actuaciones de acompañamiento y, en determinados casos, actuaciones de formación. La línea ACOL cuenta con una financiación parcial del Fondo Social Europeo.

La línea ACOL prevé las actuaciones de contratación laboral y acompañamiento dirigidas a las personas en situación administrativa irregular que cumplen los requisitos para realizar un arraigo social. En el caso de Intress, un ámbito de aplicación muy concreto ha sido el de las mujeres que atendemos debido a que han vivido violencia machista: para ellas poder asumir alguno de los beneficios del programa ha resultado transformador, un paso importante para su integración socio-laboral. Pero han existido también repercusiones muy positivas por las entidades que tomamos parte, y por las diversas partes implicadas. Hay que tener presente que en el programa se prevén contratos laborales de un año y actividades formativas que lo acompañen.

Beneficios claros para la sociedad, generados por el programa ACOL:

  • Facilitar que las personas, servicios e instituciones que colaboran con la entidad se conviertan en agentes sensibilizadores de las dificultades que comporta para las personas encontrarse en situación administrativa irregular.
  • Dar respuesta a la realidad de las personas en situación administrativa irregular, ofreciendo una alternativa que garantice el desarrollo de una vida digna y en plenitud de derechos.
  • Mejorar las condiciones para que las personas ejerzan sus derechos y puedan elegir cómo vivir en y con la comunidad.
  • Visibilizar la situación de las personas que carecen de su situación administrativa regularizada.

OPINIONES RELEVANTES

VALORACIONES DE LAS DIRECCIONES DE LOS CENTROS DE TRABAJO

Nuestra valoración del programa es positiva. En el caso de nuestro servicio, nos ha ido muy bien tener dos horas al día de servicio de limpieza, ya que trabajamos con bebés y la limpieza diaria del espacio es muy importante y necesaria. Valoramos muy positivamente también que hayamos podido adecuar el horario a las necesidades del servicio (inicialmente se realizó a mediodía, y posteriormente a primera hora de la mañana). Creemos que es positivo también para la persona que accede, poder obtener un contrato de trabajo y mejorar así su situación personal y familiar. En nuestro caso, la relación ha sido cercana y flexible por ambos lados, adaptándonos a las necesidades del servicio, así como las de la persona trabajadora.

VALORACIÓN DE LA PERSONA BENEFICIARIA DEL PROGRAMA

Me han dado un trabajo y estoy muy feliz, nunca había tenido esta oportunidad. Estoy muy contenta. Trabajar me ha ayudado a tranquilizarme, calmarme y estar mejor con mis hijos. Tener un trabajo me ha ayudado a esforzarme. Me gusta recibir ánimos porque me ayuda a luchar.

Para poder ir a trabajar he tenido que contar con algunas personas para que se pudieran quedar conmigo hijo pequeño. Desde el trabajo siempre me han facilitado los horarios. El trabajo me está aportando seguridad y me ayuda en la organización del día a día. En un futuro me gustaría tener mi casa con mis hijos para estar bien y no tener tanto estrés.

VALORACIÓN DE LA EDUCADORA REFERENTE QUE REALIZA EL ACOMPAÑAMIENTO AL PROGRAMA

Considero que el Programa ACOL es una gran oportunidad para quienes se encuentran en una situación administrativa irregular. Algunas mujeres que atendemos en los pisos de acogida por violencia machista no disponen de permiso de residencia y trabajo, lo que dificulta su capacidad económica. Esta situación afecta directamente al estado emocional y social de las mujeres, y en consecuencia a su nivel de autonomía.

Creo que este programa puede ser un buen inicio en el mundo laboral, ya que los servicios en los que han desarrollado el trabajo han facilitado, en todo momento, la conciliación laboral y familiar, tanto con el tema de horarios, vacaciones, permisos… Por otra parte, es una buena oportunidad para la persona beneficiaria para empezar a conocer los derechos y obligaciones laborales, tipos de contratos, etc. Además, el programa incluye el acompañamiento y capacitación de competencias laborales y el conocimiento del mercado laboral que facilita, la próxima búsqueda de trabajo e incorporación al mercado laboral una vez finalice el contrato con nuestra entidad.

 

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Fundación Roviralta

Habilitamos una zona de gimnasio en el DAI gracias a Fundación Roviralta

Gracias a la donación de la Fundación Roviralta, el Dispositivo de Atención Inmediata (DAI) de Canyamars, en el municipio de Dosrius, cuenta ahora con un gimnasio completamente equipado. Este nuevo espacio está destinado a promover el bienestar físico y emocional de los jóvenes que acoge el centro, en una etapa especialmente delicada de su proceso de llegada y adaptación. El DAI de Canyamars es un recurso de acogida urgente para recién llegados, en el que permanecen mientras se gestiona su traslado a un centro de protección. La creación del gimnasio supone una mejora significativa en la atención que ofrecemos, fomentando hábitos saludables, reduciendo el estrés y contribuyendo a la socialización y autoestima de los chicos. Desde Intress queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Fundación Roviralta por hacer posible esta iniciativa que marca una diferencia en día a día de estos jóvenes.
Intress_Granollers_SARValles_MarcAsensio_baixa-14

Compartimos conocimiento: ‘Abrazos extendidos’, el artículo de las compañeras de Igualdad y Feminismos

Compartimos con todas vosotras el artículo ‘Los abrazos extendidos: El acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de violencia machista’, elaborado por nuestras compañeras Mina Aragón, Alex Dorado y Gemma Linares, del Área de Igualdad y Feminismos. El artículo ha sido incluido en el libro Clínica del desamparo y ética del cuidado: la salud mental como creación colectiva, publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En este texto, las autoras reflexionan sobre el sentido profundo del acompañamiento profesional en los servicios de acogida. Lejos de modelos asistencialistas o tecnocráticos, proponen una mirada basada en la ternura, la presencia amorosa y el reconocimiento de la otra como agente activa en su proceso de recuperación. El artículo denuncia cómo las estructuras sociales y políticas siguen abordando la violencia machista como una cuestión individual y médica, y no como lo que es: una vulneración estructural de derechos humanos. Desde ahí, se plantea la necesidad de colectivizar el malestar, politizar el sufrimiento y construir espacios que dignifiquen y reparen desde el cuidado y la escucha. Esta publicación es también un ejemplo del camino que queremos seguir como entidad: compartir el conocimiento de nuestras profesionales y avanzar hacia convertirnos en una entidad del saber. Porque creemos que hacer visible este conocimiento adquirido en la práctica diaria es una forma de transformar, también, nuestras herramientas y miradas profesionales. Invitamos a todas a leer este artículo y a seguir construyendo, juntas, espacios donde el cuidado sea transformador. Clica aquí para descargar el artículo.
Disseny-sense-titol

Compartimos conocimiento: Jóvenes extutelados, la generación ‘sísí’ que se enfrenta a una emancipación forzada

Los datos de la Encuesta FEPA 2023, en la que Intress ha participado activamente, revelan que el 20,2% de los jóvenes que han estado bajo el sistema de protección de menores combinan formación y empleo, una cifra superior a la media nacional (15,3%). Este informe, basado en una muestra de 5.759 jóvenes de 16 a 25 años (77% chicos, 22% chicas y 1% personas no binarias), refleja la realidad de una generación que lucha por su autonomía en un contexto de dificultades. La generación «sísí»: esfuerzo frente a adversidad Frente al estereotipo de los «ninis», surge el concepto «sísí» (sí estudia y sí trabaja), que describe a una juventud que se esfuerza por labrarse un futuro. Sin embargo, en el caso de los jóvenes extutelados, esta situación no siempre es una elección: Trabajan para costearse estudios, ayudar económicamente o ahorrar ante una emancipación precoz (obligatoria al cumplir la mayoría de edad). Carecen de redes familiares sólidas y enfrentan desigualdades territoriales, ya que los apoyos varían según la comunidad autónoma. España vs. Europa: una brecha en la emancipación Mientras la edad media de emancipación en la UE es de 26,3 años, en España se retrasa hasta los 30,4. Para los extutelados, el desafío es mayor: deben independizarse una década antes, con menos recursos y en un mercado laboral complejo. Consulta el informe completo aquí: Encuesta FEPA 2023

También podría interesarte