
22 octubre 2025 | Intress
En el marco de la jornada de responsables de servicios de la Zona Norte del pasado 9 de octubre, recibimos una formación muy interesante sobre cómo trabajar el concepto de masculinidad con jóvenes.
Guió la sesión Cesc Laporta, educador social y cofundador de la entidad ‘EL TALLER – Masculinidades diversas y perspectiva de género’. EL TALLER parte del hecho que ser hombre en nuestra sociedad machista comporta privilegios, pero también traumas. Por este motivo, trabajan con una mirada doble: feminista y terapéutica.
El objetivo de la sesión con los y las responsables de servicios de la Zona Norte era:
Cuando empezamos a hablar de masculinidad con jóvenes, el primer paso según Cesc es crear espacio para el mundo emocional. Podemos empezar dando el ejemplo, mostrando que es seguro compartir nuestro estado emocional, y continuar con diferentes ejercicios que invitan a ir más allá del “¿Cómo estás?”. Los ejercicios participativos son claves: “es importante que les preguntemos a los jóvenes qué es ser hombre, en lugar de decírselo,” explica.
Un ejercicio que hacen mucho con jóvenes desde EL TALLER consiste al hacer la pregunta “¿Qué es ser hombre?” repetidamente, y ver qué respuestas van saliendo a medida que avanza el ejercicio. El objetivo es reflexionar sobre todos los atributos biológicos y sociales que asociamos con la identidad “hombre”. Repitiendo la pregunta, nos obligamos a salir de la superficialidad o de la corrección política.
Desde la asamblea de responsables de servicios de la Zona Norte, salieron respuestas como: “testosterona, construcción social, forma de estar en el mundo, privilegio, poder, fuerza, protector, coraza emocional, estereotipos, no sentir dolor, tener la parte divertida de la crianza, autoridad, dar órdenes, ocupar el espacio…”
Habitualmente, en las sesiones de EL TALLER, los jóvenes consideran “negativos” todos estos atributos de la masculinidad. Parte del ejercicio es demostrar que muchos de estos atributos pueden ser positivos. “Las categorías ‘hombre’ y ‘hombre hegemónico’ están fusionadas y las tenemos que separar,” dice Cesc, “la fuerza masculina se puede celebrar sin imponer masculinidad hegemónica.”
Otro problema que se encuentran a menudo desde EL TALLER es que los chicos no ven salida. Intentan representar la masculinidad hegemónica para evitar violencia o castigo social por parte de su entorno, pero otros les dicen que este modelo no está bien. Les faltan ejemplos positivos de masculinidad no hegemónica.
Es muy importante cuando trabajamos con jóvenes llevar referencias que ellos reconozcan, remarca Cesc, y dejar claro que “no vengo a desmontar tu idea de masculinidad: lo que queremos es celebrar nuestra masculinidad sin oprimir a nadie.”
En este punto tenemos que dar la bienvenida a la diversidad, resaltando que un hombre puede ser heterosexual o no, cisgénero o no, migrante o no, joven o no… También podemos explicar que la masculinidad no es una identidad rígida: una misma persona se puede mover entre diferentes versiones de masculinidad durante su vida.
Durante la sesión con los y las responsables de servicios de la Zona Norte, surgieron algunas preocupaciones, como por ejemplo: “¿Cómo educar con perspectiva de género libre si los niños reciben coerción de género en sus interacciones del día a día?”
Cesc responde que “la diversidad de estímulos es clave. No se trata tanto de filtrar toda la información que le llega al niño, sino de asegurarnos que le llegue información diversificada para que pueda escoger por sí mismo como quiere ser.”
Otra pregunta que surgió es “¿A partir de qué edad hablamos de ello?” y la respuesta de Cesc fue: “Es una conversación que se puede tener en todas las edades, pero adaptando el lenguaje en la edad del niño.”
Como última reflexión, el cofundador de ‘EL TALLER – Masculinidades diversas y perspectiva de género’ dice: “Como adultos, tenemos que hacernos responsables. No pongamos todo el peso del cambio en los jóvenes, cuando somos nosotros los que no hemos construido un mundo mejor.”
Si os interesa leer más sobre este tema, os recomendamos La voluntad de cambiar: Hombres, masculinidad y amor de la autora estadounidense bell hooks.