Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

18 julio 2025 | Intress

Artículos escritos por profesionales de Intress

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo.

Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:

 

🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas

Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas

Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria.

Clica aquí para leer y descargar el artículo.

 

🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad?

Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo

Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas.

Clica aquí para leer y descargar el artículo.

 

🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad

Equipo de acogimiento familiar en Cataluña

Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad.

Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Fundación Roviralta

Habilitamos una zona de gimnasio en el DAI gracias a Fundación Roviralta

Gracias a la donación de la Fundación Roviralta, el Dispositivo de Atención Inmediata (DAI) de Canyamars, en el municipio de Dosrius, cuenta ahora con un gimnasio completamente equipado. Este nuevo espacio está destinado a promover el bienestar físico y emocional de los jóvenes que acoge el centro, en una etapa especialmente delicada de su proceso de llegada y adaptación. El DAI de Canyamars es un recurso de acogida urgente para recién llegados, en el que permanecen mientras se gestiona su traslado a un centro de protección. La creación del gimnasio supone una mejora significativa en la atención que ofrecemos, fomentando hábitos saludables, reduciendo el estrés y contribuyendo a la socialización y autoestima de los chicos. Desde Intress queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Fundación Roviralta por hacer posible esta iniciativa que marca una diferencia en día a día de estos jóvenes.
Intress_Granollers_SARValles_MarcAsensio_baixa-14

Compartimos conocimiento: ‘Abrazos extendidos’, el artículo de las compañeras de Igualdad y Feminismos

Compartimos con todas vosotras el artículo ‘Los abrazos extendidos: El acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de violencia machista’, elaborado por nuestras compañeras Mina Aragón, Alex Dorado y Gemma Linares, del Área de Igualdad y Feminismos. El artículo ha sido incluido en el libro Clínica del desamparo y ética del cuidado: la salud mental como creación colectiva, publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En este texto, las autoras reflexionan sobre el sentido profundo del acompañamiento profesional en los servicios de acogida. Lejos de modelos asistencialistas o tecnocráticos, proponen una mirada basada en la ternura, la presencia amorosa y el reconocimiento de la otra como agente activa en su proceso de recuperación. El artículo denuncia cómo las estructuras sociales y políticas siguen abordando la violencia machista como una cuestión individual y médica, y no como lo que es: una vulneración estructural de derechos humanos. Desde ahí, se plantea la necesidad de colectivizar el malestar, politizar el sufrimiento y construir espacios que dignifiquen y reparen desde el cuidado y la escucha. Esta publicación es también un ejemplo del camino que queremos seguir como entidad: compartir el conocimiento de nuestras profesionales y avanzar hacia convertirnos en una entidad del saber. Porque creemos que hacer visible este conocimiento adquirido en la práctica diaria es una forma de transformar, también, nuestras herramientas y miradas profesionales. Invitamos a todas a leer este artículo y a seguir construyendo, juntas, espacios donde el cuidado sea transformador. Clica aquí para descargar el artículo.
Captura-de-pantalla-2025-06-10-124625

Las niñas y los niños del CRAE Voramar deciden cómo quieren vivir

En el CRAE Voramar de Tarragona, las niñas y los niños han sido los verdaderos protagonistas de un proceso transformador: decidir cómo quieren vivir en su casa. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración con Ojalá Projects, una entidad que une creatividad, educación e intervención social a través del diseño aplicado. Partiendo de la convicción de que el CRAE es el hogar de los niños y niñas —y no solo un espacio gestionado por las educadoras—, este proyecto los ha situado en el centro, en línea con nuestro modelo de atención centrado en la persona. Con el acompañamiento del equipo de Ojalá Projects y las profesionales del centro, los niños y niñas han podido expresar cómo quieren que sea su hogar y han participado activamente en su diseño, aprovechando el cambio de ubicación del centro. El objetivo: que se sientan como en casa. A través de dinámicas participativas y creativas, compartieron ideas, hicieron propuestas y decidieron qué espacios querían, cómo los querían y para qué. Es una apuesta valiente e innovadora que demuestra el poder transformador de la escucha activa y del diseño social. ¿Quieres ver cómo ha sido todo el proceso? Mira el vídeo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=GXj7qtAEs68

También podría interesarte