Artículo: ARQUITECTURA DE LA REHABILITACIÓN

16 octubre 2019 | Intress

Featured image

ARQUITECTURA DE LA REHABILITACIÓN
* JOSE MANUEL CAÑAMARES DIXIT *

Mª Teresa Vargas Martín * Arquitecta de la Rehabilitación * CRPS Puente de Vallecas.

Soy freaky de la rehabilitación. En estos tiempos en los que el freakismo ha visto reconocido su valor gracias a varios de sus elementos constituyentes -el interés por un tema, la curiosidad, el entusiasmo y el disfrute- yo puedo decir que soy freaky de muchas cosas y, desde luego, de la rehabilitación. Me encantan las cosas que hago (debo decir que con excepción de los informes); me encantan igualmente las cosas que hacen mis compañeros y, además, me encantan las personas con las que tratamos. Una de las cosas que más me entusiasman, y que se producen cada año, son las reuniones de revisión de la memoria con los sucesivos responsables de conocimiento. Ahora, quien ostenta el honor de fomentar e inspirar en esas reuniones es José Manuel Cañamares. En la última reunión, de septiembre de 2019 -no lo olvidaré nunca-, emergió un concepto de su mente, en medio del ajetreo de varias mentes pensantes: “arquitectura de la rehabilitación”. ¡¡Me encanta!! Esto une la rehabilitación con otras dos cosas que adoro: la arquitectura y la ciencia. ¡Qué guay!

Y, os preguntaréis ¿qué es eso de la arquitectura de la rehabilitación? Bueno: él reflexionaba sobre cómo se hace rehabilitación y sobre la certeza de que, seguramente, no haya una sola fórmula para hacer rehabilitación psicosocial en un centro que se ocupa de eso. Tampoco es que yo le preguntara mucho sobre a qué se refería con este constructo, porque me entusiasmé tanto que en mi mente en seguida aparecieron estructuras de edificación y quise expresar lo que es para mí arquitectura de la rehabilitación. Y, aunque no os interese mucho saber lo que opino, me ha parecido necesario expresarlo en algún sitio.

El concepto arquitectura ha trascendido su campo hace tiempo. Ahora conocemos arquitectos que construyen edificios o rehabilitan centros, y también otro tipo de arquitectos que no han estudiado arquitectura, sino informática, y que construyen redes de soporte informático, software y todas esas cosas que yo no entiendo muy bien, aunque me gusten. Hemos visto que se puede utilizar el término arquitectura en el sentido de proyectar lo que se necesita para construir algo nuevo o para rehabilitar algo que no parece funcionar del todo bien, o bien necesita un nuevo uso, siempre teniendo en cuenta lo que quiere el cliente. ¿Por qué no pensar en esos términos cuando hablamos de rehabilitación psicosocial?

Y todas estas cosas de pronto aparecieron en mi cabeza. ¡¡Así de pronto lo vi claro!! Vi claro cómo el engranaje de la construcción/rehabilitación se pone en marcha cuando conocemos a una nueva persona y a su familia, unos nuevos clientes. En los centros de rehabilitación no hay un arquitecto, sino muchos, que se ponen a currar en cuanto una persona entra por la puerta. Tienen, cada uno, distintas perspectivas de conocimiento para acercarse al ser humano y a su entorno, pero creo que puedo aventurarme a decir que todos trabajan juntos para apuntalar 6 cimientos básicos: un vínculo seguro, la accesibilidad cognitiva, la atención centrada en la persona, el principio de no dañar, la comprensión del entorno socio/familiar de una persona y el respeto a los DDHH. Sobre estos cimientos, y con unos procesos que ayudan a ir canalizando/orientando las acciones, los arquitectos de la rehabilitación empiezan a diseñar espacios junto con sus clientes. Al final, dejan plasmado su proyecto en un PIR, y aquí es donde ya dejamos de parecernos a la arquitectura, y es que los proyectos que los arquitectos de la rehabilitación diseñan nunca están del todo acabados.

Cuando hablamos de seres humanos, es difícil pensar en un proyecto cerrado y terminado, siempre hay margen para nuevas líneas de desarrollo, hay margen para la esperanza, para la ilusión,…en definitiva, para el cambio.
Decimos que las personas que hemos conocido en nuestro trabajo construyen itinerarios de rehabilitación. Nosotros les acompañamos, estamos ahí, proponemos y ponemos nuestro conocimiento al servicio de otro para lo que quieran hacer con él. Somos rehabilitadores, constructores, arquitectos, acompañantes….en todo caso privilegiados porque podemos ver la enorme capacidad del ser humano de reponerse.

Hacer arquitectura de la rehabilitación es un arte hecho entre todos los implicados…o quizá una ciencia; y eso puede comprobarse cada día, en cada centro de rehabilitación psicosocial,…seguramente a lo largo del mundo. Y eso, es bonito ¿no?

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

IMG-20250605-WA0002

Intress participa en la II Jornada sobre Educación Social y Salud Mental

Eugenia Leal, coordinadora del Servicio de Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell, participó como ponente en la II Jornada sobre educadores sociales y salud mental, organizada por la Fundació Assistencial MútuaTerrassa. El evento reunió a profesionales de diferentes ámbitos para reflexionar e intercambiar experiencias sobre el papel clave de la educación social en la promoción del bienestar emocional y la construcción de comunidad, especialmente en contextos de vulnerabilidad social y exclusión. La participación de Eugenia Leal generó un gran interés entre las personas asistentes, gracias a la presentación del modelo de trabajo y la metodología del servicio que coordina, un recurso orientado al acompañamiento y empoderamiento de personas con trastorno de salud mental en situación de sinhogarismo. La experiencia compartida puso de manifiesto el valor de las intervenciones comunitarias y el impacto transformador que pueden tener los servicios sociales cuando se basan en la escucha activa, la proximidad y el abordaje integral de las necesidades de cada persona. Este tipo de jornadas suponen una oportunidad para visibilizar el trabajo de Intress, reforzando el compromiso con una acción social de calidad, centrada en las personas y comprometida con la inclusión y el bienestar comunitario.
Fotos

CRL Tetuán participa en el podcast ‘Sonidos de Psicología’ para hablar sobre la esquizofrenia

El podcast Sonidos de Psicología ha contado con la participación del Centro de Rehabilitación Laboral de Tetuán, gestionado por Intress en Madrid, en un episodio dedicado a la esquizofrenia. En esta ocasión, Sara Fernández, psicóloga del centro y miembro del grupo de intervención en rehabilitación psicosocial del Colegio Oficial de la Psicología, ofrece una intervención centrada en romper estigmas y acercar la realidad de este trastorno mental a la ciudadanía. A través de su experiencia profesional, se abordan temas clave como la importancia del acceso a tratamientos adecuados, la rehabilitación psicosocial y laboral y la necesidad de mejorar la información disponible sobre la esquizofrenia. Este episodio, que ayudará a compartir el conocimiento que tenemos en Intress, visibiliza el trabajo que desarrollamos en salud mental. Además, refuerza el compromiso de la entidad con la inclusión, la autonomía y el acompañamiento experto a personas con trastorno mental. Puedes escuchar el episodio completo aquí:  https://open.spotify.com/episode/6xDuXGM2GwM74ilzQNoANm?si=MgKJZ3u5QNaJSCwXQwMiOg&nd=1&dlsi=82fe7b1d05c34cf7
Fotos-2

El Servicio de Prevención del Suicidio refuerza su labor formativa y marca nuevos retos para este 2025

El Servicio de Prevención de la Conducta Suicida de Intress esta difundiendo desde hace semanas su memoria anual correspondiente al año 2024, en la que se detallan las principales actividades desarrolladas durante el año y se presentan los objetivos estratégicos para 2025. Este servicio tiene como misión formar, concienciar e investigar en torno a la conducta suicida, desde la experiencia acumulada por Intress en la gestión de servicios de salud mental en la Comunidad de Madrid. A lo largo de 2024, el equipo —formado por ocho personas— ha centrado sus esfuerzos en tres líneas de trabajo principales: la formación, el acompañamiento profesional y la colaboración institucional. Entre las acciones más destacadas del año se incluyen: Formación interna y externa a profesionales en prevención del suicidio, con cursos en niveles básico, avanzado e infanto-juvenil. Siete sesiones de asesoramiento individualizado y cuatro sesiones de acompañamiento en postvención dirigidas a profesionales y equipos de la entidad. Participación en el Máster de Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid. Asesoramiento en la elaboración del protocolo de Prevención del Suicidio y Bienestar Emocional del Ayuntamiento de Getafe. La memoria también recoge los principales objetivos para el año 2025, entre los que se encuentran: Continuar ofreciendo formación y asesoramiento a profesionales, tanto dentro como fuera de Intress. Potenciar el uso y desarrollo de la aplicación móvil de prevención del suicidio. Organizar una jornada técnica anual centrada en la prevención del suicidio. Además, como parte de las acciones de sensibilización, se ha publicado un vídeo que presenta el trabajo del Servicio de Prevención de la Conducta Suicida. Puede visualizarse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=QJ2UEszokuU&t=44s Desde Intress se invita a todo el personal interesado a conocer más sobre esta iniciativa y a participar en las acciones formativas y de sensibilización previstas para este año.

También podría interesarte