Artículo: ARQUITECTURA DE LA REHABILITACIÓN

16 octubre 2019 | Intress

Featured image

ARQUITECTURA DE LA REHABILITACIÓN
* JOSE MANUEL CAÑAMARES DIXIT *

Mª Teresa Vargas Martín * Arquitecta de la Rehabilitación * CRPS Puente de Vallecas.

Soy freaky de la rehabilitación. En estos tiempos en los que el freakismo ha visto reconocido su valor gracias a varios de sus elementos constituyentes -el interés por un tema, la curiosidad, el entusiasmo y el disfrute- yo puedo decir que soy freaky de muchas cosas y, desde luego, de la rehabilitación. Me encantan las cosas que hago (debo decir que con excepción de los informes); me encantan igualmente las cosas que hacen mis compañeros y, además, me encantan las personas con las que tratamos. Una de las cosas que más me entusiasman, y que se producen cada año, son las reuniones de revisión de la memoria con los sucesivos responsables de conocimiento. Ahora, quien ostenta el honor de fomentar e inspirar en esas reuniones es José Manuel Cañamares. En la última reunión, de septiembre de 2019 -no lo olvidaré nunca-, emergió un concepto de su mente, en medio del ajetreo de varias mentes pensantes: “arquitectura de la rehabilitación”. ¡¡Me encanta!! Esto une la rehabilitación con otras dos cosas que adoro: la arquitectura y la ciencia. ¡Qué guay!

Y, os preguntaréis ¿qué es eso de la arquitectura de la rehabilitación? Bueno: él reflexionaba sobre cómo se hace rehabilitación y sobre la certeza de que, seguramente, no haya una sola fórmula para hacer rehabilitación psicosocial en un centro que se ocupa de eso. Tampoco es que yo le preguntara mucho sobre a qué se refería con este constructo, porque me entusiasmé tanto que en mi mente en seguida aparecieron estructuras de edificación y quise expresar lo que es para mí arquitectura de la rehabilitación. Y, aunque no os interese mucho saber lo que opino, me ha parecido necesario expresarlo en algún sitio.

El concepto arquitectura ha trascendido su campo hace tiempo. Ahora conocemos arquitectos que construyen edificios o rehabilitan centros, y también otro tipo de arquitectos que no han estudiado arquitectura, sino informática, y que construyen redes de soporte informático, software y todas esas cosas que yo no entiendo muy bien, aunque me gusten. Hemos visto que se puede utilizar el término arquitectura en el sentido de proyectar lo que se necesita para construir algo nuevo o para rehabilitar algo que no parece funcionar del todo bien, o bien necesita un nuevo uso, siempre teniendo en cuenta lo que quiere el cliente. ¿Por qué no pensar en esos términos cuando hablamos de rehabilitación psicosocial?

Y todas estas cosas de pronto aparecieron en mi cabeza. ¡¡Así de pronto lo vi claro!! Vi claro cómo el engranaje de la construcción/rehabilitación se pone en marcha cuando conocemos a una nueva persona y a su familia, unos nuevos clientes. En los centros de rehabilitación no hay un arquitecto, sino muchos, que se ponen a currar en cuanto una persona entra por la puerta. Tienen, cada uno, distintas perspectivas de conocimiento para acercarse al ser humano y a su entorno, pero creo que puedo aventurarme a decir que todos trabajan juntos para apuntalar 6 cimientos básicos: un vínculo seguro, la accesibilidad cognitiva, la atención centrada en la persona, el principio de no dañar, la comprensión del entorno socio/familiar de una persona y el respeto a los DDHH. Sobre estos cimientos, y con unos procesos que ayudan a ir canalizando/orientando las acciones, los arquitectos de la rehabilitación empiezan a diseñar espacios junto con sus clientes. Al final, dejan plasmado su proyecto en un PIR, y aquí es donde ya dejamos de parecernos a la arquitectura, y es que los proyectos que los arquitectos de la rehabilitación diseñan nunca están del todo acabados.

Cuando hablamos de seres humanos, es difícil pensar en un proyecto cerrado y terminado, siempre hay margen para nuevas líneas de desarrollo, hay margen para la esperanza, para la ilusión,…en definitiva, para el cambio.
Decimos que las personas que hemos conocido en nuestro trabajo construyen itinerarios de rehabilitación. Nosotros les acompañamos, estamos ahí, proponemos y ponemos nuestro conocimiento al servicio de otro para lo que quieran hacer con él. Somos rehabilitadores, constructores, arquitectos, acompañantes….en todo caso privilegiados porque podemos ver la enorme capacidad del ser humano de reponerse.

Hacer arquitectura de la rehabilitación es un arte hecho entre todos los implicados…o quizá una ciencia; y eso puede comprobarse cada día, en cada centro de rehabilitación psicosocial,…seguramente a lo largo del mundo. Y eso, es bonito ¿no?

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

imagen

Jornada técnica del Observatorio de Salud Mental de Intress en Madrid: “Jóvenes y malestar psíquico: ¿Qué sociedad queremos?”

Este mes de septiembre, Intress convoca en Madrid una nueva sesión técnica de su Observatorio de Salud Mental, un espacio promovido desde las socias y los socios de la entidad para generar conocimiento e impulsar la incidencia en este ámbito. 📅 30 de septiembre de 2025🕘 De 9:15 h a 19:00 h📍 Salón de actos de la Fundación ONCE (C/ Sebastián Herrera, 15 – Madrid) La temática escogida para esta edición se centra en las personas jóvenes y el malestar psíquico, así como en los diversos diagnósticos de salud mental vinculados a esta franja de población. Bajo el título “Jóvenes y malestar psíquico: ¿Qué sociedad queremos? Perspectivas de los jóvenes ante el bienestar emocional”, se dará voz a las personas jóvenes, protagonistas de la jornada y a menudo usuarias de los servicios de salud mental que Intress gestiona en diferentes comunidades autónomas. El programa incluye, entre otras actividades, una mesa específica con jóvenes, además de la participación de referentes en el ámbito de la salud mental como Almudena Moreno, Carles Feixa, Martín Correa-Urquiza y Jorge Tizón, junto con un espacio para la presentación de buenas prácticas. 👉 Inscripciones abiertas: Haz clic aquí para reservar tu plaza 👉 Haz clic aquí para descargar el programa: Programa Jóvenes y malestar psíquico 09:15–09:30 – Inscripciones y acceso. 09:30–10:30 – Apertura de la jornada. 10:30–11:00 – Café. 11:00–13:00 – Mesa de jóvenes: ¿Qué sociedad queremos? Dinamiza Beatriz García Morais (Intress). 13:00–14:00 – Al habla con… Almudena Moreno (Universidad de Valladolid) y Jorge Tizón (psiquiatra y psicoanalista). 14:00–16:00 – Comida. 16:00–17:00 – Mesa de buenas prácticas: experiencias de jóvenes y salud mental en diferentes contextos. 17:00–18:00 – Bienestar, soledad y juventud: dos visiones culturales, con Carles Feixa y Martín Correa-Urquiza. 18:00–19:00 – Cierre y conclusiones a cargo de Intress. 🔔 Te recordamos que es imprescindible reservar plaza para garantizar la correcta acogida de todas las personas asistentes.
traumaterapia

Traumaterapia con infancia y familias

Abordar el dolor visible e invisible de los procesos traumáticos desde un modelo terapéutico basado en los buenos tratos, la resiliencia y la justicia social es el núcleo de un libro editado por El Hilo Ediciones. El título: Traumaterapia Sistémica. La autoría es de: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Intress apoya esta iniciativa, ya que estos profesionales trabajan en alianza con muchas personas expertas del área de Infancia y Familias de nuestra entidad, desarrollando formaciones, intercambiando conocimiento, abordando nuevos retos, etc. El libro nace con la voluntad de compartir el modelo terapéutico de la traumaterapia. El inicio se sitúa en una investigación de los años 90 que buscaba comprender las causas y consecuencias del sufrimiento de niños y niñas afectados por malos tratos, tanto intrafamiliares como sociales e institucionales. Al mismo tiempo, se tienen en cuenta las condiciones adversas experimentadas por los niños y progenitores en ámbitos como el social, institucional o familiar. En un primer momento se observó que las propuestas terapéuticas vigentes no consideraban las experiencias traumáticas como una causa importante de los trastornos de salud en la infancia. De hecho, no se reconocía que el funcionamiento mental alterado de los niños y adolescentes pudiera estar relacionado con experiencias de maltrato vividas por ellos. Frente a ello, la metodología de la traumaterapia, y el tratamiento de las secuelas, se lleva a cabo con el fin de facilitar una vivencia terapéutica integral que permita una reparación efectiva, haciendo posible que las personas reprogramen respuestas neurofisiológicas automatizadas generadas por el trauma. El libro de Barudy y Dantagnan está estructurado en tres partes: fundamentos teóricos; parentalidad y buen trato; y una tercera de práctica, con procesos y abordajes de diferente tipología, desarrollados y estudiados por los promotores de la traumaterapia.
2920569

La Asociación Gira-sol impulsa el estreno del documental “En un lugar de la mente” en el Atlàntida Film Fest

La Asociación Gira-sol (Intress), junto con Fundación Es Garrover y Estel de Llevant —las tres entidades que forman parte de 3 Salut Mental— ha sido una de las impulsoras del documental “En un lugar de la mente”, que se ha estrenado recientemente en el marco del Atlàntida Film Fest, en Palma. Este proyecto audiovisual pone en el centro a personas con diagnóstico de salud mental, quienes participan como actores y actrices amateurs en una interpretación libre de El Quijote. La iniciativa no solo ha supuesto una experiencia artística y colectiva, sino también una herramienta de sensibilización e incidencia social. El documental está dirigido por el reconocido cineasta mallorquín Pep Bonet, junto a José Corbacho y Catalina Solivellas, quienes han sabido captar, desde el respeto y la profundidad, la riqueza de esta propuesta. La producción corre a cargo de El Obrador. La elección del Quijote como hilo conductor no es casual: se trata de una figura icónica que permite reflexionar sobre la salud mental desde múltiples ángulos —la locura, la identidad, la marginación y también la libertad de pensamiento—, y ofrece un espacio simbólico para romper estigmas y narrar otras realidades.

También podría interesarte