Artículo: ARQUITECTURA DE LA REHABILITACIÓN

16 octubre 2019 | Intress

Featured image

ARQUITECTURA DE LA REHABILITACIÓN
* JOSE MANUEL CAÑAMARES DIXIT *

Mª Teresa Vargas Martín * Arquitecta de la Rehabilitación * CRPS Puente de Vallecas.

Soy freaky de la rehabilitación. En estos tiempos en los que el freakismo ha visto reconocido su valor gracias a varios de sus elementos constituyentes -el interés por un tema, la curiosidad, el entusiasmo y el disfrute- yo puedo decir que soy freaky de muchas cosas y, desde luego, de la rehabilitación. Me encantan las cosas que hago (debo decir que con excepción de los informes); me encantan igualmente las cosas que hacen mis compañeros y, además, me encantan las personas con las que tratamos. Una de las cosas que más me entusiasman, y que se producen cada año, son las reuniones de revisión de la memoria con los sucesivos responsables de conocimiento. Ahora, quien ostenta el honor de fomentar e inspirar en esas reuniones es José Manuel Cañamares. En la última reunión, de septiembre de 2019 -no lo olvidaré nunca-, emergió un concepto de su mente, en medio del ajetreo de varias mentes pensantes: “arquitectura de la rehabilitación”. ¡¡Me encanta!! Esto une la rehabilitación con otras dos cosas que adoro: la arquitectura y la ciencia. ¡Qué guay!

Y, os preguntaréis ¿qué es eso de la arquitectura de la rehabilitación? Bueno: él reflexionaba sobre cómo se hace rehabilitación y sobre la certeza de que, seguramente, no haya una sola fórmula para hacer rehabilitación psicosocial en un centro que se ocupa de eso. Tampoco es que yo le preguntara mucho sobre a qué se refería con este constructo, porque me entusiasmé tanto que en mi mente en seguida aparecieron estructuras de edificación y quise expresar lo que es para mí arquitectura de la rehabilitación. Y, aunque no os interese mucho saber lo que opino, me ha parecido necesario expresarlo en algún sitio.

El concepto arquitectura ha trascendido su campo hace tiempo. Ahora conocemos arquitectos que construyen edificios o rehabilitan centros, y también otro tipo de arquitectos que no han estudiado arquitectura, sino informática, y que construyen redes de soporte informático, software y todas esas cosas que yo no entiendo muy bien, aunque me gusten. Hemos visto que se puede utilizar el término arquitectura en el sentido de proyectar lo que se necesita para construir algo nuevo o para rehabilitar algo que no parece funcionar del todo bien, o bien necesita un nuevo uso, siempre teniendo en cuenta lo que quiere el cliente. ¿Por qué no pensar en esos términos cuando hablamos de rehabilitación psicosocial?

Y todas estas cosas de pronto aparecieron en mi cabeza. ¡¡Así de pronto lo vi claro!! Vi claro cómo el engranaje de la construcción/rehabilitación se pone en marcha cuando conocemos a una nueva persona y a su familia, unos nuevos clientes. En los centros de rehabilitación no hay un arquitecto, sino muchos, que se ponen a currar en cuanto una persona entra por la puerta. Tienen, cada uno, distintas perspectivas de conocimiento para acercarse al ser humano y a su entorno, pero creo que puedo aventurarme a decir que todos trabajan juntos para apuntalar 6 cimientos básicos: un vínculo seguro, la accesibilidad cognitiva, la atención centrada en la persona, el principio de no dañar, la comprensión del entorno socio/familiar de una persona y el respeto a los DDHH. Sobre estos cimientos, y con unos procesos que ayudan a ir canalizando/orientando las acciones, los arquitectos de la rehabilitación empiezan a diseñar espacios junto con sus clientes. Al final, dejan plasmado su proyecto en un PIR, y aquí es donde ya dejamos de parecernos a la arquitectura, y es que los proyectos que los arquitectos de la rehabilitación diseñan nunca están del todo acabados.

Cuando hablamos de seres humanos, es difícil pensar en un proyecto cerrado y terminado, siempre hay margen para nuevas líneas de desarrollo, hay margen para la esperanza, para la ilusión,…en definitiva, para el cambio.
Decimos que las personas que hemos conocido en nuestro trabajo construyen itinerarios de rehabilitación. Nosotros les acompañamos, estamos ahí, proponemos y ponemos nuestro conocimiento al servicio de otro para lo que quieran hacer con él. Somos rehabilitadores, constructores, arquitectos, acompañantes….en todo caso privilegiados porque podemos ver la enorme capacidad del ser humano de reponerse.

Hacer arquitectura de la rehabilitación es un arte hecho entre todos los implicados…o quizá una ciencia; y eso puede comprobarse cada día, en cada centro de rehabilitación psicosocial,…seguramente a lo largo del mundo. Y eso, es bonito ¿no?

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Intress_Granollers_Prelaboral_MarcAsensio_baixa-7

Nace CULFUT, la revista creada en el Servicio Prelaboral del Vallès Oriental

Las personas acompañadas por el Servicio Prelaboral del Vallès Oriental han puesto en marcha un proyecto muy especial: la creación de su propia revista, CULFUT, surgida en el taller de Manipulados de Artes Gráficas. El nombre CULFUT proviene de “Cultivando el Futuro”, una expresión que simboliza el sentido del proyecto: arraigar, crecer y construir nuevas oportunidades. Esta primera edición recoge historias personales, entrevistas, recomendaciones de libros, recetas y actividades, todas elaboradas por las propias personas participantes del servicio. El Servicio Prelaboral del Vallès Oriental, gestionado por Intress y subvencionado por el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión, trabaja para la inserción laboral de personas con trastornos de salud mental. Es un espacio donde se desarrollan competencias laborales, personales y sociales a través de diferentes talleres —como manipulados, producción textil, mantenimiento de espacios o artes gráficas—, con el objetivo de preparar y reforzar el camino hacia el mundo laboral. Esta nueva revista es un ejemplo del potencial creativo, la implicación y el trabajo en equipo de las personas que forman parte del servicio. Un proyecto que da voz, espacio y sentido al esfuerzo de cultivar futuro.  📘 Ya puedes leer la revista CULFUT – Edición Otoño 2025 ( aquí ). 
Foto de los participantes de la jornada Participa y Comprende

La mesa Participa y Comprende celebra el Día de la Salud Mental en Getafe

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, se organizó un encuentro en Getafe el pasado 10 de octubre desde la mesa Participa y Comprende. Participa y Comprende es una mesa de lucha contra el estigma alrededor de la salud mental, que surgió en 2007 y que está conformada por los diferentes recursos de rehabilitación de Getafe (Centro de Rehabilitación Psicosocial, Centro de Rehabilitación Laboral, Mini Residencia, Centro de Día y Equipo de Apoyo Social Comunitario), el Centro de Salud Mental de Getafe y el Ayuntamiento de Getafe a través de Servicios Sociales y Salud. Se organizó una exposición en el Centro Cívico “La Alhóndiga” con algunos de los libros recogidos en la campaña “Biblioisémicos: lee a lo loco” de la red ISEM. Además, Intress ha donado libros técnicos y una selección de sus Cuentos con Valores. A lo largo de la mañana se pudo visitar la exposición y acudir al acto realizado. En este acto participaron usuarios y profesionales del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) “Los Cármenes” para contar su proyecto de libros humanos. Pudieron asistir Mario, Manuel y Koldo. Tras su exposición del proyecto y el relato de varios de sus libros humanos se produjo la entrega de premios del concurso de relatos creado para la ocasión. La entrega de premios corrió a cargo de uno de los miembros del Club de Lectura del Centro de Día, ya que fueron el jurado del concurso. Compartimos las fotos de la jornada. ¡Por muchos más días así! 
25d14a7b-6281-4f40-8dbb-66752ff5640d

Los servicios de Intress en el Vallès Oriental, protagonistas en la Caminata por la Salud Mental 2025

Los servicios de Intress en el Vallès Oriental fueron protagonistas destacados en la celebración de la 11ª edición de la Caminata por la Salud Mental, que tuvo lugar el pasado 12 de octubre en Granollers, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental. Esta jornada comunitaria, organizada por la Mesa de Salud Mental del Vallès Oriental, tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar la salud mental y luchar contra el estigma. 🏅 El Servicio de Apoyo en la Propia Vivienda celebra el éxito de Xavier Rosell  Desde el Servicio de Apoyo a la Propia Vivienda, celebran el éxito de Xavier Rosell, persona atendida en el servicio, que ha sido el ganador del concurso de diseño de la camiseta de esta edición. Su propuesta fue seleccionada entre 65 diseños participantes y se ha convertido en la imagen oficial de la caminata. Durante la jornada, Xavier recibió el premio de manos de la organización. Las camisetas con su diseño lucieron en centenares de personas a lo largo del recorrido, convirtiendo su trabajo en un símbolo de creatividad, orgullo e inclusión. 💛 El Servicio Prelaboral impulsa el “termómetro de las emociones” Desde el Servicio Prelaboral de Intress en el Vallès Oriental, el equipo y las personas participantes elaboraron el “termómetro de las emociones”, una actividad pensada para visibilizar la relación entre la actividad física, el estado de ánimo y la salud mental.  El proyecto surgió de los talleres de artesanal, manipulados gráficos y producción mecánica, y se presentó durante la caminata. La actividad invitaba a poner una pegatina según cómo se sentía cada persona antes y después de caminar, generando un espacio de reflexión y expresión emocional que fue todo un éxito de participación. Felicitamos a los equipos del Servicio de Apoyo a la Propia Vivienda y del Servicio Prelaboral del Vallès Oriental por su implicación, creatividad y compromiso con la salud mental y la inclusión.

También podría interesarte