Someterse para sobrevivir no es consentir. Artículo de opinión.

27 abril 2018 | Intress

Featured image

¿Cómo se los podemos explicar a nuestros compañeros, algunos ya lo saben, que las mujeres cuando volvemos a casa solas y es oscuro, tenemos miedo? Cómo les podemos explicar que sentimos miedo porque nos sentimos indefensas ante su fuerza? ¿Cómo podemos pedirles que empaticen con nosotras si ellos nunca han experimentado este miedo? ¿Cómo les podemos explicar nuestras pesadillas para que entiendan que son ellos quienes tienen la clave del cambio?
Las mujeres entre nosotras sabemos que es poco probable que una chica de dieciocho años quiera tener relaciones con cinco hombres desconocidos. Porque nuestra sexualidad está disfrazada, por la industria pornográfica, de un liberalismo que no es real. Y porque de alguna manera la sexualidad se ha convertido en una lucha de poder y sometimiento.

 

Me gustaría escuchar a muchos hombres diciendo que ellos nunca disfrutarían de una relación de cinco a una, porque en una relación así no puede haber la voluntad de hacer disfrutar al otro. Me preocupa ver que haya tantos hombres que creen que una mujer disfruta de ser penetrada simultáneamente vía oral, anal y vaginal. ¿En qué momento han aprendido esto?
Me gustaría que más hombres se preguntaran que en el supuesto caso que fuera verdad que ella hubiera consentido, ¿cómo es posible que una chica joven se ponga en riesgo de este modo? Y que se pusieran las manos a la cabeza pensando que una chica puede aceptar tener relaciones sexuales sin protección con unos desconocidos. Porque lo que la mayoría de las mujeres pensaríamos en este caso es que necesita ayuda. Tendríamos que escucharla para entender cuáles son las circunstancias que la han llevado a actuar de este modo. De hecho, lo que muchas pensamos y por eso la creemos a ella, es que esto no es normal.

 

¿Cómo podemos hacer que algunos hombres entiendan, otros ya lo saben, que esto para nosotros es gravísimo? Es un ataque inhumano. Esta sentencia nos ataca a todas porque nos dice que no tenemos opciones. Nos dice que si nos paralizamos o sometemos, no estamos respondiendo a un instinto de supervivencia, sino que estamos consintiendo. Y también nos dice que nos pongamos en riesgo y que luchemos, aunque en la lucha podamos perder incluso la vida.
¿Cómo podemos decirles a algunos, otros ya lo saben, que gran parte de las mujeres tampoco queremos ni tan sólo venganza? Lo que queremos es volver por la noche a casa tranquilas. Lo que realmente importa no es si están 9 o 20 años en la prisión. Nos gustaría que los hombres entendieran que lo que realmente importa es que como sociedad, los tratemos y les enseñamos que esto que ha pasado es inhumano. Que esto no se puede hacer. Que esto no se hace. Y que nunca más vuelvan a pensar que tienen el poder y la potestad para coger una mujer como si fuera un objeto y hacer con ella lo que les apetezca. Que lo que realmente importa es que no lo repitan nunca más y que reparen el daño que han ocasionado. ¿Cómo podemos hacerles entender que lo que realmente importa es que no haya más violaciones, ni abusos?

 

Me gustaría pensar que estos días muchos padres han hablado de sexo con sus hijos. Y de respeto. Y les explicaron que una relación tiene que ser consentida y que el consentimiento no siempre es explícito. Y que ante la duda, uno puede preguntar o retirarse. Que no pasa nada para retirarse. Que retirarse es respetar. Que la frustración que genera el rechazo se puede gestionar. Y que gestionar las emociones es una herramienta clave para que los niños y niñas aprendan a poner nombre al lo que les pasa y para que sepan interpretar el lenguaje no verbal de los otros. Que al final, es la clave de la empatía. Y gracias a ella, podemos entender si lo que estamos haciendo le gusta o no al otro. Y es en la empatía donde podemos ver que una chica de dieciocho años cierra los ojos y se deja hacer porque lo que quiere es sobrevivir.

 

 

Un artículo de opinión de:

Meritxell Campmajó Garcia: 

Diplomada en Trabajo Social al ICESB de Barcelona. Miembro de la Comisión de Ámbito Penitenciario y Ejecución Penal (CAPEP) de ECAS y de la Mesa de Participación Social. Ha ejercido durante muchos años de educadora, coordinadora y directora de un centro de acogida para niños de 0 a 12 años. Desde 2012 trabaja en el ámbito de la justicia, dirigiendo el programa de Medidas Penales Alternativas que gestiona la asociación INTRESS a las demarcaciones de Girona, Lleida, Tarragona y Tierras del Ebro. Ha sido una de las impulsoras el programa de acompañamiento postpenitenciario que gestiona la misma entidad y participa en el desarrollo de proyectos innovadores.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Fotos (2)

Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada

Las compañeras del Programa Comunidades Contra el Aislamiento Social, del Área de Justicia e Inclusión Comunitaria, nos comparten una herramienta muy valiosa: el Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada, elaborado por el Grupo de Trabajo de Políticas Públicas del Observatorio SoledadES. Este documento recoge 10 recomendaciones clave que pueden orientar a las Administraciones Públicas —y a todas las entidades que trabajamos desde el ámbito social— en la construcción de respuestas eficaces, colaborativas e innovadoras frente a la soledad no deseada, un fenómeno que afecta a una de cada cinco personas en el Estado español. El Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada promueve: Incluir la mirada de la soledad en todos los programas y servicios. Fomentar un enfoque transversal y comunitario. Impulsar la prevención, la sensibilización y la capacitación de los y las profesionales. Innovar, experimentar y basar las acciones en datos y evidencias. Adaptar las políticas a la diversidad de contextos, edades y realidades sociales. Este decálogo representa una guía estratégica para incorporar la perspectiva de la soledad como eje transversal en el diseño de políticas públicas. Es, además, una herramienta inspiradora que, como organización comprometida con la inclusión, nos invita a seguir tejiendo redes de apoyo e incorporar esta mirada en todas nuestras intervenciones. 📄 Puedes consultar el decálogo completo aquí: https://www.soledades.es/sites/default/files/herramientas/Decalogo_politicas_soledad_VF.pdf
Persona acompañada del Mestres Casals

Primer aniversario del servicio Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell

Primer aniversario del servicio Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell, un recurso impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona para personas en situación de vulnerabilidad residencial en la ciudad. Este servicio ofrece alojamiento temporal a personas mayores de 50 años que necesitan un apoyo específico en su proceso de inclusión social. Este aniversario no solo es un momento para celebrar los avances y logros alcanzados , sino también para reforzar los lazos entre las personas acompañadas y profesionales del servicio. La importancia de celebrar fechas como esta radica en visibilizar el esfuerzo colectivo y fortalecer la comunidad, aspecto fundamental para el bienestar y la inclusión de todas las personas involucradas. El servicio forma parte del Área de Justicia e Inclusión Comunitaria de Intress, que atiende a más de 14.000 personas anualmente a través de diversos servicios, con un equipo de 130 profesionales.  Echa un vistazo a la recopilación de fotos y vídeos: https://youtu.be/Dnuy39Cbx3I
Artículos escritos por profesionales de Intress

Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo. Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:   🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad? Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad Equipo de acogimiento familiar en Cataluña Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad. Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).

También podría interesarte