SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA «LA VOZ DE LA TRIBU»

7 febrero 2022 | Intress

Featured image

La residencia y pisos de Móstoles, dentro de los equipamientos y recursos de salud mental de Intress en Madrid, tienen la generosidad de oferecernos el segundo número de su revista. Esta incluye un buen resumen de las actividades realizadas en los últimos meses, con la muestra de cómo el entusiasmo de las personas atendidas y trabajadoras puede sortear los inconvenientes de la pandemia por Covid19.

En el contenido de este segundo número destacamos varias secciones, como la de curiosidades, viajes, la de cocina, humor, las experiencias biográficas, un apartado de reflexiones sobre salud mental y las actividades y talleres llevados a cabo en Navidad y en la fiesta de Halloween.

En este enlace podrás leer las 24 páginas de la revista, y descubrir sus recursos gráficos y una portada muy colorista en forma de grafitti urbano… https://bit.ly/VozdelaTribu02

El número se cierra con su grito final de: «Somos Tribu» y podrás leer lecciones de vida que dan las personas atendidas, con frases motivadoras como la siguiente: «Un mal día no borra mi progreso». Este nuevo número es un éxito por parte de todas las personas promotoras, porque comunica, comparte sentimientos y vivencias y nos enriquece desde todas sus líneas y viñetas.

Como ejemplo de todo esto, reproducimos un breve texto creado por Rosalía y que se encuentra entre los contenidos de esta nueva revista:

«La falta de recursos en salud mental

En este artículo quiero exponer mi punto de vista
sobre los pocos medios que existen para
personas con enfermedad mental.

Considero que la enfermedad mental no se trata
como el resto de enfermedades y no se le da la
importancia que realmente tiene. Creo que
debería haber más profesionales dedicados a esta
área.

En mi caso me gustaría que me citaran más a
menudo y tuvieran más tiempo para atenderme
mejor. Yo voy cada tres meses pero me gustaría ir
con más frecuencia, porque veo que estoy bien
del todo.

Creo por otro lado, que la enfermedad mental
esta mal vista por la sociedad y se mantiene
oculta.

Ahora, afortunadamente, se está
haciendo más visible gracias a los
medios de comunicación y a algunos
personajes famosos. Ejemplo de esto,
son: Ángel Martin que ha escrito un libro
sobre su vivencia, y Dani Martin que
habla públicamente sobre la depresión y
el tratamiento psiquiátrico que lleva a
cabo a raíz de la muerte de su hermana.
Además me parece llamativa la cantidad
de suicidios que se están produciendo
sobre todo entre los jóvenes. Pienso que
si hubiesen tenido ayuda a tiempo, en la
mayoría de los casos no hubiera
sucedido.

A raíz de la pandemia están apareciendo
también muchos casos de ansiedad y
depresión, miedo al contagio y
necesidad de lavar y desinfectar todo.

Con todo lo que expongo anteriormente,
me gustaría que se tomara en cuenta la
necesidad real de profesionales en este
sector.

En mi caso tengo que agradecer la ayuda
en los centros de día y en la residencia
que me han apoyado mucho y el tiempo
que me dedica el Dr. Martínez cuando
tengo cita.»

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

traumaterapia

Traumaterapia con infancia y familias

Abordar el dolor visible e invisible de los procesos traumáticos desde un modelo terapéutico basado en los buenos tratos, la resiliencia y la justicia social es el núcleo de un libro editado por El Hilo Ediciones. El título: Traumaterapia Sistémica. La autoría es de: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Intress apoya esta iniciativa, ya que estos profesionales trabajan en alianza con muchas personas expertas del área de Infancia y Familias de nuestra entidad, desarrollando formaciones, intercambiando conocimiento, abordando nuevos retos, etc. El libro nace con la voluntad de compartir el modelo terapéutico de la traumaterapia. El inicio se sitúa en una investigación de los años 90 que buscaba comprender las causas y consecuencias del sufrimiento de niños y niñas afectados por malos tratos, tanto intrafamiliares como sociales e institucionales. Al mismo tiempo, se tienen en cuenta las condiciones adversas experimentadas por los niños y progenitores en ámbitos como el social, institucional o familiar. En un primer momento se observó que las propuestas terapéuticas vigentes no consideraban las experiencias traumáticas como una causa importante de los trastornos de salud en la infancia. De hecho, no se reconocía que el funcionamiento mental alterado de los niños y adolescentes pudiera estar relacionado con experiencias de maltrato vividas por ellos. Frente a ello, la metodología de la traumaterapia, y el tratamiento de las secuelas, se lleva a cabo con el fin de facilitar una vivencia terapéutica integral que permita una reparación efectiva, haciendo posible que las personas reprogramen respuestas neurofisiológicas automatizadas generadas por el trauma. El libro de Barudy y Dantagnan está estructurado en tres partes: fundamentos teóricos; parentalidad y buen trato; y una tercera de práctica, con procesos y abordajes de diferente tipología, desarrollados y estudiados por los promotores de la traumaterapia.
2920569

La Asociación Gira-sol impulsa el estreno del documental “En un lugar de la mente” en el Atlàntida Film Fest

La Asociación Gira-sol (Intress), junto con Fundación Es Garrover y Estel de Llevant —las tres entidades que forman parte de 3 Salut Mental— ha sido una de las impulsoras del documental “En un lugar de la mente”, que se ha estrenado recientemente en el marco del Atlàntida Film Fest, en Palma. Este proyecto audiovisual pone en el centro a personas con diagnóstico de salud mental, quienes participan como actores y actrices amateurs en una interpretación libre de El Quijote. La iniciativa no solo ha supuesto una experiencia artística y colectiva, sino también una herramienta de sensibilización e incidencia social. El documental está dirigido por el reconocido cineasta mallorquín Pep Bonet, junto a José Corbacho y Catalina Solivellas, quienes han sabido captar, desde el respeto y la profundidad, la riqueza de esta propuesta. La producción corre a cargo de El Obrador. La elección del Quijote como hilo conductor no es casual: se trata de una figura icónica que permite reflexionar sobre la salud mental desde múltiples ángulos —la locura, la identidad, la marginación y también la libertad de pensamiento—, y ofrece un espacio simbólico para romper estigmas y narrar otras realidades.
Aprenentatge i servei

Finaliza con éxito un nuevo curso de Aprendizaje y Servicio en la Seu d’Urgell

Desde el Servicio de Rehabilitación Prelaboral, celebramos la finalización de un nuevo curso escolar lleno de actividades y aprendizajes compartidos gracias a los proyectos de Aprendizaje y Servicio (APS) que llevamos a cabo con diferentes escuelas de la Seu d’Urgell. Este curso hemos participado activamente con tres centros educativos de la ciudad, con quienes hemos trabajado para fomentar valores como la inclusión, el respeto y la conciencia en torno a la salud mental. En todos los centros se han realizado charlas de sensibilización que han contribuido a abrir espacios de reflexión y diálogo. Escuela Pau Claris Con el alumnado de este centro hemos compartido la experiencia de crear y cuidar un huerto. Tras realizar la plantación conjunta en la escuela, celebramos una jornada de juegos en nuestro centro para favorecer la convivencia y el intercambio. Para cerrar el proyecto, fuimos invitados a disfrutar de su obra de teatro de final de curso. Colegio La Salle Con los niños y niñas de 4º de primaria diseñamos y dinamizamos una yincana dirigida al alumnado de 1º. También recibimos su visita en nuestro centro, donde participaron en actividades lúdicas y espacios de reflexión con el objetivo de romper estigmas y promover la inclusión. El proyecto finalizó con un desayuno conjunto muy especial. Escuela Albert Vives Como cada año, hemos colaborado en el proyecto de huerto solidario del centro. Junto con el alumnado de 3º de primaria, hicimos la compra de plantas en el mercado, la plantación y el cuidado del huerto. La cosecha resultante se destinó íntegramente al Banco de Alimentos de la Cruz Roja, contribuyendo así a una causa solidaria. Estas iniciativas refuerzan los vínculos entre nuestro servicio y la comunidad educativa, y nos ayudan a seguir construyendo una sociedad más justa, empática e inclusiva.

También podría interesarte