Seguimos con el debate Violencias Invisibles

1 diciembre 2016 | Intress

Featured image

Hoy hemos celebrado, en el EspacioCaixa Madrid, la jornada “Violencias Invisibles” donde expertas de Intress en violencia de género han querido dar visibilidad a las diferentes caras de la violencia contra las mujeres.

Las víctimas de violencia de género no son sólo las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, ni la violencia de género es sólo la agresión cometida dentro de las relaciones de afectividad. Existen otras formas de violencia que socaban la autonomía de las mujeres y de sus hijas e hijos en distintas dimensiones:

  • La violencia por poderes es aquella ejercida por el maltratador sirviéndose del sistema judicial, con el fin de dañar a la víctima manteniéndola ocupada en dar respuesta a los múltiples requerimientos judiciales, en permanente estado de alerta y ansiedad. Cuando tiene lugar este tipo de violencia invisible, la víctima no se enfrenta solamente al agresor, sino a todo el sistema político y judicial que ampara este tipo de conductas.
  • Las hijas e hijos de las mujeres víctimas de violencia de género también son víctimas del maltrato. Hasta la entrada en vigor de la Ley del Sistema de Protección a la infancia y la Adolescencia el pasado año, el Estado no contemplaba a los menores de edad como víctimas. Recientes investigaciones indican que esta población presenta a corto y largo plazo dificultades emocionales y de comportamiento así como síntomas de trauma, asociados a los malos tratos vividos contra sus madres. Es necesario ofrecer a los menores una atención especializada para abordar las consecuencias de la experiencia traumática vivida.
  • La violación en grupo se produce cuando un grupo de hombres participan en la violación de una sola víctima. Este tipo de violación con trasfondo misógino ocurre en todo el mundo y sin embargo la información sistemática y estadística sobre la magnitud el problema es limitada. Nuevamente, la sociedad patriarcal recibe estos casos minimizando o diluyendo la responsabilidad de los agresores, dejando a la víctima sin la reparación necesaria para recuperarse del trauma.
  • Los medios de comunicación desempeñan un papel muy importante en la conformación de las representaciones ideológicas de la violencia. El Eurobarómetro muestra que sólo un 4% de los europeos no había oído nunca hablar de violencia doméstica. De los que sí la conocían, un 89% es consciente del problema a través de la televisión, por lo que se convierte en la principal fuente de información en los casos de violencia de género. Para la Directora del Área de Mujeres de Intress, Belén López “la violencia de género será la que los medios de comunicación cuenten qué es y se trata de una realidad subjetiva y sesgada por los profesionales de los medios de comunicación que no tienen perspectiva de género
  • La institucionalización y revictimización que la mujer sufre a lo largo de su proceso de recuperación y salida de la relación de violencia perpetúan la desigualdad de género y se convierte en otra forma de violencia invisible. Las medidas de protección contempladas para las mujeres víctimas de violencia de género por parte de su pareja o ex pareja, así como los planes de seguridad establecidos, pueden tener como consecuencia el efecto contrario al deseado: convertirse en una herramienta que contribuye a potenciar el miedo, el estado de alerta y la indefensión en la mujer.
  • Las mujeres con problemas de trastorno mental grave son más invisibles y su enfermedad está más tolerada socialmente. Sin embargo, la detección de los trastornos en atención primaria o especializada apuntan a la existencia de discriminación hacia la mujer en cuanto a los beneficios recibidos por parte de la asistencia sanitaria.

Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. La mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales, así como apoyando la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y su disfrute de los derechos humanos. Otra de las medidas defendidas durante la jornada “Violencias Invisibles” de Intress pasa por conseguir que el hogar y los espacios públicos sean más seguros para las mujeres, procurar su autonomía económica y la seguridad y aumentar su participación y su poder decisión en todos los ámbitos públicos y privados.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Artículos escritos por profesionales de Intress

Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo. Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:   🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad? Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad Equipo de acogimiento familiar en Cataluña Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad. Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).
Intress_Granollers_SARValles_MarcAsensio_baixa-14

Compartimos conocimiento: ‘Abrazos extendidos’, el artículo de las compañeras de Igualdad y Feminismos

Compartimos con todas vosotras el artículo ‘Los abrazos extendidos: El acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de violencia machista’, elaborado por nuestras compañeras Mina Aragón, Alex Dorado y Gemma Linares, del Área de Igualdad y Feminismos. El artículo ha sido incluido en el libro Clínica del desamparo y ética del cuidado: la salud mental como creación colectiva, publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En este texto, las autoras reflexionan sobre el sentido profundo del acompañamiento profesional en los servicios de acogida. Lejos de modelos asistencialistas o tecnocráticos, proponen una mirada basada en la ternura, la presencia amorosa y el reconocimiento de la otra como agente activa en su proceso de recuperación. El artículo denuncia cómo las estructuras sociales y políticas siguen abordando la violencia machista como una cuestión individual y médica, y no como lo que es: una vulneración estructural de derechos humanos. Desde ahí, se plantea la necesidad de colectivizar el malestar, politizar el sufrimiento y construir espacios que dignifiquen y reparen desde el cuidado y la escucha. Esta publicación es también un ejemplo del camino que queremos seguir como entidad: compartir el conocimiento de nuestras profesionales y avanzar hacia convertirnos en una entidad del saber. Porque creemos que hacer visible este conocimiento adquirido en la práctica diaria es una forma de transformar, también, nuestras herramientas y miradas profesionales. Invitamos a todas a leer este artículo y a seguir construyendo, juntas, espacios donde el cuidado sea transformador. Clica aquí para descargar el artículo.
SIE de Tàrrega

El SIE de Tàrrega acerca su servicio a familiares y profesionales del sector de las personas mayores

El pasado 11 de junio, el Servicio de Intervención Especializada (SIE) de Tàrrega, en colaboración con la Residencia Sant Antoni, llevó a cabo una charla dirigida a profesionales y familiares del sector de las personas mayores con el objetivo de dar a conocer las violencias machistas y la labor que se realiza desde el servicio. La sesión fue impartida por Estel·la Val Torremorell, trabajadora social del SIE, y Yezirah Vázquez Morales, directora del servicio. Participaron familiares y profesionales en una jornada que sirvió para visibilizar una realidad a menudo invisibilizada: las violencias machistas que sufren las mujeres mayores. La actividad tuvo como finalidad acercar el conocimiento del SIE y de las violencias machistas a este colectivo, con la voluntad de que las mujeres mayores puedan ser acompañadas en el proceso de recuperación y reparación. Desde el SIE de Tàrrega se ha expresado el compromiso de seguir trabajando para acercar el servicio a aquellos colectivos con mayores dificultades de acceso a los recursos especializados.

También podría interesarte