NUEVAS MASCULINIDADES PARA ALCANZAR ROLES MÁS IGUALITARIOS

29 diciembre 2020 | Intress

Featured image

Intress promueve desde hace meses, a través de los equipos de Justicia y Comunidad, y en coordinación con los servicios de atención a jóvenes migrantes, los Talleres de Nuevas Masculinidades. Esta iniciativa tiene el apoyo de la Administración, y ha llegado ya a cerca de 300 chicos en 16 localizaciones de varias comarcas catalanas, y el objetivo es llevarlos a muchos nuevos espacios y llegar a muchos más jóvenes en un futuro inmediato. La iniciativa busca releer la relación hombre-mujer pero sobre todo cómo son vividas las identidades de género en nuestro ámbito, en especial el rol tradicional masculino. Por ello el taller se propone alcanzar roles más igualitarios a partir de repensar y promover así unos modelos que pretenden la equidad en las relaciones.

El taller consta de 4 módulos que se ponen en marcha con una sesión introductoria, que incluye el descubrimiento de ideas preconcebidas, o de un vocabulario de conceptos que el chico/adolescente ignora, una revisión de los mitos de género y acciones para fomentar una actitud personal de pensamiento crítico, abierto y flexible. Desde el inicio los talleres toman un abordaje participativo y facilitador, y utilizan materiales adaptados a los jóvenes que son su público principal. El módulo segundo está dedicado a Masculinidad y Cultura, y el tercer bloque repasa Modelos de género y relaciones psicoafectivas. Finalmente, el módulo número 4 es el que revisa Estereotipos de Género y las limitaciones que conllevan en la vida personal.

Entre el conjunto de materias y aprendizaje que pretende este taller hay conceptos como releer el modelo de «macho» y los privilegios que conlleva. Al mismo tiempo, realizar una nueva mirada que desvele y denuncie estereotipos consolidados en nuestra visión del mundo, así como atender a los modelos de feminidad, la construcción del género femenino y los mitos que se le relacionan. Dentro de las temáticas abordadas también está el desarrollo de la psico-afectividad y los mitos del amor romántico como herramienta de sometimiento de la mujer. Los adolescentes que toman parte en las sesiones también revisan cómo se enfoca la masculinidad en sus países de origen, y analizan los diversos modelos de familia y la influencia del entorno en cómo ellos viven los roles de género en su espacio cotidiano.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

1000004863

Taller del CREI La Roureda en el 29º Fórum de FEDAIA

El viernes 7 de noviembre, el CREI La Roureda, servicio gestionado por Intress, acogió un taller en el marco del 29º Fórum FEDAIA, celebrado bajo el lema “Más allá de la salud mental: acción social por el bienestar emocional”. La actividad puso en valor el modelo de intervención del centro, un recurso residencial destinado a adolescentes de 12 a 18 años con alteraciones conductuales significativas. Durante la sesión, el equipo educativo y técnico del centro presentó las fases de intervención que estructuran su modelo: la construcción de un espacio seguro, la promoción de la autonomía y la conexión con la comunidad. A partir de su experiencia, las personas participantes pudieron conocer estrategias para favorecer la regulación emocional y la creación de vínculos sólidos con adolescentes en situación de vulnerabilidad. El taller se inspiró en los fundamentos teóricos del modelo del CREI La Roureda, recogidos en el Manual práctico de fundamentos teóricos para la práctica intervencional, que integra aspectos como la mentalización, el apego, la regulación afectiva y emocional y los estilos relacionales. Estos elementos son clave para comprender y acompañar los procesos de cambio y reparación emocional de los jóvenes. Con esta participación, Intress, como miembro de FEDAIA, pone en valor su compromiso con una intervención socioeducativa intensiva, centrada en el bienestar emocional y la construcción de entornos protectores para la infancia y la adolescencia.La presencia del CREI La Roureda en este fórum pone de manifiesto la importancia del trabajo en red y del intercambio de buenas prácticas para avanzar hacia una atención más humana e integral. Manual práctico de fundamentos teóricos para la práctica intervencional – (PDF Manual práctico)
Intress_CioBarjau_17_01_2024_BAIXA-6-scaled

Sumémonos al Manifiesto de la FEDAIA por el Dia Internacional de los Derechos de la Infancia 2025

El próximo 20 de noviembre, con motivo del Día Mundial de la Infancia, la FEDAIA (Federación de Entidades de Atención a la Infancia y la Adolescencia) hace pública una llamada a toda la sociedad: cuidar, escuchar y garantizar el buen trato a todas las infancias y adolescencias. Desde Intress, que formamos parte de esta federación y trabajamos cada día por la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, nos sumamos a este manifiesto y te invitamos a hacerlo también. 👉 Tu adhesión y difusión ayudan a que esta voz llegue más lejos. El manifiesto recuerda que, aunque los derechos de la infancia están reconocidos desde la Convención de 1989, aún existen desigualdades y vulnerabilidades que limitan su desarrollo y bienestar. Por ello, FEDAIA propone una acción colectiva basada en seis ejes de compromiso: Aplicar plenamente la LOPIVI y reforzar los mecanismos de protección. Apostar por la prevención y el apoyo a las familias. Garantizar entornos estables para las infancias separadas de su núcleo familiar. Promover la igualdad real de oportunidades. Escuchar y dar voz a niños, niñas y adolescentes en todas las decisiones que les afectan. Construir una sociedad protectora, donde el buen trato sea un valor compartido. 🫶 Desde Intress creemos que el buen trato empieza en cada gesto, cada relación y cada espacio de cuidado. Te animamos a leer el manifiesto completo y a adherirte a él en el siguiente (enlace). 💬 Cuidemos, escuchemos y actuemos. El futuro empieza con el buen trato.
2 2

Las coordinadoras de los equipos de MPA de Intress se forman en el marco del programa COBEB

El pasado 29 de octubre, Ainhoa, Maite, Alicia y Aida, coordinadoras de los equipos de Medidas Penales Alternativas (MPA) de Intress en Tarragona Norte y Sur, Terres de l’Ebre y Girona, participaron en una sesión formativa en el Distrito Administrativo de la Generalitat en el marco del programa COBEB. Esta formación se enmarca en un cambio de modelo promovido por el Departamento de Justicia, en colaboración con las entidades gestoras Intress, IRES y APIP, con el objetivo de unificar criterios y reforzar la intervención de los equipos profesionales que trabajan en el ámbito de las MPA en toda Cataluña. En la imagen, las cuatro coordinadoras de Intress comparten espacio con Kirian, psicólogo del Departamento de Justicia, y Blanca, representante de APIP. Las medidas penales alternativas permiten a los órganos judiciales dar una respuesta más educativa y menos aflictiva que las penas privativas de libertad ante faltas o delitos leves o menos graves. Estas medidas sustituyen el internamiento por actividades en beneficio de la comunidad, abordan las causas que han motivado el delito para reducir el riesgo de reincidencia y favorecen la reintegración social, permitiendo a la persona infractora compatibilizar la medida con su vida familiar y laboral. Esta formación representa un paso adelante en la consolidación de un modelo más restaurativo, educativo y orientado a la inclusión social dentro del sistema de justicia penal.

También podría interesarte