NUEVAS MASCULINIDADES PARA ALCANZAR ROLES MÁS IGUALITARIOS

29 diciembre 2020 | Intress

Featured image

Intress promueve desde hace meses, a través de los equipos de Justicia y Comunidad, y en coordinación con los servicios de atención a jóvenes migrantes, los Talleres de Nuevas Masculinidades. Esta iniciativa tiene el apoyo de la Administración, y ha llegado ya a cerca de 300 chicos en 16 localizaciones de varias comarcas catalanas, y el objetivo es llevarlos a muchos nuevos espacios y llegar a muchos más jóvenes en un futuro inmediato. La iniciativa busca releer la relación hombre-mujer pero sobre todo cómo son vividas las identidades de género en nuestro ámbito, en especial el rol tradicional masculino. Por ello el taller se propone alcanzar roles más igualitarios a partir de repensar y promover así unos modelos que pretenden la equidad en las relaciones.

El taller consta de 4 módulos que se ponen en marcha con una sesión introductoria, que incluye el descubrimiento de ideas preconcebidas, o de un vocabulario de conceptos que el chico/adolescente ignora, una revisión de los mitos de género y acciones para fomentar una actitud personal de pensamiento crítico, abierto y flexible. Desde el inicio los talleres toman un abordaje participativo y facilitador, y utilizan materiales adaptados a los jóvenes que son su público principal. El módulo segundo está dedicado a Masculinidad y Cultura, y el tercer bloque repasa Modelos de género y relaciones psicoafectivas. Finalmente, el módulo número 4 es el que revisa Estereotipos de Género y las limitaciones que conllevan en la vida personal.

Entre el conjunto de materias y aprendizaje que pretende este taller hay conceptos como releer el modelo de «macho» y los privilegios que conlleva. Al mismo tiempo, realizar una nueva mirada que desvele y denuncie estereotipos consolidados en nuestra visión del mundo, así como atender a los modelos de feminidad, la construcción del género femenino y los mitos que se le relacionan. Dentro de las temáticas abordadas también está el desarrollo de la psico-afectividad y los mitos del amor romántico como herramienta de sometimiento de la mujer. Los adolescentes que toman parte en las sesiones también revisan cómo se enfoca la masculinidad en sus países de origen, y analizan los diversos modelos de familia y la influencia del entorno en cómo ellos viven los roles de género en su espacio cotidiano.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

cff19fe1-d8ad-4d4e-b929-66ffcda8e47d

El CRAE Voramar viaja a Cantabria y descubre el Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Los niños y niñas del CRAE Voramar han vivido unos días muy especiales en Cantabria, donde han disfrutado de una experiencia única en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Todo esto ha sido posible gracias a la Convocatoria de Premios de Atención Directa, que nos permite llevar a cabo actividades enriquecedoras y adaptadas a los deseos de los chicos y chicas a los que acompañamos. Para muchos de ellos ha sido un viaje lleno de primeras veces: coger un avión, visitar la cabina del piloto, ver el océano por primera vez… Momentos que quedarán para siempre en su memoria. Durante la estancia han podido conocer de cerca la naturaleza y los animales, en un entorno que ha facilitado la convivencia, el juego y el descubrimiento compartido. Estas vivencias no solo han sido fuente de diversión y felicidad, sino que también han reforzado vínculos y han dado espacio a la convivencia fuera de la rutina cotidiana.  Desde Intress queremos destacar nuestro modelo de atención integral centrado en las personas, que sitúa en el centro a la infancia y la adolescencia y tiene en cuenta sus deseos a la hora de configurar actividades y experiencias significativas. Días como estos nos recuerdan la importancia de compartir, crecer y construir recuerdos juntos, poniendo siempre en valor el derecho al ocio y al bienestar emocional de los niños y niñas.
42ebc782-cc06-4cf9-b67e-71e11860a40b

El Centro de Acogida Camins de Reus hace realidad un verano inolvidable para los niños y niñas

El Centro de Acogida Camins de Reus ha hecho posible un verano especial y lleno de experiencias para los niños, niñas y jóvenes que acoge gracias al proyecto «Un verano para recordar», una iniciativa que fue seleccionada y financiada en el marco de la Convocatoria de Premios para Proyectos de Atención Directa de Intress. Este proyecto permitió que un grupo de niños y niñas disfrutaran de una semana de estancia en un camping, donde vivieron momentos únicos de convivencia, juego y descubrimiento en un entorno natural. El objetivo era ofrecerles unos días de vacaciones enriquecedores, seguros y divertidos, fomentando el bienestar emocional y la autonomía, y asegurando el derecho al ocio en condiciones de equidad.  Durante la estancia, los menores participaron en actividades lúdicas, deportivas y talleres creativos, siempre acompañados por educadores y educadoras del centro que garantizaron un ambiente cercano y familiar. La iniciativa reforzó vínculos, creó recuerdos positivos y contribuyó significativamente a su crecimiento personal. Este sueño fue posible gracias al apoyo económico de la Convocatoria de Premios. Impulsada por la Junta y el Comité de Dirección y Estrategia de Intress, tuvo como objetivo financiar proyectos que, como este, promueven la inclusión, la equidad y la participación directa con las personas a las que acompañamos. Compartimos algunas imágenes de este verano que, sin duda, será para recordar.
traumaterapia

Traumaterapia con infancia y familias

Abordar el dolor visible e invisible de los procesos traumáticos desde un modelo terapéutico basado en los buenos tratos, la resiliencia y la justicia social es el núcleo de un libro editado por El Hilo Ediciones. El título: Traumaterapia Sistémica. La autoría es de: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Intress apoya esta iniciativa, ya que estos profesionales trabajan en alianza con muchas personas expertas del área de Infancia y Familias de nuestra entidad, desarrollando formaciones, intercambiando conocimiento, abordando nuevos retos, etc. El libro nace con la voluntad de compartir el modelo terapéutico de la traumaterapia. El inicio se sitúa en una investigación de los años 90 que buscaba comprender las causas y consecuencias del sufrimiento de niños y niñas afectados por malos tratos, tanto intrafamiliares como sociales e institucionales. Al mismo tiempo, se tienen en cuenta las condiciones adversas experimentadas por los niños y progenitores en ámbitos como el social, institucional o familiar. En un primer momento se observó que las propuestas terapéuticas vigentes no consideraban las experiencias traumáticas como una causa importante de los trastornos de salud en la infancia. De hecho, no se reconocía que el funcionamiento mental alterado de los niños y adolescentes pudiera estar relacionado con experiencias de maltrato vividas por ellos. Frente a ello, la metodología de la traumaterapia, y el tratamiento de las secuelas, se lleva a cabo con el fin de facilitar una vivencia terapéutica integral que permita una reparación efectiva, haciendo posible que las personas reprogramen respuestas neurofisiológicas automatizadas generadas por el trauma. El libro de Barudy y Dantagnan está estructurado en tres partes: fundamentos teóricos; parentalidad y buen trato; y una tercera de práctica, con procesos y abordajes de diferente tipología, desarrollados y estudiados por los promotores de la traumaterapia.

También podría interesarte