LA HISTORIA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ES MUY CORTA Y SALVA VIDAS

17 enero 2023 | Intress

Featured image

Escribe Itxaso Sasiain del Espacio de Igualdad Carme Chacón gestionado por Intress

 

Según la ONU la mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se estimaron unas 303.000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. A pesar de los avances conseguidos, cada 11 segundos muere una mujer embarazada o un recién nacido en el mundo. La mayoría de ellas podrían haberse evitado. Cada año, en el mundo ocurren 25 millones de abortos inseguros; entre 49 y 180 millones de parejas se ven afectadas por la infertilidad; casi dos millones de personas se infectan con el VIH y aproximadamente 266.000 mujeres mueren de cáncer de cuello uterino.

Además, aproximadamente una de cada tres mujeres en todo el mundo experimentará violencia de género en algún momento de sus vidas, la mayoría de las veces por parte de una pareja. Es más, en los países empobrecidos, más de 200 millones de mujeres al año quieren evitar quedarse embarazadas pero no usan anticoncepción moderna, más de 45 millones reciben atención prenatal inadecuada –o ninguna– y más de 30 millones dan a luz a sus bebés fuera de una instalación habilitada. Más allá de los 11 países que condenan la conducta homosexual con la pena de muerte, las personas con una orientación sexual o identidad de género diferente de la normativa corren peligro debido a su exposición a crímenes de odio (palizas, agresión sexual, tortura, arrestos, estigma y asesinato). En concreto, las personas transgénero son víctimas preferenciales de dichos crímenes. Según los datos recogidos por Transgender Europa en su Observatorio de Personas Trans Asesinadas, entre 2008 y septiembre de 2020 murieron asesinadas 3.664 personas transexuales en el mundo. Todas ellas asesinadas por prejuicios discriminatorios.

Durante esos 12 años, en España han sido asesinadas 13 personas trans. Por todo ello los derechos sexuales y reproductivos son claves para superarlo. El origen de los mismos son los movimientos de mujeres, esto es, el feminismo, que ha trabajado por desvelar las violencias contra las mujeres y que se traducen en derechos gracias a dos Conferencias Internacionales: la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, que es la primera que da una definición de los derechos reproductivos y que recoge también la IV Conferencia Internacional de la Mujer de Pekín, en 1995:

“La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.

 En consonancia con esta definición de salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual”.

 Desde entonces, han pasado casi 30 años, y aunque ha habido avances, también se han dado muchos retrocesos. A día de hoy, es vital seguir trabajando y reclamando nuestros derechos. La vida de las mujeres y niñas continúa en juego.

Porque los cuerpos de las mujeres y las niñas dejen de ser los campos de batalla.

 

Referencias bibliográficas:

Mortalidad materna, Organización Mundial de la Salud, 19 de septiembre del 2019.

Según un informe de las Naciones Unidas, las cifras de supervivencia maternoinfantil son más elevadas que nunca, Organización Mundial de la Salud, 19 de septiembre del 2019.

Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud, El País, 10 de mayo del 2018.

Personas LGBTI, Naciones Unidas Derechos Humanos: Oficina del alto comisionado.

Asesinatos de personas LGBTI: Cuando ser uno mismo se paga con la vida, Amnistía Internacional, 28 de enero del 2021.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Foto de un perro pidiendo caricias a una niña en el marco de la terapia canina

Terapia canina para niños y niñas en situación de violencia de género en Madrid

Hoy, ponemos el foco en uno de los proyectos seleccionados en la Convocatoria de Premios de Atención Directa, que nos llega desde el área de Igualdad y Feminismos de la Zona Centro de Intress.  En el Centro de Acogida 3, uno de los centros de acogida para mujeres en situación de violencia de género y sus hijos e hijas gestionado por Intress en la Comunidad de Madrid, se ha puesto en marcha un innovador programa de terapia canina, en colaboración con la Fundación Canis Majoris. El proyecto está dirigido a niños y niñas de entre 4 y 12 años que, junto a sus madres, participan en sesiones terapéuticas guiadas por profesionales especializadas. A través del vínculo con el perro de terapia, los menores trabajan competencias como la identificación de emociones, la autoestima, la comunicación asertiva y la confianza en los demás. La violencia de género no solo impacta a las mujeres, sino también a sus hijos e hijas. Aunque no siempre sean víctimas directas de agresiones físicas, sufren consecuencias emocionales, psicológicas y sociales como: Altos niveles de ansiedad, miedo, estrés postraumático y dificultades de regulación emocional. Problemas de autoestima, culpa, desconfianza en los adultos, y dificultad para generar vínculos seguros. Bajo rendimiento escolar, aislamiento social y mayor riesgo de reproducir patrones de violencia en el futuro. Silencio emocional: no logran expresar lo que sienten, porque no encuentran un entorno seguro o no tienen las herramientas para hacerlo. La presencia del animal actúa como un puente emocional que facilita la expresión afectiva y reduce las barreras que muchas veces impiden a los niños abrirse en entornos terapéuticos convencionales. Además, fomenta habilidades como la empatía, la autorregulación y el respeto, claves para la reconstrucción del bienestar emocional. Durante cada sesión, colaboran las profesionales de Fundación Canis Majoris con las psicólogas infantiles del Centro de Acogida 3, para abordar las necesidades terapéuticas que se puedan ir presentando y actuar en consecuencia. Los objetivos del proyecto son los siguientes: Reducir la sintomatología del estrés postraumático Entrenar y adquirir habilidades sociales Aumentar de los estados de ánimos positivos Mejorar la comunicación asertiva Ayudar a la recuperación del vínculo materno-filial Fomentar el establecimiento de una red de apoyo Favorecer la identificación y gestión emocional Mejorar el autoconcepto y autoestima Mejorar la capacidad empática Compartimos a continuación una preciosa selección de fotos de la sesión del 30 de septiembre, realizadas por el fotógrafo Marc Asensio.
00cb0912-b091-408f-a525-34acf00c3d78

Intress está presente en la Conferencia sobre Violencias Machistas en Mozambique

En estos momentos, Pilar Núñez, directora de Intress Cataluña y coordinadora del Comité de Estrategia y Conocimiento de la entidad, y Alexandra Pérez, del área de Igualdad y Feminismos, se encuentran en Maputo representando a Intress en la Conferencia sobre Violencia Basada en Género. El encuentro, que tiene lugar los días 1 y 2 de octubre de 2025, está organizado por medicusmundi en colaboración con la Associação Hixikanwe y la Rede Hopem, con la financiación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Generalitat de Catalunya. Bajo el lema “Tejiendo Redes – Compartiendo Experiencias – Construyendo Futuro”, la conferencia reúne a organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, especialistas, jóvenes líderes, socios/as internacionales y profesionales de la comunicación. El objetivo es generar un espacio de diálogo y reflexión conjunta sobre las respuestas estratégicas frente a las violencias machistas en Mozambique, promoviendo la construcción de sinergias y redes de colaboración. Esta actividad forma parte del proyecto “Consolidando rutas de salida a la violencia de género en Maputo (Mozambique) – Fase 2”, impulsado por medicusmundi junto con la Associação Hixikanwe y la Rede Hopem.
AECC

Acuerdo con la Asociación Contra el Cáncer de Barcelona

El acuerdo de colaboración entre la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y nuestra entidad Intress tiene como finalidad unir esfuerzos en la mejora de la atención a personas diagnosticadas con cáncer y sus familias, en el marco de la “Red de Apoyo Integral”. Gracias a esta firma, realizada recientemente, AECC aporta su experiencia en prevención, investigación, asistencia y acompañamiento a pacientes, mientras que INTRESS contribuye con su modelo de intervención social y comunitaria. El convenio establece que INTRESS identificará y derivará a personas que puedan beneficiarse de los recursos de AECC, siempre con su consentimiento expreso y garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos, mientras que la AECC (delegación de Barcelona) se compromete a atender a estos pacientes con sus estándares de calidad asistencial. En el documento firmado por ambas partes establecimos detalles del convenio, como la renovación (un año, con posibilidad de prórroga), los mecanismos de coordinación (nombramiento de responsables en cada entidad), la confidencialidad de la información compartida y el uso de logotipos y marcas. También incluimos compromisos en materia de buenas prácticas profesionales y estipulamos la jurisdicción aplicable en caso de conflicto. En definitiva, se trata de un acuerdo para optimizar recursos y generar sinergias entre ambas entidades con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de las personas atendidas afectadas por cáncer y sus familiares, a través de un sistema de derivación y apoyo coordinado, siempre en el ámbito de actuación de la AECC Barcelona.

También podría interesarte