Intress presenta el informe la Salud Mental en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento a debate

16 noviembre 2016 | Intress

Featured image

Hoy hemos presentado el informe Salud Mental de niños y adolescentes: diagnóstico y tratamiento a debate, un documento que alerta sobre el excesivo uso de psicofármacos en niños y pretende concienciar sobre los retos de la sanidad pública, así como la importancia de asegurar una atención adecuada a los niños y adolescentes.

Según se recoge en el informe, 17.151 menores de edad en Cataluña recibieron tratamiento farmacológico contra el Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el año 2014, de los cuales 6.471 eran menores de 12 años. Estos datos se enmarcan en un contexto en el que España figura, según un estudio internacional realizado en 2004, como el tercer país del mundo en recetar psicofármacos a menores de 17 años, por detrás de Canadá y los Estados Unidos.

Según el Dr. Jorge L. Tizón, especialista en psicología, psicoanalista, neurólogo y referente en Salud Mental, «hay un sobrediagnóstico y sobretratamiento de los trastornos mentales leves o medios, lo que propicia que no se detectan ni se traten adecuadamente los trastornos graves. Cada vez vemos más menores con psicosis que han sido pseudodiagnosticats con TDAH y pseudotractats, es decir, se les ha puesto una etiqueta falsa y un tratamiento perjudicial «.

En Cataluña, las cifras demuestran que la incidencia y el diagnóstico de un problema de salud mental como el TDAH, patología diagnosticada al 5% de la población infantil-juvenil, varía mucho dentro de la red asistencial pública. En este sentido, en la región sanitaria de Barcelona existen centros como el de Molins de Rei, donde se diagnostica a un 2,48% del total de pacientes con TDAH, mientras que en Sant Cugat del Vallés, por ejemplo, el porcentaje se eleva a un 58,78% de los pacientes.

Patologías mentales en niños y adolescentes

En los últimos años se ha detectado un aumento considerable del número de adolescentes con graves problemas emocionales y de comportamiento, así como con trastornos mentales, que requieren hospitalización en centros específicos de la red sanitaria de salud mental. Según datos de UNICEF, las tasas de depresión y ansiedad entre los adolescentes han aumentado un 70% en los últimos 70 años.

Los problemas de salud mental de niños y adolescentes se asocian a dificultades en el desarrollo emocional e intelectual, que se pueden relacionar con resultados insuficientes en materia de educación, con relaciones sociales poco satisfactorias, con un uso incontrolado de sustancias, estilos de vida inestables, una salud sexual y reproductiva deficiente, conductas autolesivas y con una escasa cuidado de sí mismos. Además, los niños con problemas de salud mental tienen un riesgo más elevado de padecer enfermedades con el paso del tiempo, así como un riesgo significativo de desarrollar complicaciones a nivel físico.

A nivel mundial, las investigaciones afirman que el porcentaje de niños con una problemática de salud mental en un año determinado puede llegar a ser de un 20% y que los problemas de salud mental incrementan a medida que llegan a la adolescencia, consolidando -y en la vida adulta. Según la OMS, la mitad de los trastornos mentales aparece por primera vez antes de los 14 años y un 75% de estos comienzan antes de los 18 años. En este sentido, los estudios indican que entre el 50 y el 60% de adultos con un trastorno mental ha recibido un diagnóstico de salud mental antes de los 15 años.

En Cataluña, los Centros de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ) atendieron 62.634 niños y adolescentes en 2014, lo que supone un 4,5% de los menores catalanes, porcentaje que se eleva al 6,3% si se toma como referencia la población entre los 5 y los 17 años. El suicidio, que supone la segunda causa de muerte a nivel mundial en el grupo de edad entre los 15 y los 29 años, es la causa de muerte en Cataluña de entre 20 y 30 personas menores de 24 años anualmente, según las últimas cifras disponibles.

El estudio de Intress también revela que, en el caso de los menores de entre 6 y 18 años que viven en régimen de acogida, el porcentaje de jóvenes que reciben tratamiento por problemas de salud mental en España se eleva al 27% , un porcentaje que en Francia se incrementa al 48%.

Descárgate el informe aquí 

También puedes consultar el impacto que tuvo el informe en la prensa. +INFO Y también en:

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Foto de la bandera de Palestina

‘No podemos esperar más’: la FEDAIA exige una respuesta ante el genocidio en Gaza

Desde Intress queremos compartir y apoyar al reciente comunicado de la Federación de Entidades de Atención a la Infancia y la Adolescencia (FEDAIA), de la cual somos entidad miembro.  El asesinato y la vulneración de derechos fundamentales de niños, niñas y sus familias en Gaza por parte del Estado de Israel es un hecho intolerable. Hacen prácticamente dos años que dura la masacre y ha habido más de 60.000 víctimas, entre las cuales 18.000 menores.  El informe de las Naciones Unidas publicado el pasado martes 16 de septiembre afirma que el Estado de Israel ha cometido deliberada y persistentemente “crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, y vulneración de derechos humanos” en Gaza desde octubre 2023. Concluye que el Estado de Israel “ha cometido y continúa cometiendo un genocidio contra la población palestina”.  La FEDAIA exige una respuesta inmediata de todas las administraciones y gobiernos para parar esta situación, y se “solidariza con todas las iniciativas ciudadanas que busquen esta presión”.  Pide que se “corten todas las relaciones comerciales, económicas y culturales con el Estado de Israel” como sanción y medida para “agotar todas las vías de presión para que se pare esta barbaridad.”  Pincha aquí para leer el comunicado completo de la FEDAIA.  El pasado mes de junio, Intress se sumó al manifiesto “Famílies per la Pau. Parem el Genocidi” promovido por 125 asociaciones de familias de niños y alumnos de Cataluña, y respaldado por más de 6.000 entidades sociales. Haz clic aquí para saber más.
pexels-dmitry-demidov-515774-3783471

“El Espejo de los Invisibles” en el Festival de Cultura Cruza Carabanchel

Desde el CRPS Los Cármenes, un servicio de salud mental de Intress, nos comparten que su programa El Espejo de los Invisibles participará en la tercera edición del Festival Cruza Carabanchel, organizado por el colectivo Carabanchel Distrito Cultural (CDC). Este año la participación será más activa gracias a un taller de radio abierto, que se celebrará en el centro (C/ María Martínez, 2) el lunes 29 de septiembre, de 16:00 a 18:30. Durante la sesión, las personas asistentes podrán experimentar de primera mano cómo se elabora un programa radiofónico. La radio se ha consolidado como un proyecto estable de intervención social y expresión en el CRPS, y el programa El Espejo de los Invisibles se ha convertido en un activo de salud comunitaria en Carabanchel. Las personas participantes son reconocidas en el barrio por su implicación en espacios vecinales y comparten sus experiencias a través de emisiones en directo, entrevistas y podcast. El proyecto pone en el centro el disfrute de la radio, el aprendizaje compartido y la reducción de estigmas en torno a la salud mental, promoviendo así la convivencia y la salud comunitaria. El Festival Cruza Carabanchel se celebrará del 27 de septiembre al 5 de octubre, con más de 100 actividades culturales. El lema de este año, “SOMOS”, reivindica la identidad, la resiliencia y el mestizaje que definen al distrito. En el área de salud mental de Intress somos más de 300 profesionales, atendiendo a miles de personas en Baleares, Madrid, Castilla-La Mancha y Catalunya.     
Fotos (4)

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Hablar salva vidas

Cada año, en España, unas 4.000 personas se quitan la vida, lo que supone 11 al día. El suicidio es la primera causa de muerte no natural entre jóvenes de 15 a 29 años. Hablar de ello sigue siendo difícil, pero la información y la prevención son esenciales para detectarlo a tiempo y acompañar mejor. En Intress contamos con el Servicio de Prevención de la Conducta Suicida cuya misión es formar, concienciar e investigar en torno a la conducta suicida. El equipo, formado por ocho profesionales, trabaja en tres ámbitos principales: la formación de profesionales dentro y fuera de la entidad, el acompañamiento en situaciones de riesgo y postvención, y la colaboración institucional en el desarrollo de protocolos y buenas prácticas. El 10 de septiembre es una fecha para recordar que el suicidio no es un tema tabú, sino una realidad que debemos afrontar con diálogo, escucha y acompañamiento. Romper el silencio ayuda a salvar vidas y a construir entornos más seguros y protectores. Recursos de Intress 🎥 Vídeo sobre prevención del suicidio en Intress 📖 Libro Haciendo visible lo invisible: Prevención del Suicidio en los Servicios de Intress (colección Intress Reflexión, 2018). Para solicitar ejemplares: comunicacion@intress.org. 📑 Debajo encontrarás la Memoria 2024 del Servicio de Prevención de la Conducta Suicida. Cualquier persona puede dirigirse al equipo técnico con peticiones o consultas. Contacto: prevencion.suicidio@intress.org

También podría interesarte