Intress presenta el informe la Salud Mental en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento a debate

16 noviembre 2016 | Intress

Featured image

Hoy hemos presentado el informe Salud Mental de niños y adolescentes: diagnóstico y tratamiento a debate, un documento que alerta sobre el excesivo uso de psicofármacos en niños y pretende concienciar sobre los retos de la sanidad pública, así como la importancia de asegurar una atención adecuada a los niños y adolescentes.

Según se recoge en el informe, 17.151 menores de edad en Cataluña recibieron tratamiento farmacológico contra el Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el año 2014, de los cuales 6.471 eran menores de 12 años. Estos datos se enmarcan en un contexto en el que España figura, según un estudio internacional realizado en 2004, como el tercer país del mundo en recetar psicofármacos a menores de 17 años, por detrás de Canadá y los Estados Unidos.

Según el Dr. Jorge L. Tizón, especialista en psicología, psicoanalista, neurólogo y referente en Salud Mental, «hay un sobrediagnóstico y sobretratamiento de los trastornos mentales leves o medios, lo que propicia que no se detectan ni se traten adecuadamente los trastornos graves. Cada vez vemos más menores con psicosis que han sido pseudodiagnosticats con TDAH y pseudotractats, es decir, se les ha puesto una etiqueta falsa y un tratamiento perjudicial «.

En Cataluña, las cifras demuestran que la incidencia y el diagnóstico de un problema de salud mental como el TDAH, patología diagnosticada al 5% de la población infantil-juvenil, varía mucho dentro de la red asistencial pública. En este sentido, en la región sanitaria de Barcelona existen centros como el de Molins de Rei, donde se diagnostica a un 2,48% del total de pacientes con TDAH, mientras que en Sant Cugat del Vallés, por ejemplo, el porcentaje se eleva a un 58,78% de los pacientes.

Patologías mentales en niños y adolescentes

En los últimos años se ha detectado un aumento considerable del número de adolescentes con graves problemas emocionales y de comportamiento, así como con trastornos mentales, que requieren hospitalización en centros específicos de la red sanitaria de salud mental. Según datos de UNICEF, las tasas de depresión y ansiedad entre los adolescentes han aumentado un 70% en los últimos 70 años.

Los problemas de salud mental de niños y adolescentes se asocian a dificultades en el desarrollo emocional e intelectual, que se pueden relacionar con resultados insuficientes en materia de educación, con relaciones sociales poco satisfactorias, con un uso incontrolado de sustancias, estilos de vida inestables, una salud sexual y reproductiva deficiente, conductas autolesivas y con una escasa cuidado de sí mismos. Además, los niños con problemas de salud mental tienen un riesgo más elevado de padecer enfermedades con el paso del tiempo, así como un riesgo significativo de desarrollar complicaciones a nivel físico.

A nivel mundial, las investigaciones afirman que el porcentaje de niños con una problemática de salud mental en un año determinado puede llegar a ser de un 20% y que los problemas de salud mental incrementan a medida que llegan a la adolescencia, consolidando -y en la vida adulta. Según la OMS, la mitad de los trastornos mentales aparece por primera vez antes de los 14 años y un 75% de estos comienzan antes de los 18 años. En este sentido, los estudios indican que entre el 50 y el 60% de adultos con un trastorno mental ha recibido un diagnóstico de salud mental antes de los 15 años.

En Cataluña, los Centros de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ) atendieron 62.634 niños y adolescentes en 2014, lo que supone un 4,5% de los menores catalanes, porcentaje que se eleva al 6,3% si se toma como referencia la población entre los 5 y los 17 años. El suicidio, que supone la segunda causa de muerte a nivel mundial en el grupo de edad entre los 15 y los 29 años, es la causa de muerte en Cataluña de entre 20 y 30 personas menores de 24 años anualmente, según las últimas cifras disponibles.

El estudio de Intress también revela que, en el caso de los menores de entre 6 y 18 años que viven en régimen de acogida, el porcentaje de jóvenes que reciben tratamiento por problemas de salud mental en España se eleva al 27% , un porcentaje que en Francia se incrementa al 48%.

Descárgate el informe aquí 

También puedes consultar el impacto que tuvo el informe en la prensa. +INFO Y también en:

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Artículos escritos por profesionales de Intress

Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo. Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:   🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad? Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad Equipo de acogimiento familiar en Cataluña Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad. Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).
ACOFAM

Reconocimiento a las personas acogedoras de ACOFAM

Un acto para poner en valor el compromiso El IMAS reconoce la labor de las personas acogedoras de ACOFAM en un acto celebrado recientemente en la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Esta iniciativa institucional pone en valor su implicación y compromiso con el acogimiento familiar, una tarea clave para ofrecer un entorno seguro, estable y afectivo a los niños y niñas que lo necesitan. Apoyo y espacios para compartir Entre las personas homenajeadas había varias integrantes del grupo de personas acogedoras de ACOFAM, servicio gestionado por Intress en las Islas Baleares. Este grupo de apoyo realiza encuentros quincenales donde se tratan temas culturales, sociales y relacionados con la crianza. También se genera un espacio de confianza para compartir preocupaciones, experiencias y liberar emociones. El objetivo es que estas familias no se sientan solas en su labor de acogida. Acompañamiento profesional y comunidad Los encuentros están dinamizados por Ana Martorell, Laura Barrera y Núria Mascaró, profesionales de Intress que forman parte del equipo del programa ACOFAM. Ana y Laura, educadoras sociales, y Núria, psicóloga, ofrecen acompañamiento emocional y herramientas para fortalecer el vínculo con los menores y gestionar situaciones complejas. Este reconocimiento público del IMAS es una forma de visibilizar el papel fundamental que tienen estas familias, especialmente las personas acogedoras de ACOFAM, dentro del sistema de protección a la infancia. El IMAS reconoce la labor de las personas acogedoras de ACOFAM como ejemplo de responsabilidad social y empatía comunitaria. Este tipo de reconocimientos no solo da visibilidad a las familias acogedoras, sino que refuerza la importancia de construir comunidades implicadas en el bienestar infantil. Desde Intress seguiremos apoyando a quienes deciden abrir las puertas de su casa y de su corazón. Clica aquí per a més informació.   Coneix més sobre els nostres programes d’Infància i Família: https://www.intress.org/projectes/infancia-i-familia/  
Aprenentatge i servei

Finaliza con éxito un nuevo curso de Aprendizaje y Servicio en la Seu d’Urgell

Desde el Servicio de Rehabilitación Prelaboral, celebramos la finalización de un nuevo curso escolar lleno de actividades y aprendizajes compartidos gracias a los proyectos de Aprendizaje y Servicio (APS) que llevamos a cabo con diferentes escuelas de la Seu d’Urgell. Este curso hemos participado activamente con tres centros educativos de la ciudad, con quienes hemos trabajado para fomentar valores como la inclusión, el respeto y la conciencia en torno a la salud mental. En todos los centros se han realizado charlas de sensibilización que han contribuido a abrir espacios de reflexión y diálogo. Escuela Pau Claris Con el alumnado de este centro hemos compartido la experiencia de crear y cuidar un huerto. Tras realizar la plantación conjunta en la escuela, celebramos una jornada de juegos en nuestro centro para favorecer la convivencia y el intercambio. Para cerrar el proyecto, fuimos invitados a disfrutar de su obra de teatro de final de curso. Colegio La Salle Con los niños y niñas de 4º de primaria diseñamos y dinamizamos una yincana dirigida al alumnado de 1º. También recibimos su visita en nuestro centro, donde participaron en actividades lúdicas y espacios de reflexión con el objetivo de romper estigmas y promover la inclusión. El proyecto finalizó con un desayuno conjunto muy especial. Escuela Albert Vives Como cada año, hemos colaborado en el proyecto de huerto solidario del centro. Junto con el alumnado de 3º de primaria, hicimos la compra de plantas en el mercado, la plantación y el cuidado del huerto. La cosecha resultante se destinó íntegramente al Banco de Alimentos de la Cruz Roja, contribuyendo así a una causa solidaria. Estas iniciativas refuerzan los vínculos entre nuestro servicio y la comunidad educativa, y nos ayudan a seguir construyendo una sociedad más justa, empática e inclusiva.

También podría interesarte