ESTUDIO DE LA VIOLENCIA SEXUAL SIN RECUERDO EN BALEARES

30 marzo 2021 | Intress

Featured image

En España, 3 millones de mujeres han sufrido violencia sexual a lo largo de su vida. Este tipo de delito, además, es el menos denunciado en nuestro entorno (0,7% del total de denuncias). Y los principales factores de vulnerabilidad que van asociados son: la edad de la víctima -a menudo menor de edad-, la falta de recuerdo, la diversidad funcional, o el hecho de que el delito se cometa en entornos rurales. Cuando, además de todo esto, se analizan las violencias sexuales sobre las mujeres (y hombres) en las que hay sumisión química o una afectación por consumo de alcohol, lo que resulta es que el acto queda a menudo impune, que es difícil poder denunciar, que la autoría muchas veces se desconoce, y, en conjunto, que se pone el foco en la actuación de la víctima («no tuvo suficiente cuidado, fue imprudente, bebió demasiado …»), mientras que no se focaliza la atención en el papel del agresor. De hecho, se trata de una violencia muy estigmatizante donde la revictimización es alta.

Un estudio promovido por el Instituto Balear de la Mujer, llevado a cabo por profesionales de Intress, analiza hasta 240 sentencias por violencia sexual en que se contempla el bajo número de personas condenadas por este hecho al cabo del año. El análisis revisa sentencias judiciales emitidas entre 2015 y 2020 en Baleares, selecciona las que afectan adultos o menores, y compila 54 ítems para cada una de ellas. El 76% fueron condenatorias, y más de la mitad contaron con la conformidad del agresor, especialmente cuando había un menor de edad como víctima. En conjunto eran 243 mujeres víctimas, y 42 niños menores. En personas adultas se describe la victimización sobre todo en entornos de ocio, pero en niños ocurre en los entornos familiares. La casi totalidad de personas agresoras eran hombres (sólo 5 mujeres), con una edad media de 39 años. En el 64% de casos, las personas imputadas no tenían ningún tipo de antecedentes.

El estudio llevado a cabo por las profesionales de Intress en las áreas de Justicia y Comunidad e Igualdad y Género pone de manifiesto que en ninguna de las sentencias, el testimonio de la víctima nunca favoreció una condena, pero sí que ha influido en los casos de absolución de la persona procesada. En total, el estudio registra 14 casos de sumisión y vulnerabilidad química. A menudo, los agresores reconocen la relación sexual efectuada pero no admiten que existiera delito de ningún tipo. Entre las recomendaciones que hacen las autoras destaca que hay desnormalizar la violencia sexual. Además, recogen un pliego de propuestas que se dirigen a la sociedad en su conjunto, pero sobre todo al sistema judicial y penal.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Foto de dos manos sosteniendo unos negativos fotográficos para mirarlos a la luz

Llega la exposición fotográfica “ReV·Beladas” al Centro Cívico Urgell de Barcelona

ReV·Beladas es un proyecto fotográfico para mujeres en proceso de recuperación de violencia machista acogidas en los pisos de autonomía del Servicio de Atención y Recuperación a las Violencias Machistas (SARVM-BCN) de Intress.  Impulsado desde el área de Igualdad y Feminismos en conmemoración del Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres (25N), ReV·Beladas fue uno de los proyectos seleccionados en la Convocatoria de Premios de Atención Directa.  El proyecto nace del deseo de dar voz y mirada propia a las mujeres vinculadas al SARVM-BCN. A través de la fotografía analógica, retratan fragmentos íntimos y auténticos de su presente, con su propia perspectiva y ritmo.  Cada una de las mujeres acogidas al servicio recibió una cámara analógica desechable a través de la cual retrató su día a día durante dos meses, creando así una oportunidad para reflexionar sobre su proceso de autonomía y transmitir un mensaje personal sobre la supervivencia de las violencias machistas.  Una vez finalizadas las fotografías, fueron todas reveladas y entregadas a las mujeres, que después seleccionaron algunas para exponer en un espacio público y comunitario. Sus fotografías seleccionadas serán expuestas en el Centro Cívico Urgell de Barcelona del 20 de noviembre al 12 de diciembre.  El acto inaugural será un espacio de reconocimiento, respeto y visibilidad, donde estas miradas se convertirán en relato colectivo y en testimonio de su fuerza. Las participantes, si lo quieren, podrán explicar cómo han vivido este proceso creativo, y el equipo profesional hará una introducción al proyecto y dará espacio a participaciones del público. ¡No te lo pierdas! 📍 Centro Cívico Urgell (C. Comte d’Urgell, 145, Barcelona)  📆 20 de noviembre  ⏰ 18.00h 
2 2

Las coordinadoras de los equipos de MPA de Intress se forman en el marco del programa COBEB

El pasado 29 de octubre, Ainhoa, Maite, Alicia y Aida, coordinadoras de los equipos de Medidas Penales Alternativas (MPA) de Intress en Tarragona Norte y Sur, Terres de l’Ebre y Girona, participaron en una sesión formativa en el Distrito Administrativo de la Generalitat en el marco del programa COBEB. Esta formación se enmarca en un cambio de modelo promovido por el Departamento de Justicia, en colaboración con las entidades gestoras Intress, IRES y APIP, con el objetivo de unificar criterios y reforzar la intervención de los equipos profesionales que trabajan en el ámbito de las MPA en toda Cataluña. En la imagen, las cuatro coordinadoras de Intress comparten espacio con Kirian, psicólogo del Departamento de Justicia, y Blanca, representante de APIP. Las medidas penales alternativas permiten a los órganos judiciales dar una respuesta más educativa y menos aflictiva que las penas privativas de libertad ante faltas o delitos leves o menos graves. Estas medidas sustituyen el internamiento por actividades en beneficio de la comunidad, abordan las causas que han motivado el delito para reducir el riesgo de reincidencia y favorecen la reintegración social, permitiendo a la persona infractora compatibilizar la medida con su vida familiar y laboral. Esta formación representa un paso adelante en la consolidación de un modelo más restaurativo, educativo y orientado a la inclusión social dentro del sistema de justicia penal.
Foto de Sonia E. Vaccaro, galardonada del VIII Premio 'Francisca de Pedraza' contra la violencia de género

Sonia E. Vaccaro recibe el VIII Premio ‘Francisca de Pedraza’ contra la violencia de género

La semana pasada, el Jurado del octavo Premio Francisca de Pedraza reunido en la Universidad de Alcalá de Henares galardonó a Sonia E. Vaccaro, psicóloga clínica, forense, y criminóloga experta en violencia contra las mujeres. Intress forma parte del Jurado a través de nuestra compañera Isabel García Salazar, directora de Conocimiento del área de Igualdad y Feminismos. El Jurado, bajo la presidencia de María José García Mesa, evaluó trece candidaturas procedentes de diversos ámbitos como judicatura, comunicación, seguridad, cultura, sanidad, deporte, o activismo. Podéis ver el acto del fallo del Jurado en este enlace. Acto del fallo del Jurado en la Universidad de Alcalá   La galardonada, Sonia E. Vaccaro, tiene más de veinte años de experiencia en prevención de violencia de género, apoyo a mujeres afectadas, formación de profesionales y supervisión de casos clínicos. El Jurado subraya su rol en la eliminación del supuesto Síndrome de Alienación Parental (SAP) – un concepto rechazado por la comunidad científica y criticado por grupos feministas – en procesos judiciales contra las madres protectoras. Vaccaro también ha definido y difundido el concepto de “violencia vicaria” (es decir, dañar a un tercero para afectar a la víctima) que se ha incluido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en España. Ha contribuido al anteproyecto de Ley Orgánica de medidas para erradicar la violencia vicaria, que busca definirla jurídicamente como violencia de género, tipificarla como delito, y garantizar la protección integral de las víctimas. El acto de entrega del premio tendrá lugar el próximo 24 de noviembre de 2025 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

También podría interesarte