El precio de romper el silencio

25 junio 2018 | Intress

Featured image

Hace unas semanas se hizo pública la sentencia de La Manada y las calles y las redes sociales se llenaron de palabras. Después de dos días, la periodista y escritora Cristina Fallarás iniciaba una campaña con el hashtag #Cuéntalo, donde miles de mujeres hicieron públicas las historias de violencia vividas, mayoritariamente en primera persona, pero también en nombre de las que ya no las podían explicar . El mundo se llenó de palabras contra la violencia patriarcal. Personalmente, enmudecer.

Leyendo cada tuit, cada historia, cada artículo, he podido conectar con el dolor, la rabia, el miedo de cada una de las personas que los escribía y he resignificado muchas de mis experiencias silenciadas, poniendo nombre a los episodios y mirando a la cara. En algún momento, revisando cada uno de estos episodios, cada vez, me he preguntado: ¿de dónde nace este silencio?

El primero de estos silencios se remonta a cuando tenía aproximadamente 11 años. Por primera vez fui consciente de que era vulnerable, que mi cuerpo podía ser considerado un objeto y que no siempre se tendría en cuenta mi voluntad. El miedo me paralizó. Incapaz de detener nada de lo que pasaba esperé que fuera al día siguiente para cargar la culpa, el miedo, la vergüenza y el asco y llevarlas a la primera adulta de confianza que tenía a mi alcance, para que me explicara qué tenía que hacer de todo aquel peso. La respuesta fue clara: lo que me había pasado no era importante porque no tendría consecuencias, era, efectivamente, vergonzoso, porque no lo explicaríamos a nadie más y había pasado porque yo no lo había detenido. Aquella historia no fue explicada, nunca llegó a casa. El silencio, en cambio, se instaló.

Durante el primer trimestre de 2018, de acuerdo con los datos del Ministerio del Interior, en España se denunciaron 4 violaciones cada día, 1 cada 6 horas. La cifra es tan alarmante que nos parece que hemos descubierto un nuevo fenómeno, pero el sentido común nos lleva a pensar que las denuncias aumentan porque los silencios están rompiendo. Ahora bien, ¿cuál es el precio de romper el silencio?

Si revisamos el proceso por el que pasa alguien cuando denuncia una agresión sexual encontramos, por sistema, el cuestionamiento continuo. Sí, por sistema. Por sistema deberá explicar un mínimo de 4 o 5 veces lo que le ha pasado. Por sistema deberá dar explicaciones sobre dónde estaba, qué hacía, cómo vestía, de que conocía a esa persona o si cuando decía que NO, lo dejó bastante claro. Por sistema, y ​​en nombre del sistema, deberá demostrar que lo que intenta superar, que quiere borrar o que la paraliza, efectivamente pasó. Gracias al sistema pasará horas sola sin entender ni decidir qué pasa, mientras a su alrededor, la gente que la quiere no sabrá cómo mirarla ni qué decirle. Y cuando al cabo de un tiempo le parezca que ya se ha terminado, el sistema la citará de nuevo para que se enfrente a las palabras que pudo utilizar y le preguntará si eran verdad, en nombre de la justicia.
Romper el silencio hoy sale muy caro. Supone exponerse al maltrato institucional, al estigma social que dicta cómo debe ser una mujer violada ya un proceso que, demasiado a menudo, se basa en mitos y falsas creencias sobre el funcionamiento de la memoria y las reacciones humanas al miedo .

El problema es social y grave, las cifras hablan por sí solas. Tan social y tan grave que es responsabilidad de todos y, por tanto, no puede recaer en las mujeres la presión de solucionarlo. Esto no se soluciona porque más mujeres denuncien, del mismo modo que no denunciarlo no nos hace culpables. No es imprescindible romper el silencio, lo que es esencial es que no haya más agresiones, que tejemos una respuesta social respetuosa, justa, reparadora a la altura de quien pueda y quiera romperlo, y que estemos siempre dispuestos a escuchar y preparados para acompañar. No nos podemos fijar como objetivo que aumenten las denuncias si no nos aseguramos, al mismo tiempo, que denunció conducirá a un espacio de seguridad donde la mujer sea reparada y no dañada. Y si algún día lo conseguimos, y aún así hay quien no quiere denunciar para evitar el juicio, le tendremos que evitar también un juicio social. Porque haga lo que haga estará bien. Para que la lucha contra la violencia sexual no es responsabilidad de quien la padece. No lo puede ser.

 

Artículo de opinión escrito por Nuria Iturbe, Directora del Servicio de Acompañamiento a la Víctima del Delito

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Fotos (2)

Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada

Las compañeras del Programa Comunidades Contra el Aislamiento Social, del Área de Justicia e Inclusión Comunitaria, nos comparten una herramienta muy valiosa: el Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada, elaborado por el Grupo de Trabajo de Políticas Públicas del Observatorio SoledadES. Este documento recoge 10 recomendaciones clave que pueden orientar a las Administraciones Públicas —y a todas las entidades que trabajamos desde el ámbito social— en la construcción de respuestas eficaces, colaborativas e innovadoras frente a la soledad no deseada, un fenómeno que afecta a una de cada cinco personas en el Estado español. El Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada promueve: Incluir la mirada de la soledad en todos los programas y servicios. Fomentar un enfoque transversal y comunitario. Impulsar la prevención, la sensibilización y la capacitación de los y las profesionales. Innovar, experimentar y basar las acciones en datos y evidencias. Adaptar las políticas a la diversidad de contextos, edades y realidades sociales. Este decálogo representa una guía estratégica para incorporar la perspectiva de la soledad como eje transversal en el diseño de políticas públicas. Es, además, una herramienta inspiradora que, como organización comprometida con la inclusión, nos invita a seguir tejiendo redes de apoyo e incorporar esta mirada en todas nuestras intervenciones. 📄 Puedes consultar el decálogo completo aquí: https://www.soledades.es/sites/default/files/herramientas/Decalogo_politicas_soledad_VF.pdf
Persona acompañada del Mestres Casals

Primer aniversario del servicio Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell

Primer aniversario del servicio Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell, un recurso impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona para personas en situación de vulnerabilidad residencial en la ciudad. Este servicio ofrece alojamiento temporal a personas mayores de 50 años que necesitan un apoyo específico en su proceso de inclusión social. Este aniversario no solo es un momento para celebrar los avances y logros alcanzados , sino también para reforzar los lazos entre las personas acompañadas y profesionales del servicio. La importancia de celebrar fechas como esta radica en visibilizar el esfuerzo colectivo y fortalecer la comunidad, aspecto fundamental para el bienestar y la inclusión de todas las personas involucradas. El servicio forma parte del Área de Justicia e Inclusión Comunitaria de Intress, que atiende a más de 14.000 personas anualmente a través de diversos servicios, con un equipo de 130 profesionales.  Echa un vistazo a la recopilación de fotos y vídeos: https://youtu.be/Dnuy39Cbx3I
Artículos escritos por profesionales de Intress

Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo. Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:   🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad? Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad Equipo de acogimiento familiar en Cataluña Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad. Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).

También podría interesarte