EL GÉNERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

10 junio 2020 | Intress

Featured image

Autoras: Cristina Caso Chamorro y Concepción Méndez Martínez

En recuerdo de Ana Frank, niña judía de 12 años que vivió confinada junto a su familia durante 2 años y que fue capaz de trasladarnos con su Diario la capacidad de sobreponerse a la adversidad, dejando por escrito su visión positiva de aquella situación, sin rendirse ni renunciar a sus más íntimos anhelos.

Mientras se ha hecho viral en redes sociales el mensaje que reconoce el papel de mujeres presidentas de varios países con la Sra. Merkel a la cabeza, y se resalta su capacidad de organización y minimización del daño del Covid 19 en sus respectivos estados, surge en nosotras el orgullo y la alegría por tan merecido reconocimiento a mujeres valiosas, sabias y capaces. Al mismo tiempo, echamos de menos el reconocimiento y gratitud a las mujeres que tenemos al lado. Hay miles de mujeres, las que pueblan nuestras ciudades y barrios, las que dinamizan y ponen en marcha la realidad de cada casa. Heroínas a las que nadie aplaude al acabar el día.

Esta pandemia está teniendo consecuencias psicológicas para todas y todos. Desde un aumento considerable de la ansiedad, -derivada del aislamiento y de la incertidumbre, entre otros factores-, depresión, hasta otros trastornos psicológicos que están debutando, con el paso de los días, con una mayor intensidad. Pero todo este impacto, por supuesto, tiene diferencias de género sustanciales que agravarán las desigualdades previas.

Los datos nos revelan que los hombres ven más afectada su salud en esta pandemia (en España han fallecido el doble de hombres que mujeres), también son los que más conductas de riesgo suelen tener, sin embargo, son las mujeres las que tienen un rol más peligroso y expuesto, y también las que han soportado una mayor carga.

Las mujeres representan el 74,2% de la fuerza de trabajo en el sistema sanitario, lo que las sitúa en primera línea de exposición, más si cabe, en estos momentos de crisis sanitaria. Los cuidados esenciales para atajar esta pandemia no se limitan exclusivamente a este ámbito, sino que se extienden al ámbito escolar donde el 79,1% del profesorado de la enseñanza no universitaria es mujer y han sufrido la sobrecarga y doble exigencia de simultanear el rol profesional y el personal. Las profesiones de cuidados (menores, mayores y personas dependientes) son ejercidas en un 90% por mujeres.

Muchas de estas mujeres se sienten sobrepasadas con la mayoría de las tareas domésticas, con el cuidado y el seguimiento de la enseñanza escolar de sus menores, con su propio trabajo –si es que siguen conservándolo-con la animación y el entretenimiento de sus pequeños/as, con el cuidado de personas mayores o dependientes y con los conflictos domésticos generados y acentuados por la situación de confinamiento. Todo este trabajo no remunerado que, en un 68% es realizado por las mujeres, confirma que los estereotipos y roles de género se han visto reforzados durante el estado de alarma.

Esta pandemia, nos dejará también un aumento de la precarización laboral, despidos, reducción de salarios…, muchas de las personas afectadas son mujeres, especialmente las de mayor edad, menor cualificación, migrantes. Ante este escenario tan desolador, muchas mujeres recurrirán a la prostitución, obligadas a trabajar en las calles, sometidas al abuso de sus prostituidores, más clientes y peores condiciones. Abuso y violencia es lo que les espera a las víctimas de trata, aumentando la vulnerabilidad de muchas de estas mujeres doblemente discriminadas: mujeres, migrantes, pobres.

Todas estas realidades van de la mano de un aumento de la violencia de género y sexual en el ámbito doméstico, ya que el confinamiento ha ofrecido el escenario ideal para que esto se produzca: aislamiento e impunidad. Para las víctimas es más difícil salir, pedir y obtener ayuda, moverse. La violencia de género ha aumentado un 36% con respecto al mismo período del año anterior. Las casas de acogida están colapsadas. Los procesos judiciales iniciados por las mujeres han quedado en stand by. Al tiempo que se verán perjudicadas por nuevas medidas como el Real Decreto Ley 16/2020 que prevé resolver por procedimiento sumario, entre otras cuestiones, las reclamaciones para bajar las pensiones de alimentos o compensatorias por las que se verán afectadas fundamentalmente las mujeres y las criaturas bajo su custodia.

Mujeres que no podrán volver a su trabajo en el servicio doméstico, única opción laboral para ellas, porque sus empleadores tienen miedo de contagiarse; las que han sufrido todo tipo de violencias durante el confinamiento, aisladas de amigos y familiares expuestas y a merced de sus victimarios. Mujeres que han soportado el confinamiento en infraviviendas, locales e incluso trasteros, o en la calle, muchas de ellas sin agua, ni luz, o aquellas con algún tipo de patología mental sin control de la medicación o actividad rehabilitadora, y las que perteneciendo a grupos de riesgo, han aceptado un empleo en un supermercado para poder alimentar a sus hijos/as.

¿Cuidados? ¿Conciliación?

Nadie pensó en ellas cuando se diseñaron las medidas de confinamiento y nos topamos de frente con la monomarentalidad .

A Tatiana la increpaban en la cola del supermercado y le impidieron acceder a él porque llevaba a sus dos hijos de 3 y 6 años con ella. ¿Dónde, con quién, iba a dejarlos? Claudia tiene un hijo de 12 años con autismo y la insultaban desde los balcones por salir a dar un paseo con él, pues tenerle encerrado en casa durante tantos días, era un infierno para el chico y para ella. ¿Alguien tuvo en cuenta estas y otras realidades?

La vida de las criaturas también cambió de un día para otro. Para ellos, el hecho de no tener contacto con amigos y profesores (figuras clave para ellos/ellas más allá de la familia), no haber podido salir a la calle con normalidad durante muchas semanas y ahora hacerlo con una distancia de seguridad – sumado al miedo que pueden absorber de sus principales figuras de cuidado-, puede ocasionar síntomas de estrés agudo y ansiedad. Vemos que esto se manifiesta en dificultades para dormir, aparición de tics, regresiones, irritabilidad.

Toda esta situación se agrava cuando los niños y las niñas se encuentran en entornos deprivados y vulnerables, afectados, entre otras pobrezas, por la de no tener Internet en sus casas. Este hecho paraliza e impide su aprendizaje y el contacto con su red familiar, dejándoles totalmente aislados y sumidos en un clima doméstico a veces conflictivo. Todas estas experiencias vividas, más la incertidumbre que genera el confinamiento, modifican las estructuras cerebrales y tendrán repercusión en la salud mental de los/las pequeños/as.

A pesar de todas estas circunstancias que conseguirían abatir a cualquiera, las mujeres siguen demostrando, una vez más, ser una fuente inagotable de resiliencia. Aun en las condiciones más extremas, siempre hay vínculos familiares rescatables, valores y principios que defender, proyectos más o menos viables de futuro que abordar, ellas son portadoras de una cultura con sus ritos y costumbres y a todas les gustaría contar su historia.

Son mujeres que no se rinden, mujeres que han demostrado y demuestran la capacidad de sobreponerse a la adversidad vivida y están reinventando nuevas herramientas y habilidades para lidiar y transformar esta nueva realidad: escuchándose más a sí mismas, tejiendo redes de apoyo entre ellas, y ayudándose colectivamente en sus procesos curativos. Con un poco de ayuda, pueden llegar a encontrar esa habitación propia y liberarse a través de ejercicios de relajación, de autocuidado y de introspección; y expresar sus emociones cambiando culpa y vergüenza por la defensa de su identidad, autoestima, valores y principios.
También los niños y niñas al igual que sus madres, están desarrollando sus estados de resiliencia. Los niños y las niñas suelen ser más proactivos en la resolución de problemas, eficaces, más flexibles y sociables; son capaces de construir su vida reforzándose en experiencias positivas y de mostrar control ante los acontecimientos cotidianos conflictivos.

Han sido capaces de seguir sus clases, aun con medios muy precarios. El confinamiento ha desatado su creatividad, su alegría, inventando bailes o complejas coreografías, diseñando nuevos juegos para compartir entre todos, nuevas reglas: cocina y aplausos en familia. Las madres y sus criaturas se están re-descubriendo y están aprendiendo a jugar juntos/as, a compartir emociones y a regularse; porque entre ellas/os sí están permitidos los abrazos.

En esta ecuación faltamos nosotras, también mujeres y profesionales en una relación de ayuda, acompañando en la distancia, aprendiendo a mantener la calma cuando al otro lado del teléfono se hace el silencio o el llanto, regulando emociones con nuestra voz, emocionándonos con ellas, sin perder el sentido del humor que a muchas les caracteriza, confirmándolas en su afán por superar las dificultades y apoyándolas en sus nuevos retos.

¿Qué nos vamos a encontrar ahora?

Una nueva realidad, que es también una oportunidad para cambiar las cosas, y que requiere de todos y todas solidaridad, creatividad, proactividad.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Artículos escritos por profesionales de Intress

Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo. Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:   🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad? Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad Equipo de acogimiento familiar en Cataluña Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad. Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).
Intress_Granollers_SARValles_MarcAsensio_baixa-14

Compartimos conocimiento: ‘Abrazos extendidos’, el artículo de las compañeras de Igualdad y Feminismos

Compartimos con todas vosotras el artículo ‘Los abrazos extendidos: El acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de violencia machista’, elaborado por nuestras compañeras Mina Aragón, Alex Dorado y Gemma Linares, del Área de Igualdad y Feminismos. El artículo ha sido incluido en el libro Clínica del desamparo y ética del cuidado: la salud mental como creación colectiva, publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En este texto, las autoras reflexionan sobre el sentido profundo del acompañamiento profesional en los servicios de acogida. Lejos de modelos asistencialistas o tecnocráticos, proponen una mirada basada en la ternura, la presencia amorosa y el reconocimiento de la otra como agente activa en su proceso de recuperación. El artículo denuncia cómo las estructuras sociales y políticas siguen abordando la violencia machista como una cuestión individual y médica, y no como lo que es: una vulneración estructural de derechos humanos. Desde ahí, se plantea la necesidad de colectivizar el malestar, politizar el sufrimiento y construir espacios que dignifiquen y reparen desde el cuidado y la escucha. Esta publicación es también un ejemplo del camino que queremos seguir como entidad: compartir el conocimiento de nuestras profesionales y avanzar hacia convertirnos en una entidad del saber. Porque creemos que hacer visible este conocimiento adquirido en la práctica diaria es una forma de transformar, también, nuestras herramientas y miradas profesionales. Invitamos a todas a leer este artículo y a seguir construyendo, juntas, espacios donde el cuidado sea transformador. Clica aquí para descargar el artículo.
SIE de Tàrrega

El SIE de Tàrrega acerca su servicio a familiares y profesionales del sector de las personas mayores

El pasado 11 de junio, el Servicio de Intervención Especializada (SIE) de Tàrrega, en colaboración con la Residencia Sant Antoni, llevó a cabo una charla dirigida a profesionales y familiares del sector de las personas mayores con el objetivo de dar a conocer las violencias machistas y la labor que se realiza desde el servicio. La sesión fue impartida por Estel·la Val Torremorell, trabajadora social del SIE, y Yezirah Vázquez Morales, directora del servicio. Participaron familiares y profesionales en una jornada que sirvió para visibilizar una realidad a menudo invisibilizada: las violencias machistas que sufren las mujeres mayores. La actividad tuvo como finalidad acercar el conocimiento del SIE y de las violencias machistas a este colectivo, con la voluntad de que las mujeres mayores puedan ser acompañadas en el proceso de recuperación y reparación. Desde el SIE de Tàrrega se ha expresado el compromiso de seguir trabajando para acercar el servicio a aquellos colectivos con mayores dificultades de acceso a los recursos especializados.

También podría interesarte