El 78% dels excarcelados del Servicio de Acompañamiento Pospenitenciario de Intress siguen un año después

4 mayo 2017 | Intress

Featured image

El 78% de les personas excarceladas atendidas por el Servicio de Acompañamiento Pos-penitenciario de Intress siguen vinculadas al servicio un año después, hecho que demuestra la eficacia del programa y su buena acogida entre los excarcelados catalanes. Así se recoge en la memoria publicada hoy por el Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales, Intress, en el primer año de funcionamiento del Servicio de Acompañamiento Pos-penitenciario, un programa que pretende proporcionar oportunidades y apoyo a las personas que son excarceladas en una situación de especial vulnerabilidad.

Con el apoyo del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, el Servicio de Acompañamiento Pos-penitenciario de Intress nació en septiembre de 2015 con un programa piloto para actuar en pro de la disminución de la reincidencia, así como a favor de la reinserción en todos aquellos casos en que la persona es excarcelada sin haber pasado por un mecanismo de transición, especialmente en los casos de personas exentas de red socio-familiar de acogida que pueda acompañar en el proceso de transición a la libertad.

Según se recoge en la memoria, existe una gran diferencia de género entre los presos atendidos por el servicio de Intress durante el 2016 -un 87% fueron hombres y un 13% mujeres-, unas cifras que se encuentran en coherencia con los servicios de justicia en general, donde la población masculina siempre es superior a la femenina. No obstante, el porcentaje de mujeres derivadas al servicio es 6 puntos superior a la mediana de mujeres internas y es que, según datos del año 2015, la población penitenciaria a Cataluña era de 8.810 internos, de los cuales un 7% eran mujeres y un 93% hombres. El motivo por cual el porcentaje de mujeres derivadas al servicio de Intress es 6 puntos superior a la mediana de mujeres internas por ser un indicador, según el documento, de que las mujeres que salen en libertad lo hacen con mayor vulnerabilidad o falta de apoyo.

Perfil de les personas atendidas y tipologias delictivas

En el transcurso del primer año del programa piloto, el servicio ha atendido a 32 personas, el 63% de les cuales había cometido delitos de violencia en el ámbito del hogar. En estos casos, confluyen diversas cuestiones en la salida del centro penitenciario: relaciones familiares deterioradas o inexistentes a la salida; falta de posibilidades de acceso al domicilio, ya que no pueden volver al domicilio familiar; ruptura en la relación con los hijos y, en algunos casos, presencia de factores de riesgo que hay que seguir trabajando durante los meses posteriores a la salida. Las tipologías delictivas más frecuentes la conforman los delitos contra la propiedad, con un 28%, seguido de los delitos contra la salud pública (6%) y delitos sexuales (3%).

En términos de edad, la media d’edad de la población penitenciaria en Cataluña es de 38,1 años, franja que se corresponde con la franja de edad -entre los 36 i 45 años- que más atendió el servicio de Intress entre enero y diciembre del 2016, representando el 31% de les personas atendidas. Las siguientes franjas más atendidas fueron de los 26 a los 35 años (25% del total), de 45-55 años (19%) y de los 18-25 (16%), mientras que la franja entre els 56 y 65 representaron un 6% del total y los mayores de 65 años fueron solo un 3%.

La media de estancia de los presos catalanes de los penados excarcelado se sitúa en 750 días, aproximadamente 2 años. En esta línea, durante el 2016 el Servicio Pos-penitenciario de Intress atendió, en un 59% de los casos, a personas que van a estar encarceladas entre 1 y 5 años, mientras que las estancias de más de 5 años van a corresponder al 25% de los casos y las estancias de menos de un año, al 16%. Según el informe, las personas que han pasado más tiempo al Centro Penitenciario son las que probablemente tendrán una red de acogida a la salida más deteriorada y también serán las que, como consecuencia de la institucionalizan, contaran con una mayor dificultad por desarrollar su vida de forma autónoma.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Fotos_Col.leccióContes_Intress_alta-26

Compra un libro de Intress

La principal línea de publicaciones de Intress son los libros técnicos y la colección de cuentos. Cuentos con Valores es una serie de relatos ilustrados que acercan a niños y niñas algunas de las temáticas que abordamos en nuestro día a día. Esta colección, creada desde la experiencia de nuestras profesionales, trata temas como la violencia machista, la salud mental, las medidas penales alternativas, la acogida en familia extensa o el proceso de migración, siempre con un enfoque cercano y adaptado a la infancia. Los cuentos pueden ser un recurso valioso para sensibilizar en nuestro entorno: un bonito regalo para familias, escuelas o administraciones con las que colaboramos. ¡Entre todas podemos dar visibilidad a esta iniciativa! Cualquier persona puede comprar ahora directamente uno o varios ejemplares. Si necesitas libros para tu servicio, pídelos a Comunicación libremente. Conoce nuestra colección: 🔹 La Leona Tula – Envejecer y vivir en una residencia🔹 Nika, la Popeta Valiente – Igualdad y roles de género🔹 Wanda y Noa en la isla de las jirafas – Puntos de Encuentro y violencia machista🔹 La Hormiga Mila – Salud mental, rehabilitación y apoyo comunitario🔹 El Mono Robert – Justicia restaurativa y medidas penales alternativas🔹 El Búfalo Omar – Migración y procesos de acogida🔹 La Elefantita Iris – Acogida en familia extensa🔹 La Camaleona Ashanti – Violencia machista en la pareja Si quieres obtener alguno de estos cuentos, pero también cualquiera de los libros técnicos de Intress, ahora mismo los puedes encargar. Aprovecha la plataforma en línea que te permite recibir en casa los títulos que prefieras: 👉 https://intress.org/ca/llibres/
Fotos (2)

Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada

Las compañeras del Programa Comunidades Contra el Aislamiento Social, del Área de Justicia e Inclusión Comunitaria, nos comparten una herramienta muy valiosa: el Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada, elaborado por el Grupo de Trabajo de Políticas Públicas del Observatorio SoledadES. Este documento recoge 10 recomendaciones clave que pueden orientar a las Administraciones Públicas —y a todas las entidades que trabajamos desde el ámbito social— en la construcción de respuestas eficaces, colaborativas e innovadoras frente a la soledad no deseada, un fenómeno que afecta a una de cada cinco personas en el Estado español. El Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada promueve: Incluir la mirada de la soledad en todos los programas y servicios. Fomentar un enfoque transversal y comunitario. Impulsar la prevención, la sensibilización y la capacitación de los y las profesionales. Innovar, experimentar y basar las acciones en datos y evidencias. Adaptar las políticas a la diversidad de contextos, edades y realidades sociales. Este decálogo representa una guía estratégica para incorporar la perspectiva de la soledad como eje transversal en el diseño de políticas públicas. Es, además, una herramienta inspiradora que, como organización comprometida con la inclusión, nos invita a seguir tejiendo redes de apoyo e incorporar esta mirada en todas nuestras intervenciones. 📄 Puedes consultar el decálogo completo aquí: https://www.soledades.es/sites/default/files/herramientas/Decalogo_politicas_soledad_VF.pdf
Persona acompañada del Mestres Casals

Primer aniversario del servicio Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell

Primer aniversario del servicio Alojamientos Temporales Mestres Casals i Martorell, un recurso impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona para personas en situación de vulnerabilidad residencial en la ciudad. Este servicio ofrece alojamiento temporal a personas mayores de 50 años que necesitan un apoyo específico en su proceso de inclusión social. Este aniversario no solo es un momento para celebrar los avances y logros alcanzados , sino también para reforzar los lazos entre las personas acompañadas y profesionales del servicio. La importancia de celebrar fechas como esta radica en visibilizar el esfuerzo colectivo y fortalecer la comunidad, aspecto fundamental para el bienestar y la inclusión de todas las personas involucradas. El servicio forma parte del Área de Justicia e Inclusión Comunitaria de Intress, que atiende a más de 14.000 personas anualmente a través de diversos servicios, con un equipo de 130 profesionales.  Echa un vistazo a la recopilación de fotos y vídeos: https://youtu.be/Dnuy39Cbx3I

También podría interesarte