DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL: Carta abierta del Centro Rehabilitación PsicoSocial de Arganzuela

10 octubre 2018 | Intress

Featured image

Para conmemorar y celebrar el Día Mundial de la Salud Mental, compartimos esta carta del CRPS de Arganzuela (Madrid), donde tanto el equipo directivo como el resto de profesionales nos explican su ilusión por un nuevo proyecto comunitario y por seguir al lado de su entorno más cercano, en este caso, Arganzuela, para seguir avanzando en proyectos y acciones contra los estigmas que pesan sobre las enfermedades mentales.

Des de el área de Salud Mental de Intress se sigue trabajando día a día para la prevención, el tratamiento y la atención centrada en la persona en todos sus centros. La propia persona atendida y sus familiares son el motor de nuestra razón de ser. Juntos caminamos hacia una sociedad más inclusiva y con más oportunidades.

***************************************************************

Queridas vecinas y vecinos;
Nos dirigimos a las entidades, asociaciones y ciudadanía de Arganzuela con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se  conmemora cada 10 de octubre en más de 100 países. Enmarcamos este escrito en el conjunto de actividades que se realizan para conmemorar este día, estableciendo con ello un punto de partida para que entre todos los vecinos y vecinas del distrito de  Arganzuela podamos pensar acerca de la salud mental y las cosas que nos proporcionan Bienestar. Por ello, el objetivo de este  trabajo es proporcionar una visión realista y ajustada de las personas que podamos tener problemas de salud mental en un momento de nuestra vida, rompiendo así con esquemas rígidos de pensamiento y posibles ideas erróneas acerca de estas personas.

Afortunadamente, va en aumento el reconocimiento de lo importante que es crear hábitos de salud que repercutan directamente en la salud mental de niños y niñas, las personas jóvenes y las adultas. Sin embargo, pensamos que, cuando esto no es posible, la
vida de las personas con sufrimiento psíquico comienza a ensombrecerse. Es donde se hace necesaria la creación de redes de apoyo (entre las que se enmarcan los dispositivos específicos de Salud Mental), las familias, y también, igualmente importante, la comunidad. En las escuelas y otros entornos comunitarios se puede prestar apoyo psicosocial, y, por supuesto, se puede iniciar, mejorar o ampliar la mirada de toda la ciudadanía aceptando la diversidad, prestando apoyo comunitario, permitiendo así la creación de redes con sentido para los vecinos y vecinas de Arganzuela, y crear un espacio para compartir los malestares propios de la vida cotidiana, más allá de recibir un diagnóstico psiquiátrico. Nuestro quehacer diario se orienta hacia las personas en lugar de las  enfermedades, hacia la equidad en lugar de las sociedades injustas, intentando minimizar las diferencias en salud.

Tomando como impulso el Día de la Salud Mental, los dispositivos de Arganzuela que trabajan en este ámbito os invitamos a formar parte de un proyecto ilusionante, que os iremos presentando y en el que los agentes del distrito se impliquen en un proceso participativo e inclusivo sobre la importancia del bienestar emocional. Un proceso en el que las vecinas y los vecinos de Arganzuela reflexionen sobre todo aquello que les aporta bienestar, reflexión que sirva como punto de partida de un camino hacia la  corresponsabilidad y solidaridad acerca de su salud mental y la de las personas de su comunidad.

CPRS Arganzuela

 

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

imagen

Jornada técnica del Observatorio de Salud Mental de Intress en Madrid: “Jóvenes y malestar psíquico: ¿Qué sociedad queremos?”

Este mes de septiembre, Intress convoca en Madrid una nueva sesión técnica de su Observatorio de Salud Mental, un espacio promovido desde las socias y los socios de la entidad para generar conocimiento e impulsar la incidencia en este ámbito. 📅 30 de septiembre de 2025🕘 De 9:15 h a 19:00 h📍 Salón de actos de la Fundación ONCE (C/ Sebastián Herrera, 15 – Madrid) La temática escogida para esta edición se centra en las personas jóvenes y el malestar psíquico, así como en los diversos diagnósticos de salud mental vinculados a esta franja de población. Bajo el título “Jóvenes y malestar psíquico: ¿Qué sociedad queremos? Perspectivas de los jóvenes ante el bienestar emocional”, se dará voz a las personas jóvenes, protagonistas de la jornada y a menudo usuarias de los servicios de salud mental que Intress gestiona en diferentes comunidades autónomas. El programa incluye, entre otras actividades, una mesa específica con jóvenes, además de la participación de referentes en el ámbito de la salud mental como Almudena Moreno, Carles Feixa, Martín Correa-Urquiza y Jorge Tizón, junto con un espacio para la presentación de buenas prácticas. 👉 Inscripciones abiertas: Haz clic aquí para reservar tu plaza 👉 Haz clic aquí para descargar el programa: Programa Jóvenes y malestar psíquico 09:15–09:30 – Inscripciones y acceso. 09:30–10:30 – Apertura de la jornada. 10:30–11:00 – Café. 11:00–13:00 – Mesa de jóvenes: ¿Qué sociedad queremos? Dinamiza Beatriz García Morais (Intress). 13:00–14:00 – Al habla con… Almudena Moreno (Universidad de Valladolid) y Jorge Tizón (psiquiatra y psicoanalista). 14:00–16:00 – Comida. 16:00–17:00 – Mesa de buenas prácticas: experiencias de jóvenes y salud mental en diferentes contextos. 17:00–18:00 – Bienestar, soledad y juventud: dos visiones culturales, con Carles Feixa y Martín Correa-Urquiza. 18:00–19:00 – Cierre y conclusiones a cargo de Intress. 🔔 Te recordamos que es imprescindible reservar plaza para garantizar la correcta acogida de todas las personas asistentes.
AECC

Acuerdo con la Asociación Contra el Cáncer de Barcelona

El acuerdo de colaboración entre la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y nuestra entidad Intress tiene como finalidad unir esfuerzos en la mejora de la atención a personas diagnosticadas con cáncer y sus familias, en el marco de la “Red de Apoyo Integral”. Gracias a esta firma, realizada recientemente, AECC aporta su experiencia en prevención, investigación, asistencia y acompañamiento a pacientes, mientras que INTRESS contribuye con su modelo de intervención social y comunitaria. El convenio establece que INTRESS identificará y derivará a personas que puedan beneficiarse de los recursos de AECC, siempre con su consentimiento expreso y garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos, mientras que la AECC (delegación de Barcelona) se compromete a atender a estos pacientes con sus estándares de calidad asistencial. En el documento firmado por ambas partes establecimos detalles del convenio, como la renovación (un año, con posibilidad de prórroga), los mecanismos de coordinación (nombramiento de responsables en cada entidad), la confidencialidad de la información compartida y el uso de logotipos y marcas. También incluimos compromisos en materia de buenas prácticas profesionales y estipulamos la jurisdicción aplicable en caso de conflicto. En definitiva, se trata de un acuerdo para optimizar recursos y generar sinergias entre ambas entidades con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de las personas atendidas afectadas por cáncer y sus familiares, a través de un sistema de derivación y apoyo coordinado, siempre en el ámbito de actuación de la AECC Barcelona.
traumaterapia

Traumaterapia con infancia y familias

Abordar el dolor visible e invisible de los procesos traumáticos desde un modelo terapéutico basado en los buenos tratos, la resiliencia y la justicia social es el núcleo de un libro editado por El Hilo Ediciones. El título: Traumaterapia Sistémica. La autoría es de: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Intress apoya esta iniciativa, ya que estos profesionales trabajan en alianza con muchas personas expertas del área de Infancia y Familias de nuestra entidad, desarrollando formaciones, intercambiando conocimiento, abordando nuevos retos, etc. El libro nace con la voluntad de compartir el modelo terapéutico de la traumaterapia. El inicio se sitúa en una investigación de los años 90 que buscaba comprender las causas y consecuencias del sufrimiento de niños y niñas afectados por malos tratos, tanto intrafamiliares como sociales e institucionales. Al mismo tiempo, se tienen en cuenta las condiciones adversas experimentadas por los niños y progenitores en ámbitos como el social, institucional o familiar. En un primer momento se observó que las propuestas terapéuticas vigentes no consideraban las experiencias traumáticas como una causa importante de los trastornos de salud en la infancia. De hecho, no se reconocía que el funcionamiento mental alterado de los niños y adolescentes pudiera estar relacionado con experiencias de maltrato vividas por ellos. Frente a ello, la metodología de la traumaterapia, y el tratamiento de las secuelas, se lleva a cabo con el fin de facilitar una vivencia terapéutica integral que permita una reparación efectiva, haciendo posible que las personas reprogramen respuestas neurofisiológicas automatizadas generadas por el trauma. El libro de Barudy y Dantagnan está estructurado en tres partes: fundamentos teóricos; parentalidad y buen trato; y una tercera de práctica, con procesos y abordajes de diferente tipología, desarrollados y estudiados por los promotores de la traumaterapia.

También podría interesarte