Día de la Salud Mental sin estigmas

10 octubre 2017 | Intress

Featured image

Es un día para la sensibilización y la difusión de la importancia que debe tener en nuestra sociedad la atención a la salud mental.

 

Debemos huir del estigma social que se difunde sobre las persones que poco ayuda a la integración social y la recuperación.

 

Queremos dar nuestro apoyo a las más de 400.000 personas que en el estado español están diagnosticadas de esquizofrenia, y a las más de 2 millones de personas que tienen una depresión, la enfermedad mental más frecuente.

 

En nuestra sociedad cada vez se hace más difícil la estabilidad emocional, con mayores exigencias en capacidades, un entorno familiar y social más cambiante. Vidas agitadas con mayor inseguridad laboral y con muchas dificultades para llegar a encontrar un lugar donde vivir y del que desplegar una vida profesional y familiar satisfactoria.

 

El año pasado atendimos a 1.423 personas con trastorno mental grave en los 33 servicios que gestionamos en Cataluña, Baleares y Madrid. Además trabajamos con sus familias y realizamos acciones de divulgación y diferentes actividades de lucha contra el estigma social asociado a la enfermedad mental.

 

Con este entorno se hace cada vez más importante el trabajo en la prevención y la atención a la salud mental. Debemos garantizar la resiliencia y así, afrontar los retos cotidianos desde el empoderamiento de las personas y sus lazos con la comunidad.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Intress_CentresDeDia_Mallorca_28_02_2025_baixa-207

El edadismo: un reto silencioso que nos toca de cerca

Escribe Coloma Reynés, directora del área de Promoción de la Autonomía El edadismo es una de las formas de discriminación más normalizadas y, a menudo, invisibles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 2 personas en el mundo mantiene actitudes edadistas. Y no es un tema menor: diversos estudios muestran que el edadismo se relaciona con una peor salud física y emocional, un menor acceso a oportunidades sociales y laborales, e incluso con una reducción de la esperanza de vida de hasta 7,5 años en quienes interiorizan estos prejuicios. El edadismo no se manifiesta únicamente en comentarios como “ya no puedes” o “a tu edad no toca”. También se refleja en gestos cotidianos: actitudes que infantilizan, decisiones tomadas sin consultar, actividades diseñadas desde estereotipos o silencios que dejan fuera a las personas mayores. Cuidado con cómo celebramos Incluso en ocasiones bienintencionadas, como el Día Internacional de las Personas Mayores, podemos caer en sesgos edadistas. A menudo se plantea como un día únicamente festivo —con bailes o comidas— reduciendo la diversidad de intereses de las personas mayores a lo lúdico, dando por hecho que todas las personas mayores comparten los mismos intereses. Pero la franja de edad es amplia y diversa: hay personas que quieren bailar, otras que desean debatir sobre política, aprender nuevas tecnologías, crear arte o reflexionar sobre sus derechos. Reducir las celebraciones solo a lo festivo puede invisibilizar esa pluralidad de intereses y deseos. Sin embargo, este día debería ser mucho más que una fiesta. Es una fecha para reclamar derechos, recuperar espacios y hacer visibles las voces de quienes tantas veces han sido silenciadas. No se trata de renunciar a la alegría, sino de darle sentido: Disfrutar reivindicando Celebrar mientras exigimos una sociedad libre de edadismo Combatirlo desde la comunidad El edadismo no se combate solo con leyes o campañas, sino con acción comunitaria. Cuando un barrio, un centro de día, un grupo vecinal o una asociación crean espacios de participación real, se rompen estereotipos. Las personas mayores dejan de ser vistas como una “carga” y se reconocen como lo que siempre han sido: vecinas, referentes, creadoras de vínculos y protagonistas de su presente. El poder de los pequeños gestos La transformación empieza en lo cercano: Escuchar de verdad y no dar por hecho lo que una persona quiere o necesita Fomentar que las decisiones sobre actividades, proyectos o rutinas se tomen con las personas mayores, no para ellas Reconocer la experiencia y el deseo de cada persona, aunque no encaje en lo que “se espera” a cierta edad Cada gesto cuenta: desde preguntar antes de ayudar hasta dar valor al talento y la voz de quien tenemos delante. Mirarnos como profesionales Quienes acompañamos en el día a día debemos cuestionarnos: ¿nuestras intervenciones refuerzan la autonomía o la limitan? A veces, sin ser conscientes, reproducimos conductas edadistas: Hablar en diminutivo Tomar decisiones sin consultar Diseñar actividades basadas en estereotipos y no en intereses reales Hiperproteger y sobrecuidar La conciencia profesional es clave para transformar la práctica. El primer paso es reconocer que el edadismo existe en nuestro día a día. El segundo, atreverse a cambiarlo. Pedaleando hacia otro modelo Hoy en los centros de Intress celebramos el III IntressTour: la carrera de bicis estáticas contra el edadismo. Será un reto deportivo y simbólico: superar los 1.500 km pedaleados por 15 pelotones, casi la mitad solidarios. Cada kilómetro será un recordatorio de que sí podemos avanzar hacia un modelo más justo, más comunitario y más humano. El edadismo no es abstracto: impacta en la salud, la dignidad y la calidad de vida de millones de personas. Combatirlo empieza en cómo miramos, hablamos y nos relacionamos. El edadismo se combate en comunidad, pero desde la individualidad.
Intress_CentresDeDia_Mallorca_28_02_2025_alta-140

Intress se adhiere al Manifiesto por una sociedad libre de edadismo

Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores (1 de octubre), desde Intress nos hemos adherido al Manifiesto por una sociedad libre de edadismo, una iniciativa impulsada por el Servicio de Intervención Especializada (SIE) de Tàrrega. El manifiesto denuncia el edadismo como una forma de discriminación silenciosa pero profundamente arraigada, que se manifiesta en la exclusión laboral, en la negación de la capacidad de decidir, en los estereotipos mediáticos y en prácticas que invisibilizan o menosprecian a las personas mayores. También pone el acento en la doble discriminación que viven muchas mujeres mayores, por razón de edad y de género. En Intress defendemos una mirada interseccional de las realidades, convencidas de que no podemos entender las desigualdades desde un único marco explicativo. El género, la edad, el origen o la clase social interactúan y configuran situaciones que solo podemos afrontar de manera integral e inclusiva. El SIE de Tàrrega, como el resto de servicios SIE que gestionamos, es un recurso especializado en la atención a mujeres que han sufrido violencia machista y a sus hijos e hijas. Desde este servicio se ha impulsado la adhesión al manifiesto, para reforzar el compromiso con una sociedad libre de todas las formas de discriminación y para promover el respeto y la igualdad en todas las etapas de la vida. Puedes leer el manifiesto completo aquí: Manifiesto 1 de octubre
pexels-dmitry-demidov-515774-3783471

“El Espejo de los Invisibles” en el Festival de Cultura Cruza Carabanchel

Desde el CRPS Los Cármenes, un servicio de salud mental de Intress, nos comparten que su programa El Espejo de los Invisibles participará en la tercera edición del Festival Cruza Carabanchel, organizado por el colectivo Carabanchel Distrito Cultural (CDC). Este año la participación será más activa gracias a un taller de radio abierto, que se celebrará en el centro (C/ María Martínez, 2) el lunes 29 de septiembre, de 16:00 a 18:30. Durante la sesión, las personas asistentes podrán experimentar de primera mano cómo se elabora un programa radiofónico. La radio se ha consolidado como un proyecto estable de intervención social y expresión en el CRPS, y el programa El Espejo de los Invisibles se ha convertido en un activo de salud comunitaria en Carabanchel. Las personas participantes son reconocidas en el barrio por su implicación en espacios vecinales y comparten sus experiencias a través de emisiones en directo, entrevistas y podcast. El proyecto pone en el centro el disfrute de la radio, el aprendizaje compartido y la reducción de estigmas en torno a la salud mental, promoviendo así la convivencia y la salud comunitaria. El Festival Cruza Carabanchel se celebrará del 27 de septiembre al 5 de octubre, con más de 100 actividades culturales. El lema de este año, “SOMOS”, reivindica la identidad, la resiliencia y el mestizaje que definen al distrito. En el área de salud mental de Intress somos más de 300 profesionales, atendiendo a miles de personas en Baleares, Madrid, Castilla-La Mancha y Catalunya.     

También podría interesarte