Descubre la Soliguia, la guía digital gratuita de servicios sociales

23 octubre 2025 | Intress

Featured image

Desde iSocial, junto con otras entidades sociales, han creado la Soliguia, una guía digital gratuita y accesible de los servicios sociales de Cataluña y Andorra, ordenados en más de 50 categorías para facilitar su búsqueda y consulta.

Los servicios están clasificados por zona, tipología y colectivo destinatario, con información detallada, revisada y actualizada. Es una herramienta abierta, pensada para: 

  • Profesionales y voluntarias del ámbito social público o privado, para informarse y registrar sus servicios. 

  • Personas en situación de vulnerabilidad y su entorno, para buscar apoyo y ganar autonomía.

Se trata de un recurso desarrollado en el marco de un proyecto europeo financiado por los fondos Interreg POCTEFA, y que cuenta también con el apoyo de la Diputación de Tarragona y el Departamento de Derechos Sociales. 

¿Cómo funciona la Soliguia? 

La Soliguia recoge información detallada y actualizada de los servicios sociales públicos y privados de Cataluña y Andorra, mostrando equipamientos y recursos geolocalizados en un único buscador. Todo el mundo puede consultar los servicios publicados sin tener una cuenta.

Se puede filtrar por ubicación, tipología de servicio, requisitos de acceso, u horarios, y los servicios se clasifican en categorías como alimentación, alojamiento, orientación, higiene, o salud. Cada ficha incluye detalles como el público atendido, los requisitos de acceso, el horario, el contacto y la ubicación. 

Permite encontrar y registrar recursos de manera rápida y precisa, con información validada y siempre actualizada, facilitando así la derivación y mejorando la calidad de la atención. 

¿Cómo se añade información? 

El equipo técnico de la Soliguia recoge y publica información verificada sobre los servicios. Si una entidad se crea una cuenta profesional, puede gestionar de manera autónoma su información. El equipo técnico contactará con las entidades para verificar la información que publican. También están en contacto con ayuntamientos y administraciones para los servicios públicos.

Al registrar un servicio público gestionado por una entidad social, en la descripción se puede indicar que se trata de un servicio de titularidad pública y especificar qué administración es responsable. También se puede vincular el servicio tanto a la entidad gestora como la administración titular, mostrando así la colaboración de las dos.

Cualquier entidad puede actualizar la información cuando lo necesite. Para garantizar que los datos sean vigentes, se hacen dos campañas de actualización en el año. Solo hay que confirmar si lo que está publicado sigue siendo válido o, en caso de que no, hacer los cambios correspondientes. Si pasan más de 6 meses sin ninguna revisión, la ficha se despublica automáticamente y deja de ser visible hasta que se vuelva a revisar. Este funcionamiento garantiza que la información esté siempre actualizada. 

¿Cómo sumarse?

El equipo iSocial nos invita a todas a utilizar la Soliguia y formar parte de esta, recomendando entidades y dando de alta nuestros servicios si todavía no aparecen. En su web tenemos una breve videopresentación para descubrir cómo funciona en menos de 10 minutos. 

También os animamos a difundirla para hacerla llegar al máximo número de personas posible, tanto usuarias como profesionales. Con el apoyo de todos y todas, podemos hacer que la Soliguia llegue más lejos. 

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Hombres cruzando una calle pintada de colores arcoiris

Compartimos conocimiento: cómo hablar de masculinidad con jóvenes

En el marco de la jornada de responsables de servicios de la Zona Norte del pasado 9 de octubre, recibimos una formación muy interesante sobre cómo trabajar el concepto de masculinidad con jóvenes. Guió la sesión Cesc Laporta, educador social y cofundador de la entidad ‘EL TALLER – Masculinidades diversas y perspectiva de género’. EL TALLER parte del hecho que ser hombre en nuestra sociedad machista comporta privilegios, pero también traumas. Por este motivo, trabajan con una mirada doble: feminista y terapéutica. El objetivo de la sesión con los y las responsables de servicios de la Zona Norte era: Entender el concepto, construido socialmente, del hombre hegemónico. Plantear opciones lúdicas y terapéuticas para trabajar este concepto con jóvenes en nuestros servicios. Ejercicio participativo: “¿Qué es ser hombre?” Cuando empezamos a hablar de masculinidad con jóvenes, el primer paso según Cesc es crear espacio para el mundo emocional. Podemos empezar dando el ejemplo, mostrando que es seguro compartir nuestro estado emocional, y continuar con diferentes ejercicios que invitan a ir más allá del “¿Cómo estás?”. Los ejercicios participativos son claves: “es importante que les preguntemos a los jóvenes qué es ser hombre, en lugar de decírselo,” explica. Un ejercicio que hacen mucho con jóvenes desde EL TALLER consiste al hacer la pregunta “¿Qué es ser hombre?” repetidamente, y ver qué respuestas van saliendo a medida que avanza el ejercicio. El objetivo es reflexionar sobre todos los atributos biológicos y sociales que asociamos con la identidad “hombre”. Repitiendo la pregunta, nos obligamos a salir de la superficialidad o de la corrección política. Desde la asamblea de responsables de servicios de la Zona Norte, salieron respuestas como: “testosterona, construcción social, forma de estar en el mundo, privilegio, poder, fuerza, protector, coraza emocional, estereotipos, no sentir dolor, tener la parte divertida de la crianza, autoridad, dar órdenes, ocupar el espacio…” Habitualmente, en las sesiones de EL TALLER, los jóvenes consideran “negativos” todos estos atributos de la masculinidad. Parte del ejercicio es demostrar que muchos de estos atributos pueden ser positivos. “Las categorías ‘hombre’ y ‘hombre hegemónico’ están fusionadas y las tenemos que separar,” dice Cesc, “la fuerza masculina se puede celebrar sin imponer masculinidad hegemónica.” Masculinidades positivas, flexibles y diversas Otro problema que se encuentran a menudo desde EL TALLER es que los chicos no ven salida. Intentan representar la masculinidad hegemónica para evitar violencia o castigo social por parte de su entorno, pero otros les dicen que este modelo no está bien. Les faltan ejemplos positivos de masculinidad no hegemónica. Es muy importante cuando trabajamos con jóvenes llevar referencias que ellos reconozcan, remarca Cesc, y dejar claro que “no vengo a desmontar tu idea de masculinidad: lo que queremos es celebrar nuestra masculinidad sin oprimir a nadie.” En este punto tenemos que dar la bienvenida a la diversidad, resaltando que un hombre puede ser heterosexual o no, cisgénero o no, migrante o no, joven o no… También podemos explicar que la masculinidad no es una identidad rígida: una misma persona se puede mover entre diferentes versiones de masculinidad durante su vida. Recurso educativo de Sam Killermann para trabajar el concepto de género con jóvenes   Preocupaciones de educadores y educadoras  Durante la sesión con los y las responsables de servicios de la Zona Norte, surgieron algunas preocupaciones, como por ejemplo: “¿Cómo educar con perspectiva de género libre si los niños reciben coerción de género en sus interacciones del día a día?” Cesc responde que “la diversidad de estímulos es clave. No se trata tanto de filtrar toda la información que le llega al niño, sino de asegurarnos que le llegue información diversificada para que pueda escoger por sí mismo como quiere ser.” Otra pregunta que surgió es “¿A partir de qué edad hablamos de ello?” y la respuesta de Cesc fue: “Es una conversación que se puede tener en todas las edades, pero adaptando el lenguaje en la edad del niño.” Como última reflexión, el cofundador de ‘EL TALLER – Masculinidades diversas y perspectiva de género’ dice: “Como adultos, tenemos que hacernos responsables. No pongamos todo el peso del cambio en los jóvenes, cuando somos nosotros los que no hemos construido un mundo mejor.” Si os interesa leer más sobre este tema, os recomendamos La voluntad de cambiar: Hombres, masculinidad y amor de la autora estadounidense bell hooks.
Intress_Granollers_Prelaboral_MarcAsensio_baixa-7

Nace CULFUT, la revista creada en el Servicio Prelaboral del Vallès Oriental

Las personas acompañadas por el Servicio Prelaboral del Vallès Oriental han puesto en marcha un proyecto muy especial: la creación de su propia revista, CULFUT, surgida en el taller de Manipulados de Artes Gráficas. El nombre CULFUT proviene de “Cultivando el Futuro”, una expresión que simboliza el sentido del proyecto: arraigar, crecer y construir nuevas oportunidades. Esta primera edición recoge historias personales, entrevistas, recomendaciones de libros, recetas y actividades, todas elaboradas por las propias personas participantes del servicio. El Servicio Prelaboral del Vallès Oriental, gestionado por Intress y subvencionado por el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión, trabaja para la inserción laboral de personas con trastornos de salud mental. Es un espacio donde se desarrollan competencias laborales, personales y sociales a través de diferentes talleres —como manipulados, producción textil, mantenimiento de espacios o artes gráficas—, con el objetivo de preparar y reforzar el camino hacia el mundo laboral. Esta nueva revista es un ejemplo del potencial creativo, la implicación y el trabajo en equipo de las personas que forman parte del servicio. Un proyecto que da voz, espacio y sentido al esfuerzo de cultivar futuro.  📘 Ya puedes leer la revista CULFUT – Edición Otoño 2025 ( aquí ). 
IMG-20251015-WA0002

Iniciativas de Bienestar Físico y Emocional en el Área de Igualdad y Feminismos de Intress

Algunos servicios del Área de Igualdad y Feminismos de Intress han puesto en marcha pequeñas actividades de bienestar físico y emocional, con el propósito de crear espacios de cuidado, conexión y empoderamiento a través del movimiento. El pasado 15 de octubre se celebró una de estas sesiones, guiada por Marina, entrenadora feminista, que propuso un encuentro para reconectar con el cuerpo desde la aceptación y la conciencia, alejándose de la exigencia y el rendimiento. Fue un espacio de risa, escucha y reflexión, donde cada cuerpo fue reconocido como refugio y territorio propio. Como compartía Magda Jou, directora del SARVM-Barcelona, aún queda camino por recorrer: afinar la mirada hacia la interseccionalidad y los cuerpos diversos, y seguir avanzando paso a paso. Estas acciones, que se seguirán realizando de forma periódica en distintos servicios, quieren promover el bienestar integral y fortalecer los vínculos colectivos dentro de los equipos y de las mujeres que acompañamos.  

También podría interesarte