CONTAMOS CONTIGO EL 8M, EN CONEXIÓN CON INTRESS

4 marzo 2021 | Intress

Featured image

Intress publica estos días un trabajo de importancia de la compañera Mercedes Sánchez Muñoz, formada en el acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género y que lleva a cabo además talleres de mindfulness de forma continuada y con muy buena respuesta de profesionales y personas atendidas. El libro se titula: «Aplicación mindfulness en la atención al trauma en violencia machista: desde la recuperación de las víctimas al cuidado de las profesionales». La doble experiencia de Mercedes queda recogida en la publicación que presentamos este 8 de marzo a las 17.30h en el canal YouTube de Intress (https://www.youtube.com/user/IntressAsociacion )

Las prácticas de Mindfulness consisten en una atención intencional que fue cultivada desde hace más de 2.500 años por las tradiciones budistas. El término Mindfulness, proviene del término Sati (del texto Pali, las enseñanzas de Buda). A finales de la década de los 70, en la Universidad de Massachusetts (EE.UU.) de la mano del doctor Jon Kabat-Zinn, es donde comenzó la investigación occidental sobre los beneficios de las prácticas mindfulness. Este autor lo define como “la capacidad para mantener una continuada conciencia de apertura a la experiencia, de los fenómenos mentales internos y los aspectos invasores del mundo externo, sin enjuiciamiento y con aceptación, dejando atrás recuerdos del pasado o anticipaciones por el futuro”.

Frente al dolor emocional, la respuesta humana más frecuente es evitar, alejarnos del entorno, insensibilizarnos, distanciarnos o reprimir la conciencia, de manera que el malestar no resulte abrumador. Las respuestas de evitación cognitivas, conductuales y emocionales son los síntomas característicos del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) y esto hace que el trastorno se mantenga. Bobrow (2007) señalaba que “lo que no podemos retener, tampoco lo podemos procesar. Lo que no podemos procesar tampoco lo podemos transformar. Y lo que no podemos transformar, nos obsesiona”. Tanto en las víctimas de violencia de género como en las personas profesionales que trabajan con ellas, podría desencadenarse una vivencia traumática como consecuencia de la exposición a la violencia sufrida de forma directa (estrés postraumático) en el caso de lo/as profesionales que trabajan con ellas/os y están expuestas de forma diaria al relato de las víctimas (síndrome de burnout, fatiga por compasión o traumatización vicaria).

Siegel (2007) afirma que la práctica de Mindfulness puede “liberar la mente de la esclavitud de los aprendizajes previos”. A través de la práctica de Mindfulness se aumenta la habilidad de autoobservación y es posible el desacoplamiento de vías neuronales que se activan conjuntamente como respuesta al aprendizaje derivado de la situación traumática. Los hallazgos neurobiológicos informan que después de una experiencia traumática, la persona tiende a construir su narrativa de vida, en torno a un núcleo de indefensión, de miedo y de terror y esa misma narrativa ayuda a mantener al organismo en un estado de hiperalerta y de búsqueda de “pistas de peligro” para escapar de ellos, inmovilizándose o defenderse luchando. Al darnos cuenta y discriminar entre las sensaciones corporales y la historia que construimos acerca de ellas, las prácticas de Mindfulness nos permiten tomar conciencia de la diferencia entre la información derivada de la experiencia que proviene de abajo hacia arriba y la información procedente de la elaboración posterior, en forma de pensamientos rumiativos, que va de arriba a abajo. Las memorias traumáticas están codificadas preferentemente en la memoria implícita o corporal, de modo que “el cuerpo es una avenida principal para trabajar con trauma”.

La práctica de Mindfulness se enraíza en el cuerpo, en las sensaciones, en las emociones y en la atención a pensamientos como “simples hechos mentales” y supone una vía para acceder a la experiencia desde abajo hacia arriba e influir en la interrupción del ciclo, a su vez mantenido por la narrativa, entre el recuerdo amenazante del pasado y la anticipación ansiosa del futuro (Rodríguez Vega, B.; Bayon Pérez C.; Fernández Liria A. 2016).

La propuesta de Mindfulness es conectar de nuevo desde dentro y fuera, en el momento presente, a través de nuevas formas de relacionarse con dicha experiencia con aceptación y “dejando ir”, sin identificarse ni agarrarse a ella. (Rodríguez Vega, B.; Bayon Pérez C.; Fernández Liria A. 2016). Aceptación de la experiencia sin juzgarla frente a los intentos habituales de controlar los síntomas (Baer 2006, Bishop 2004) y como resultado, se produce un cambio en la relación entre la persona y la experiencia psicológica, a diferencia de otras terapias que se focalizan más en la reducción de la sintomatología (Hayes 2006, Hayes, Strosahl y Wilson 2012).

A través de la publicación cuya autora es Mercedes Sánchez se irá desgranado qué es el trauma, la violencia de género, el posible costo que supone en las profesionales este trabajo así como conocer más cerca que son las prácticas de mindfulness y de la compasión y su influencia en la intervención con las víctimas como parte de su proceso de recuperación, así como técnica de autocuidado en las profesionales expuestas diariamente de forma indirecta a la violencia de género. Además, en el libro se describen las experiencias realizadas con ambas muestras: víctimas y profesionales, exponiendo el contenido de los talleres así como los resultados obtenidos.

La autora

Mercedes Sánchez Muñoz: es psicóloga sanitaria y acreditada profesional, experta en Psicología Intervención Social: ámbito Igualdad de Género en Intress, entidad social. Experta en intervención con mujeres víctimas de Violencia de Género e Instructora Mindfulness.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Foto de dos manos sosteniendo unos negativos fotográficos para mirarlos a la luz

Llega la exposición fotográfica “ReV·Beladas” al Centro Cívico Urgell de Barcelona

ReV·Beladas es un proyecto fotográfico para mujeres en proceso de recuperación de violencia machista acogidas en los pisos de autonomía del Servicio de Atención y Recuperación a las Violencias Machistas (SARVM-BCN) de Intress.  Impulsado desde el área de Igualdad y Feminismos en conmemoración del Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres (25N), ReV·Beladas fue uno de los proyectos seleccionados en la Convocatoria de Premios de Atención Directa.  El proyecto nace del deseo de dar voz y mirada propia a las mujeres vinculadas al SARVM-BCN. A través de la fotografía analógica, retratan fragmentos íntimos y auténticos de su presente, con su propia perspectiva y ritmo.  Cada una de las mujeres acogidas al servicio recibió una cámara analógica desechable a través de la cual retrató su día a día durante dos meses, creando así una oportunidad para reflexionar sobre su proceso de autonomía y transmitir un mensaje personal sobre la supervivencia de las violencias machistas.  Una vez finalizadas las fotografías, fueron todas reveladas y entregadas a las mujeres, que después seleccionaron algunas para exponer en un espacio público y comunitario. Sus fotografías seleccionadas serán expuestas en el Centro Cívico Urgell de Barcelona del 20 de noviembre al 12 de diciembre.  El acto inaugural será un espacio de reconocimiento, respeto y visibilidad, donde estas miradas se convertirán en relato colectivo y en testimonio de su fuerza. Las participantes, si lo quieren, podrán explicar cómo han vivido este proceso creativo, y el equipo profesional hará una introducción al proyecto y dará espacio a participaciones del público. ¡No te lo pierdas! 📍 Centro Cívico Urgell (C. Comte d’Urgell, 145, Barcelona)  📆 20 de noviembre  ⏰ 18.00h 
Foto de Sonia E. Vaccaro, galardonada del VIII Premio 'Francisca de Pedraza' contra la violencia de género

Sonia E. Vaccaro recibe el VIII Premio ‘Francisca de Pedraza’ contra la violencia de género

La semana pasada, el Jurado del octavo Premio Francisca de Pedraza reunido en la Universidad de Alcalá de Henares galardonó a Sonia E. Vaccaro, psicóloga clínica, forense, y criminóloga experta en violencia contra las mujeres. Intress forma parte del Jurado a través de nuestra compañera Isabel García Salazar, directora de Conocimiento del área de Igualdad y Feminismos. El Jurado, bajo la presidencia de María José García Mesa, evaluó trece candidaturas procedentes de diversos ámbitos como judicatura, comunicación, seguridad, cultura, sanidad, deporte, o activismo. Podéis ver el acto del fallo del Jurado en este enlace. Acto del fallo del Jurado en la Universidad de Alcalá   La galardonada, Sonia E. Vaccaro, tiene más de veinte años de experiencia en prevención de violencia de género, apoyo a mujeres afectadas, formación de profesionales y supervisión de casos clínicos. El Jurado subraya su rol en la eliminación del supuesto Síndrome de Alienación Parental (SAP) – un concepto rechazado por la comunidad científica y criticado por grupos feministas – en procesos judiciales contra las madres protectoras. Vaccaro también ha definido y difundido el concepto de “violencia vicaria” (es decir, dañar a un tercero para afectar a la víctima) que se ha incluido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en España. Ha contribuido al anteproyecto de Ley Orgánica de medidas para erradicar la violencia vicaria, que busca definirla jurídicamente como violencia de género, tipificarla como delito, y garantizar la protección integral de las víctimas. El acto de entrega del premio tendrá lugar el próximo 24 de noviembre de 2025 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.
IMG-20251015-WA0002

Iniciativas de Bienestar Físico y Emocional en el Área de Igualdad y Feminismos de Intress

Algunos servicios del Área de Igualdad y Feminismos de Intress han puesto en marcha pequeñas actividades de bienestar físico y emocional, con el propósito de crear espacios de cuidado, conexión y empoderamiento a través del movimiento. El pasado 15 de octubre se celebró una de estas sesiones, guiada por Marina, entrenadora feminista, que propuso un encuentro para reconectar con el cuerpo desde la aceptación y la conciencia, alejándose de la exigencia y el rendimiento. Fue un espacio de risa, escucha y reflexión, donde cada cuerpo fue reconocido como refugio y territorio propio. Como compartía Magda Jou, directora del SARVM-Barcelona, aún queda camino por recorrer: afinar la mirada hacia la interseccionalidad y los cuerpos diversos, y seguir avanzando paso a paso. Estas acciones, que se seguirán realizando de forma periódica en distintos servicios, quieren promover el bienestar integral y fortalecer los vínculos colectivos dentro de los equipos y de las mujeres que acompañamos.  

También podría interesarte