Compartimos conocimiento: la postalfabetización y sus efectos en la igualdad de oportunidades

8 septiembre 2025 | Intress

Featured image

El New York Times publicó recientemente un ensayo de opinión titulado “Pensar se está convirtiendo en un lujo”, escrito por la periodista británica Mary Harrington. El artículo reflexiona sobre cómo el uso intensivo de los teléfonos inteligentes y la cultura digital de consumo rápido (vídeos cortos, memes, notificaciones constantes) está transformando nuestra capacidad de leer, concentrarnos y razonar en profundidad.

Harrington advierte que este fenómeno no solo es un reto individual, sino también social: estamos ante la aparición de una nueva desigualdad cognitiva que separa a quienes tienen los recursos para mantener hábitos de lectura prolongada y concentración, de quienes, por condiciones socioeconómicas, quedan más expuestos al “fast food digital”.

Tres aprendizajes clave que nos deja el artículo 

  1. La postalfabetización como desigualdad estructural. Igual que la comida ultraprocesada ha creado una brecha de salud ligada a la clase social, el consumo de contenidos digitales adictivos puede generar una brecha en el acceso al conocimiento y a las capacidades críticas.

  2. La lectura profunda transforma el pensamiento. La alfabetización prolongada no es automática: se aprende y fortalece con esfuerzo. Leer textos extensos y complejos reconfigura el cerebro, potencia el pensamiento crítico y sostiene pilares colectivos como la democracia y la ciencia.

  3. Consecuencias para la democracia y la convivencia. Una ciudadanía que pierde la capacidad de razonamiento complejo es más vulnerable a la manipulación, al populismo y a las noticias falsas, lo que incrementa los riesgos de polarización y exclusión.

El análisis de Harrington es especialmente relevante para quienes trabajamos en atención a personas y reducción de desigualdades. Nos recuerda la importancia de:

  • Fomentar espacios de lectura y aprendizaje profundo con las personas a las que acompañamos.

  • Reflexionar sobre el uso del tiempo frente a pantallas, especialmente en infancia y adolescencia.

  • Entender la dimensión social del acceso a la concentración, la alfabetización y el pensamiento crítico como un derecho que debemos proteger para no reproducir desigualdades.

Clica aquí para leer el artículo.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

2 2

Las coordinadoras de los equipos de MPA de Intress se forman en el marco del programa COBEB

El pasado 29 de octubre, Ainhoa, Maite, Alicia y Aida, coordinadoras de los equipos de Medidas Penales Alternativas (MPA) de Intress en Tarragona Norte y Sur, Terres de l’Ebre y Girona, participaron en una sesión formativa en el Distrito Administrativo de la Generalitat en el marco del programa COBEB. Esta formación se enmarca en un cambio de modelo promovido por el Departamento de Justicia, en colaboración con las entidades gestoras Intress, IRES y APIP, con el objetivo de unificar criterios y reforzar la intervención de los equipos profesionales que trabajan en el ámbito de las MPA en toda Cataluña. En la imagen, las cuatro coordinadoras de Intress comparten espacio con Kirian, psicólogo del Departamento de Justicia, y Blanca, representante de APIP. Las medidas penales alternativas permiten a los órganos judiciales dar una respuesta más educativa y menos aflictiva que las penas privativas de libertad ante faltas o delitos leves o menos graves. Estas medidas sustituyen el internamiento por actividades en beneficio de la comunidad, abordan las causas que han motivado el delito para reducir el riesgo de reincidencia y favorecen la reintegración social, permitiendo a la persona infractora compatibilizar la medida con su vida familiar y laboral. Esta formación representa un paso adelante en la consolidación de un modelo más restaurativo, educativo y orientado a la inclusión social dentro del sistema de justicia penal.
1760260092978

Descubre la Soliguia, la guía digital gratuita de servicios sociales

Desde iSocial, junto con otras entidades sociales, han creado la Soliguia, una guía digital gratuita y accesible de los servicios sociales de Cataluña y Andorra, ordenados en más de 50 categorías para facilitar su búsqueda y consulta. Los servicios están clasificados por zona, tipología y colectivo destinatario, con información detallada, revisada y actualizada. Es una herramienta abierta, pensada para:  Profesionales y voluntarias del ámbito social público o privado, para informarse y registrar sus servicios.  Personas en situación de vulnerabilidad y su entorno, para buscar apoyo y ganar autonomía. Se trata de un recurso desarrollado en el marco de un proyecto europeo financiado por los fondos Interreg POCTEFA, y que cuenta también con el apoyo de la Diputación de Tarragona y el Departamento de Derechos Sociales.  ¿Cómo funciona la Soliguia?  La Soliguia recoge información detallada y actualizada de los servicios sociales públicos y privados de Cataluña y Andorra, mostrando equipamientos y recursos geolocalizados en un único buscador. Todo el mundo puede consultar los servicios publicados sin tener una cuenta. Se puede filtrar por ubicación, tipología de servicio, requisitos de acceso, u horarios, y los servicios se clasifican en categorías como alimentación, alojamiento, orientación, higiene, o salud. Cada ficha incluye detalles como el público atendido, los requisitos de acceso, el horario, el contacto y la ubicación.  Permite encontrar y registrar recursos de manera rápida y precisa, con información validada y siempre actualizada, facilitando así la derivación y mejorando la calidad de la atención.  ¿Cómo se añade información?  El equipo técnico de la Soliguia recoge y publica información verificada sobre los servicios. Si una entidad se crea una cuenta profesional, puede gestionar de manera autónoma su información. El equipo técnico contactará con las entidades para verificar la información que publican. También están en contacto con ayuntamientos y administraciones para los servicios públicos. Al registrar un servicio público gestionado por una entidad social, en la descripción se puede indicar que se trata de un servicio de titularidad pública y especificar qué administración es responsable. También se puede vincular el servicio tanto a la entidad gestora como la administración titular, mostrando así la colaboración de las dos. Cualquier entidad puede actualizar la información cuando lo necesite. Para garantizar que los datos sean vigentes, se hacen dos campañas de actualización en el año. Solo hay que confirmar si lo que está publicado sigue siendo válido o, en caso de que no, hacer los cambios correspondientes. Si pasan más de 6 meses sin ninguna revisión, la ficha se despublica automáticamente y deja de ser visible hasta que se vuelva a revisar. Este funcionamiento garantiza que la información esté siempre actualizada.  ¿Cómo sumarse? El equipo iSocial nos invita a todas a utilizar la Soliguia y formar parte de esta, recomendando entidades y dando de alta nuestros servicios si todavía no aparecen. En su web tenemos una breve videopresentación para descubrir cómo funciona en menos de 10 minutos.  También os animamos a difundirla para hacerla llegar al máximo número de personas posible, tanto usuarias como profesionales. Con el apoyo de todos y todas, podemos hacer que la Soliguia llegue más lejos. 
Hombres cruzando una calle pintada de colores arcoiris

Compartimos conocimiento: cómo hablar de masculinidad con jóvenes

En el marco de la jornada de responsables de servicios de la Zona Norte del pasado 9 de octubre, recibimos una formación muy interesante sobre cómo trabajar el concepto de masculinidad con jóvenes. Guió la sesión Cesc Laporta, educador social y cofundador de la entidad ‘EL TALLER – Masculinidades diversas y perspectiva de género’. EL TALLER parte del hecho que ser hombre en nuestra sociedad machista comporta privilegios, pero también traumas. Por este motivo, trabajan con una mirada doble: feminista y terapéutica. El objetivo de la sesión con los y las responsables de servicios de la Zona Norte era: Entender el concepto, construido socialmente, del hombre hegemónico. Plantear opciones lúdicas y terapéuticas para trabajar este concepto con jóvenes en nuestros servicios. Ejercicio participativo: “¿Qué es ser hombre?” Cuando empezamos a hablar de masculinidad con jóvenes, el primer paso según Cesc es crear espacio para el mundo emocional. Podemos empezar dando el ejemplo, mostrando que es seguro compartir nuestro estado emocional, y continuar con diferentes ejercicios que invitan a ir más allá del “¿Cómo estás?”. Los ejercicios participativos son clave: “es importante que les preguntemos a los jóvenes qué es ser hombre, en lugar de decírselo,” explica. Un ejercicio que hacen mucho con jóvenes desde EL TALLER consiste en hacer la pregunta “¿Qué es ser hombre?” repetidamente, y ver qué respuestas van saliendo a medida que avanza el ejercicio. El objetivo es reflexionar sobre todos los atributos biológicos y sociales que asociamos con la identidad “hombre”. Repitiendo la pregunta, nos obligamos a salir de la superficialidad o de la corrección política. Desde la asamblea de responsables de servicios de la Zona Norte, salieron respuestas como: “testosterona, construcción social, forma de estar en el mundo, privilegio, poder, fuerza, protector, coraza emocional, estereotipos, no sentir dolor, tener la parte divertida de la crianza, autoridad, dar órdenes, ocupar el espacio…” Habitualmente, en las sesiones de EL TALLER, los jóvenes consideran “negativos” todos estos atributos de la masculinidad. Parte del ejercicio es demostrar que muchos de estos atributos pueden ser positivos. “Las categorías ‘hombre’ y ‘hombre hegemónico’ están fusionadas y las tenemos que separar,” dice Cesc, “la fuerza masculina se puede celebrar sin imponer masculinidad hegemónica.” Masculinidades positivas, flexibles y diversas Otro problema que se encuentran a menudo desde EL TALLER es que los chicos no ven salida. Intentan representar la masculinidad hegemónica para evitar violencia o castigo social por parte de su entorno, pero otros les dicen que este modelo no está bien. Les faltan ejemplos positivos de masculinidad no hegemónica. Es muy importante cuando trabajamos con jóvenes llevar referencias que ellos reconozcan, remarca Cesc, y dejar claro que “no vengo a desmontar tu idea de masculinidad: lo que queremos es celebrar nuestra masculinidad sin oprimir a nadie.” En este punto tenemos que dar la bienvenida a la diversidad, resaltando que un hombre puede ser heterosexual o no, cisgénero o no, migrante o no, joven o no… También podemos explicar que la masculinidad no es una identidad rígida: una misma persona se puede mover entre diferentes versiones de masculinidad durante su vida. Recurso educativo de Sam Killermann para trabajar el concepto de género con jóvenes   Preocupaciones de educadores y educadoras  Durante la sesión con los y las responsables de servicios de la Zona Norte, surgieron algunas preocupaciones, como por ejemplo: “¿Cómo educar con perspectiva de género libre si los niños reciben coerción de género en sus interacciones del día a día?” Cesc responde que “la diversidad de estímulos es clave. No se trata tanto de filtrar toda la información que le llega al niño, sino de asegurarnos que le llegue información diversificada para que pueda escoger por sí mismo como quiere ser.” Otra pregunta que surgió es “¿A partir de qué edad hablamos de ello?” y la respuesta de Cesc fue: “Es una conversación que se puede tener en todas las edades, pero adaptando el lenguaje a la edad del niño.” Como última reflexión, el cofundador de ‘EL TALLER – Masculinidades diversas y perspectiva de género’ dice: “Como adultos, tenemos que hacernos responsables. No pongamos todo el peso del cambio en los jóvenes, cuando somos nosotros los que no hemos construido un mundo mejor.” Si os interesa leer más sobre este tema, os recomendamos La voluntad de cambiar: Hombres, masculinidad y amor de la autora estadounidense bell hooks.

También podría interesarte