Compartimos conocimiento: ‘Abrazos extendidos’, el artículo de las compañeras de Igualdad y Feminismos

23 junio 2025 | Intress

Featured image

Compartimos con todas vosotras el artículo ‘Los abrazos extendidos: El acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de violencia machista’, elaborado por nuestras compañeras Mina Aragón, Alex Dorado y Gemma Linares, del Área de Igualdad y Feminismos. El artículo ha sido incluido en el libro Clínica del desamparo y ética del cuidado: la salud mental como creación colectiva, publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

En este texto, las autoras reflexionan sobre el sentido profundo del acompañamiento profesional en los servicios de acogida. Lejos de modelos asistencialistas o tecnocráticos, proponen una mirada basada en la ternura, la presencia amorosa y el reconocimiento de la otra como agente activa en su proceso de recuperación.

El artículo denuncia cómo las estructuras sociales y políticas siguen abordando la violencia machista como una cuestión individual y médica, y no como lo que es: una vulneración estructural de derechos humanos. Desde ahí, se plantea la necesidad de colectivizar el malestar, politizar el sufrimiento y construir espacios que dignifiquen y reparen desde el cuidado y la escucha.

Esta publicación es también un ejemplo del camino que queremos seguir como entidad: compartir el conocimiento de nuestras profesionales y avanzar hacia convertirnos en una entidad del saber. Porque creemos que hacer visible este conocimiento adquirido en la práctica diaria es una forma de transformar, también, nuestras herramientas y miradas profesionales.

Invitamos a todas a leer este artículo y a seguir construyendo, juntas, espacios donde el cuidado sea transformador.

Clica aquí para descargar el artículo.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Intress_ConcertRap_SPEPolaris_31_07_2025_alta-154

Rap contra el estigma: los jóvenes alzan la voz desde el SPE Polaris de Cornellà del Terri

Los jóvenes alzan la voz desde el SPE Polaris en una jornada cargada de fuerza, música y mensaje. En el Servicio de Protección de Emergencia (SPE) Polaris de Cornellà del Terri (Girona), la música ha roto el silencio para convertirse en voz de resistencia y esperanza. Un grupo de jóvenes ha culminado un taller de rap con una actuación cargada de mensaje: contra el racismo, contra el miedo y a favor de un futuro digno. Procedentes de Mali, Gambia, Marruecos, Senegal o la India, estos jóvenes han utilizado el rap como herramienta de expresión, canalizando sus vivencias y reivindicaciones a través de la palabra. El acto se ha completado con una muestra gastronómica en la que se han compartido platos típicos de sus países de origen —como el thiebou diene, chapati o subu sosso— con la comunidad que les acompaña. Este proyecto se ha desarrollado en el SPE Polaris, un servicio que forma parte del área de Infancia, Juventud y Comunidad de Intress. El servicio ofrece una primera acogida de carácter residencial y temporal a jóvenes migrados solos, proporcionando atención integral las 24 horas del día, todos los días del año. El área de Infancia, Juventud y Comunidad de Intress atiende anualmente a unas 13.600 personas y cuenta con un equipo profesional de 450 personas. 📸 Compartimos las imágenes captadas por el fotógrafo Marc Asensio, que reflejan la fuerza, el orgullo y la energía de esta jornada llena de significado.
Intress_ConcertRap_SPEPolaris_31_07_2025_alta-14

FEPA presenta un modelo de atención para la emancipación de la juventud extutelada

La Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA) ha publicado su nuevo modelo de atención para la juventud extutelada, una propuesta innovadora para la emancipación de las personas jóvenes que han estado tuteladas por el sistema de protección. Este documento representa un paso importante hacia la mejora de las políticas públicas y los servicios dirigidos a este colectivo, desde un enfoque centrado en los derechos, la inclusión y la igualdad de oportunidades. El modelo de atención para la juventud extutelada de FEPA parte de la evidencia de que las personas jóvenes extuteladas afrontan importantes desventajas sociales, económicas y emocionales al alcanzar la mayoría de edad, a menudo sin una red familiar ni apoyos suficientes. Ante esta realidad, el modelo propone un acompañamiento integral, personalizado y continuado, que comienza antes de los 18 años y se prolonga hasta su emancipación efectiva, sin establecer límites de edad. 📄 Puedes consultar el documento completo en este enlace:🔗Modelo de acompañamiento a la juventud extutelada (FEPA) Tres aprendizajes clave que destacamos: ✅ Un enfoque basado en derechos: FEPA sitúa los derechos de la juventud extutelada como eje central de su modelo de atención, promoviendo la igualdad, la no discriminación y el acceso real a la vivienda, la salud, el empleo, la educación y la protección social. ✅ Acompañamiento individualizado y comunitario: El modelo propone una gestión de casos integral, adaptada a las necesidades específicas de cada joven, con apoyos prestados desde el entorno comunitario, evitando la institucionalización. ✅ La importancia de la continuidad: Se destaca la necesidad de mantener los apoyos más allá de los 18 años y asegurar una transición fluida entre sistemas (infancia, juventud, servicios sociales…), incluyendo prestaciones económicas y acceso a la vivienda. Desde Intress, como entidad miembro de FEPA, celebramos la publicación de este modelo que refuerza nuestro compromiso con una emancipación digna, segura y sostenible de la juventud extutelada. ¡Seguimos sumando esfuerzos y conocimientos!
Fotos (2)

Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada

Las compañeras del Programa Comunidades Contra el Aislamiento Social, del Área de Justicia e Inclusión Comunitaria, nos comparten una herramienta muy valiosa: el Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada, elaborado por el Grupo de Trabajo de Políticas Públicas del Observatorio SoledadES. Este documento recoge 10 recomendaciones clave que pueden orientar a las Administraciones Públicas —y a todas las entidades que trabajamos desde el ámbito social— en la construcción de respuestas eficaces, colaborativas e innovadoras frente a la soledad no deseada, un fenómeno que afecta a una de cada cinco personas en el Estado español. El Decálogo para unas políticas públicas efectivas frente a la soledad no deseada promueve: Incluir la mirada de la soledad en todos los programas y servicios. Fomentar un enfoque transversal y comunitario. Impulsar la prevención, la sensibilización y la capacitación de los y las profesionales. Innovar, experimentar y basar las acciones en datos y evidencias. Adaptar las políticas a la diversidad de contextos, edades y realidades sociales. Este decálogo representa una guía estratégica para incorporar la perspectiva de la soledad como eje transversal en el diseño de políticas públicas. Es, además, una herramienta inspiradora que, como organización comprometida con la inclusión, nos invita a seguir tejiendo redes de apoyo e incorporar esta mirada en todas nuestras intervenciones. 📄 Puedes consultar el decálogo completo aquí: https://www.soledades.es/sites/default/files/herramientas/Decalogo_politicas_soledad_VF.pdf

También podría interesarte