Compartimos conocimiento: ‘Abrazos extendidos’, el artículo de las compañeras de Igualdad y Feminismos

23 junio 2025 | Intress

Featured image

Compartimos con todas vosotras el artículo ‘Los abrazos extendidos: El acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de violencia machista’, elaborado por nuestras compañeras Mina Aragón, Alex Dorado y Gemma Linares, del Área de Igualdad y Feminismos. El artículo ha sido incluido en el libro Clínica del desamparo y ética del cuidado: la salud mental como creación colectiva, publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

En este texto, las autoras reflexionan sobre el sentido profundo del acompañamiento profesional en los servicios de acogida. Lejos de modelos asistencialistas o tecnocráticos, proponen una mirada basada en la ternura, la presencia amorosa y el reconocimiento de la otra como agente activa en su proceso de recuperación.

El artículo denuncia cómo las estructuras sociales y políticas siguen abordando la violencia machista como una cuestión individual y médica, y no como lo que es: una vulneración estructural de derechos humanos. Desde ahí, se plantea la necesidad de colectivizar el malestar, politizar el sufrimiento y construir espacios que dignifiquen y reparen desde el cuidado y la escucha.

Esta publicación es también un ejemplo del camino que queremos seguir como entidad: compartir el conocimiento de nuestras profesionales y avanzar hacia convertirnos en una entidad del saber. Porque creemos que hacer visible este conocimiento adquirido en la práctica diaria es una forma de transformar, también, nuestras herramientas y miradas profesionales.

Invitamos a todas a leer este artículo y a seguir construyendo, juntas, espacios donde el cuidado sea transformador.

Clica aquí para descargar el artículo.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Foto de un perro pidiendo caricias a una niña en el marco de la terapia canina

Terapia canina para niños y niñas en situación de violencia de género en Madrid

Hoy, ponemos el foco en uno de los proyectos seleccionados en la Convocatoria de Premios de Atención Directa, que nos llega desde el área de Igualdad y Feminismos de la Zona Centro de Intress.  En el Centro de Acogida 3, uno de los centros de acogida para mujeres en situación de violencia de género y sus hijos e hijas gestionado por Intress en la Comunidad de Madrid, se ha puesto en marcha un innovador programa de terapia canina, en colaboración con la Fundación Canis Majoris. El proyecto está dirigido a niños y niñas de entre 4 y 12 años que, junto a sus madres, participan en sesiones terapéuticas guiadas por profesionales especializadas. A través del vínculo con el perro de terapia, los menores trabajan competencias como la identificación de emociones, la autoestima, la comunicación asertiva y la confianza en los demás. La violencia de género no solo impacta a las mujeres, sino también a sus hijos e hijas. Aunque no siempre sean víctimas directas de agresiones físicas, sufren consecuencias emocionales, psicológicas y sociales como: Altos niveles de ansiedad, miedo, estrés postraumático y dificultades de regulación emocional. Problemas de autoestima, culpa, desconfianza en los adultos, y dificultad para generar vínculos seguros. Bajo rendimiento escolar, aislamiento social y mayor riesgo de reproducir patrones de violencia en el futuro. Silencio emocional: no logran expresar lo que sienten, porque no encuentran un entorno seguro o no tienen las herramientas para hacerlo. La presencia del animal actúa como un puente emocional que facilita la expresión afectiva y reduce las barreras que muchas veces impiden a los niños abrirse en entornos terapéuticos convencionales. Además, fomenta habilidades como la empatía, la autorregulación y el respeto, claves para la reconstrucción del bienestar emocional. Durante cada sesión, colaboran las profesionales de Fundación Canis Majoris con las psicólogas infantiles del Centro de Acogida 3, para abordar las necesidades terapéuticas que se puedan ir presentando y actuar en consecuencia. Los objetivos del proyecto son los siguientes: Reducir la sintomatología del estrés postraumático Entrenar y adquirir habilidades sociales Aumentar de los estados de ánimos positivos Mejorar la comunicación asertiva Ayudar a la recuperación del vínculo materno-filial Fomentar el establecimiento de una red de apoyo Favorecer la identificación y gestión emocional Mejorar el autoconcepto y autoestima Mejorar la capacidad empática Compartimos a continuación una preciosa selección de fotos de la sesión del 30 de septiembre, realizadas por el fotógrafo Marc Asensio.
Ilustración de una influencer haciéndose una foto

Compartimos conocimiento: ¿qué es la “nueva ley de influencers” y cómo funciona?

¿El pasado 1 de octubre entró en vigor una nueva ley de influencers? ¡Pues no! Tal vez hayas oído hablar de una nueva ley entrada en vigor la semana pasada que rige el tipo de comunicaciones comerciales permitidas por influencers, pero esto no es la realidad. Lo cierto es que el pasado 1 de octubre, se publicó una nueva edición del “Código de Conducta de publicidad a través de influencers” via AUTOCONTROL (Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial), la Asociación Española de Anunciantes (aea), e IAB Spain. Este documento no es una ley del gobierno, sino un compromiso ético voluntario elaborado en colaboración con la Comisión de Seguimiento del Protocolo para el Fomento de la Autorregulación sobre Publicidad en Medios Digitales. No es un documento inédito: estamos hablando de la reciente actualización de un Código de Conducta publicado por primera vez en 2021 y que ya cuenta con casi 1.000 entidades adheridas, entre las cuales anunciantes, agencias, plataformas y creadores de contenido. Ya existen varias leyes que rigen las comunicaciones comerciales de influencers, regulando un amplio abanico de actividades desde la publicidad encubierta hasta la promoción de productos regulados, y haciendo especial incidencia en el respeto de la dignidad humana, la igualdad de género y la protección de menores. El nuevo “Código de Conducta de publicidad a través de influencers” de 2025 resalta la importancia de cumplir con estas leyes, y recoge recomendaciones para hacer publicidad en redes sociales de manera ética y legal. Resumimos a continuación algunos de los puntos clave de esta nueva edición: Resumen de novedades clave del «Código de Conducta de Publicidad a través de Influencers» (2025) 👉 La naturaleza publicitaria de las menciones realizadas por influencers deberá ser identificable para sus destinatarios. ⚖️ Los y las influencers deben respetar la normativa legal que rige publicidades para bebidas alcohólicas, actividades de juego, productos y servicios financieros, etc. 👶 Las comunicaciones comerciales realizadas por influencers menores de edad:  Deben basarse en un contrato que prevea el consentimiento explícito de los padres o tutores -los cuales serán responsables- y que proteja al menor contra cualquier explotación indebida. Deben tener especial respeto al derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen del menor. No incluirán declaraciones o presentaciones visuales perjudiciales para su desarrollo físico, mental o moral. 🤖 Los y las influencers deben comprometerse a hacer uso responsable de la inteligencia artificial y a respetar la normativa legal vigente. Puedes leer el Código de Conducta completo aquí. Puedes leer más sobre su elaboración aquí.
00cb0912-b091-408f-a525-34acf00c3d78

Intress está presente en la Conferencia sobre Violencias Machistas en Mozambique

En estos momentos, Pilar Núñez, directora de Intress Cataluña y coordinadora del Comité de Estrategia y Conocimiento de la entidad, y Alexandra Pérez, del área de Igualdad y Feminismos, se encuentran en Maputo representando a Intress en la Conferencia sobre Violencia Basada en Género. El encuentro, que tiene lugar los días 1 y 2 de octubre de 2025, está organizado por medicusmundi en colaboración con la Associação Hixikanwe y la Rede Hopem, con la financiación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Generalitat de Catalunya. Bajo el lema “Tejiendo Redes – Compartiendo Experiencias – Construyendo Futuro”, la conferencia reúne a organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, especialistas, jóvenes líderes, socios/as internacionales y profesionales de la comunicación. El objetivo es generar un espacio de diálogo y reflexión conjunta sobre las respuestas estratégicas frente a las violencias machistas en Mozambique, promoviendo la construcción de sinergias y redes de colaboración. Esta actividad forma parte del proyecto “Consolidando rutas de salida a la violencia de género en Maputo (Mozambique) – Fase 2”, impulsado por medicusmundi junto con la Associação Hixikanwe y la Rede Hopem.

También podría interesarte