Compartiendo el universo de un niño

14 abril 2022 | Intress

Featured image

[vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»50px»][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»middle»][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]En Catalunya, hay ninos/as y jóvenes adolescentes que viven una situación difícil: su familia no les puede cuidar, de forma que  la Administración se hace cargo de ellos de manera temporal o a más largo plazo.

Una de las medidas de protección que se promoueven es que estos niños/as convivan con una familia de acogida mientras su familia de origen intenta rehacerse y recuperarse, si es posible.

Esto es lo que se conoce como acogimiento familiar, un proyecto social en el que una familia acoge temporalmente de manera comprometida.

Intress facilita poder convertirse en familia de acogida para un joven o niño/a. ¡También ahora mismo, en 2022!

Para más información: acollimentsbcn@intress.org  Allí encuentras a las compañeras de Acogimientos de Barcelona, ​​que trabajan en la Gran Vía 584 de la ciudad, en el teléfono 933 908 708.

Si eres de la zona de Lleida, ofrecemos el contacto en aquel territorio. A lo largo del año amplian su grupo de familias para la acogida de niños y niñas, entre otros recursos que os pueden facilitar.

El mail:  acollimentslleida@intress.org y el teléfono 973 246 307.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][vc_single_image image=»11534″ alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»50px»][vc_custom_heading text=»Se necesitan familias acogedoras»][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»middle»][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]En los últimos años es evidente la apuesta por el acogimiento familiar como una buena vía para garantizar que los niños crezcan en el mejor entorno posible, mientras su familia no puede asumirlo.

De hecho, el recurso del acogimiento en familia ajena ofrece un marco en el que se hace posible el desarrollo del niño o niña y permite cubrir las necesidades afectivas, emocionales, sociales, educativas, materiales y de protección que los jóvenes puedan tener.

Además, la normativa internacional, estatal y catalana sobre protección de los ninos/as considera el acogimiento familiar y su aplicación con carácter prioritario como la medida protectora más adecuada hacia la infancia.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][vc_single_image image=»11536″ alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»50px»][vc_custom_heading text=»La familia acogedora»][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»middle»][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]Las personas expertas nos recuedan que no existe un perfil de persona o familia acogedora.

Hay unos requisitos básicos. Las personas que quieran acoger a un niño o adolescente deben estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles, ser mayores de 25 años y tener al menos 14 más que la persona acogida.

Una vez las personas o familias han presentado su solicitud se pone en marcha un proceso de valoración que tendrá el acompañamiento en todo momento por los y las profesionales de Intress. Esto incluye entrevistas personales y en el domicilio, sesiones formativas específicas y una valoración psicosocial que facilita una aproximación a las características del niño/a o los ninos/as susceptibles de ser acogidos por cada família, y el tipo de acogida más idóneo.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][vc_single_image image=»11532″ alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»50px»][vc_custom_heading text=»La temporalidad de la acogida y el contacto con la familia de origen»][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»middle»][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]Los profesionales recuerdan que las familias de acogida deben saber que un día el proceso puede terminar. La acogida puede finalizar por diversos motivos, por ejemplo, cuando la administración cree que la familia de origen del niño está preparada para hacerse cargo de la situación, o cuando el adolescente llega a la mayoría de edad.

Las familias de acogida deben tener claro que, pese a hacerse responsables del niño temporalmente, el vínculo del menor con la familia de origen no debe romperse.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][vc_single_image image=»11533″ alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»50px»][vc_custom_heading text=»La campaña de Intress»][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»middle»][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]Ante esta realidad, en Intress hemos puesto en marcha una nueva campaña de difusión y sensibilización sobre los acogimientos familiares.

La campaña de Intress para los acogimientos familiares en 2022 propone que «Tu casa puede ser el hogar de un niño o niña», y va dirigida a todas aquellas familias que pueden estar interesadas en la experiencia de acoger en su casa a una persona de menos de 18 años, especialmente en edades infantiles, y que en la actualidad puede estar bajo tutela de la Administración.

Igualmente, dos años atrás, creamos una campaña distinta, de ambientación espacial, pensando en una chiquilla astronauta… el personaje infantil de una niña -Nauta- que se encuentra en fase de ser acogida por una familia, una historia en la que vamos viendo su evolución, la vida cotidiana, las visitas a su familia de origen, y el proceso para ir creciendo y desarrollándose como persona. En la campaña se hace un llamamiento a la comunidad con la expresión: «Compartamos el universo de un niño; tú puedes ser familia de acogida «.

Con la campaña queremos acompañar a la Administración en su mandato de encontrar familia para decenas de niños y niñas que se encuentran en centros tutelados y ayudar a la creación de una «cultura de la acogida» que permita dar respuesta a los niños o jóvenes de todas las edades que encuentren bajo esa medida de protección y puedan obtener un espacio donde desarrollarse y crecer.[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″ offset=»vc_hidden-lg vc_hidden-md vc_hidden-sm vc_col-xs-6″][vc_single_image image=»11535″ alignment=»center»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″ offset=»vc_hidden-lg vc_hidden-md vc_hidden-sm vc_col-xs-6″][vc_single_image image=»11538″ alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][vc_column width=»1/4″ offset=»vc_hidden-xs»][vc_single_image image=»11535″ alignment=»center»][vc_single_image image=»11538″ alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»50px»][vc_custom_heading text=»Tú puedes ayudar»][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»middle»][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]

Compartiendo el vídeo de la campaña

Compartiendo nuestros mensajes

Informando a tus amistades y conocidos

Consulta la información de la Generalitat de Catalunya sobre Acogimientos Familiares:

https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/acolliments_i_adopcions/acolliments/campanya-acolliment[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][vc_single_image image=»11537″ alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»50px»][/vc_column][/vc_row]

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Artículos escritos por profesionales de Intress

Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo. Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:   🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad? Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad Equipo de acogimiento familiar en Cataluña Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad. Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).
ACOFAM

Reconocimiento a las personas acogedoras de ACOFAM

Un acto para poner en valor el compromiso El IMAS reconoce la labor de las personas acogedoras de ACOFAM en un acto celebrado recientemente en la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Esta iniciativa institucional pone en valor su implicación y compromiso con el acogimiento familiar, una tarea clave para ofrecer un entorno seguro, estable y afectivo a los niños y niñas que lo necesitan. Apoyo y espacios para compartir Entre las personas homenajeadas había varias integrantes del grupo de personas acogedoras de ACOFAM, servicio gestionado por Intress en las Islas Baleares. Este grupo de apoyo realiza encuentros quincenales donde se tratan temas culturales, sociales y relacionados con la crianza. También se genera un espacio de confianza para compartir preocupaciones, experiencias y liberar emociones. El objetivo es que estas familias no se sientan solas en su labor de acogida. Acompañamiento profesional y comunidad Los encuentros están dinamizados por Ana Martorell, Laura Barrera y Núria Mascaró, profesionales de Intress que forman parte del equipo del programa ACOFAM. Ana y Laura, educadoras sociales, y Núria, psicóloga, ofrecen acompañamiento emocional y herramientas para fortalecer el vínculo con los menores y gestionar situaciones complejas. Este reconocimiento público del IMAS es una forma de visibilizar el papel fundamental que tienen estas familias, especialmente las personas acogedoras de ACOFAM, dentro del sistema de protección a la infancia. El IMAS reconoce la labor de las personas acogedoras de ACOFAM como ejemplo de responsabilidad social y empatía comunitaria. Este tipo de reconocimientos no solo da visibilidad a las familias acogedoras, sino que refuerza la importancia de construir comunidades implicadas en el bienestar infantil. Desde Intress seguiremos apoyando a quienes deciden abrir las puertas de su casa y de su corazón. Clica aquí per a més informació.   Coneix més sobre els nostres programes d’Infància i Família: https://www.intress.org/projectes/infancia-i-familia/  
CRAE Voramar

Las niñas y los niños del CRAE Voramar deciden cómo quieren vivir

En el CRAE Voramar de Tarragona, las niñas y los niños han sido los verdaderos protagonistas de un proceso transformador: decidir cómo quieren vivir en su casa. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración con Ojalá Projects, una entidad que une creatividad, educación e intervención social a través del diseño aplicado. Partiendo de la convicción de que el CRAE es el hogar de los niños y niñas —y no solo un espacio gestionado por las educadoras—, este proyecto los ha situado en el centro, en línea con nuestro modelo de atención centrado en la persona. Con el acompañamiento del equipo de Ojalá Projects y las profesionales del centro, los niños y niñas han podido expresar cómo quieren que sea su hogar y han participado activamente en su diseño, aprovechando el cambio de ubicación del centro. El objetivo: que se sientan como en casa. A través de dinámicas participativas y creativas, compartieron ideas, hicieron propuestas y decidieron qué espacios querían, cómo los querían y para qué. Es una apuesta valiente e innovadora que demuestra el poder transformador de la escucha activa y del diseño social. ¿Quieres ver cómo ha sido todo el proceso? Mira el vídeo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=GXj7qtAEs68

También podría interesarte