Características de un buen plan rehabilitador

10 enero 2017 | Intress

Featured image

En el post anterior hablábamos de la importancia de iniciar cuanto antes un plan rehabilitador cuando se ha sufrido algún daño cerebral. Pero, no basta únicamente con iniciar acciones de manera temprana, sino que también debemos encontrar a un buen equipo profesional de neurorehabilitadores.

¿Cómo sabemos si un tratamiento neurorehabilitador es adecuado?

Las características que debe reunir un plan de rehabilitación para considerarse un buen tratamiento son:

Individual

El diseño debe tener en cuenta múltiples factores: causa y localización de la lesión cerebral, historia clínica y familiar del o la paciente, otras enfermedades importantes, medicación, situación socioeconómica, apoyo o ausencia de apoyo por parte de familiares y amigos, rasgos de personalidad previos y posteriores al ICTUS, etc.

En resumen, un plan de rehabilitación NO PUEDE SER EL MISMO PARA DOS PERSONAS a pesar de que éstas hayan padecido el mismo problema. Hay un sinfín de factores a tener en cuenta que determinarán el proceso rehabilitador.

Flexible

El plan debe irse ajustando continuamente a las distintas fases de la rehabilitación. Para ello, el equipo profesional debe valorar el desarrollo, adecuar la intensidad de los tratamientos y añadir o prescindir de cuidados en función de las necesidades de cada paciente.

Eficaz

El tratamiento debe mostrar resultados. Esto quiere decir que debe conseguir los objetivos que se había propuesto: mejorar funciones, o bien mantenerlas. En el primer caso, los cambios pueden ser lentos y discontinuos (pueden pasar meses e incluso años, sobre todo en psicoterapia, en hacerse patentes los avance). Pero el o la profesional siempre debe saber valorar la eficacia o ineficacia del tratamiento y actuar en consecuencia.

Con fecha

Ponerles fecha a los objetivos es muy importante, ya que ello permite: detectar (en parte) la eficacia de un tratamiento: ¿se han conseguido los objetivos el período que se preveía?; ponerle fecha de inicio y fin a las fases del tratamiento; reajustar los objetivos y medir las variaciones de velocidad en que el o la paciente avanza.

Entorno

Es imprescindible la involucración de los y las familiares y cuidadores en el programa de rehabilitación, ya que de ello depende el éxito de la terapia. Por ello, los familiares deben recibir la información y apoyo necesario por parte del equipo profesional.

Así, el diseño del tratamiento abarca una serie de medidas dirigidas al o la paciente y otras medidas dirigidas exclusivamente a los y las familiares. La intervención simultánea en ambos (paciente y cuidadores/familiares) es requisito indispensable para el éxito de la terapia.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Intress_CentresDeDia_Mallorca_28_02_2025_baixa-207

El edadismo: un reto silencioso que nos toca de cerca

Escribe Coloma Reynés, directora del área de Promoción de la Autonomía El edadismo es una de las formas de discriminación más normalizadas y, a menudo, invisibles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 2 personas en el mundo mantiene actitudes edadistas. Y no es un tema menor: diversos estudios muestran que el edadismo se relaciona con una peor salud física y emocional, un menor acceso a oportunidades sociales y laborales, e incluso con una reducción de la esperanza de vida de hasta 7,5 años en quienes interiorizan estos prejuicios. El edadismo no se manifiesta únicamente en comentarios como “ya no puedes” o “a tu edad no toca”. También se refleja en gestos cotidianos: actitudes que infantilizan, decisiones tomadas sin consultar, actividades diseñadas desde estereotipos o silencios que dejan fuera a las personas mayores. Cuidado con cómo celebramos Incluso en ocasiones bienintencionadas, como el Día Internacional de las Personas Mayores, podemos caer en sesgos edadistas. A menudo se plantea como un día únicamente festivo —con bailes o comidas— reduciendo la diversidad de intereses de las personas mayores a lo lúdico, dando por hecho que todas las personas mayores comparten los mismos intereses. Pero la franja de edad es amplia y diversa: hay personas que quieren bailar, otras que desean debatir sobre política, aprender nuevas tecnologías, crear arte o reflexionar sobre sus derechos. Reducir las celebraciones solo a lo festivo puede invisibilizar esa pluralidad de intereses y deseos. Sin embargo, este día debería ser mucho más que una fiesta. Es una fecha para reclamar derechos, recuperar espacios y hacer visibles las voces de quienes tantas veces han sido silenciadas. No se trata de renunciar a la alegría, sino de darle sentido: Disfrutar reivindicando Celebrar mientras exigimos una sociedad libre de edadismo Combatirlo desde la comunidad El edadismo no se combate solo con leyes o campañas, sino con acción comunitaria. Cuando un barrio, un centro de día, un grupo vecinal o una asociación crean espacios de participación real, se rompen estereotipos. Las personas mayores dejan de ser vistas como una “carga” y se reconocen como lo que siempre han sido: vecinas, referentes, creadoras de vínculos y protagonistas de su presente. El poder de los pequeños gestos La transformación empieza en lo cercano: Escuchar de verdad y no dar por hecho lo que una persona quiere o necesita Fomentar que las decisiones sobre actividades, proyectos o rutinas se tomen con las personas mayores, no para ellas Reconocer la experiencia y el deseo de cada persona, aunque no encaje en lo que “se espera” a cierta edad Cada gesto cuenta: desde preguntar antes de ayudar hasta dar valor al talento y la voz de quien tenemos delante. Mirarnos como profesionales Quienes acompañamos en el día a día debemos cuestionarnos: ¿nuestras intervenciones refuerzan la autonomía o la limitan? A veces, sin ser conscientes, reproducimos conductas edadistas: Hablar en diminutivo Tomar decisiones sin consultar Diseñar actividades basadas en estereotipos y no en intereses reales Hiperproteger y sobrecuidar La conciencia profesional es clave para transformar la práctica. El primer paso es reconocer que el edadismo existe en nuestro día a día. El segundo, atreverse a cambiarlo. Pedaleando hacia otro modelo Hoy en los centros de Intress celebramos el III IntressTour: la carrera de bicis estáticas contra el edadismo. Será un reto deportivo y simbólico: superar los 1.500 km pedaleados por 15 pelotones, casi la mitad solidarios. Cada kilómetro será un recordatorio de que sí podemos avanzar hacia un modelo más justo, más comunitario y más humano. El edadismo no es abstracto: impacta en la salud, la dignidad y la calidad de vida de millones de personas. Combatirlo empieza en cómo miramos, hablamos y nos relacionamos. El edadismo se combate en comunidad, pero desde la individualidad.
Intress_CentresDeDia_Mallorca_28_02_2025_alta-140

Intress se adhiere al Manifiesto por una sociedad libre de edadismo

Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores (1 de octubre), desde Intress nos hemos adherido al Manifiesto por una sociedad libre de edadismo, una iniciativa impulsada por el Servicio de Intervención Especializada (SIE) de Tàrrega. El manifiesto denuncia el edadismo como una forma de discriminación silenciosa pero profundamente arraigada, que se manifiesta en la exclusión laboral, en la negación de la capacidad de decidir, en los estereotipos mediáticos y en prácticas que invisibilizan o menosprecian a las personas mayores. También pone el acento en la doble discriminación que viven muchas mujeres mayores, por razón de edad y de género. En Intress defendemos una mirada interseccional de las realidades, convencidas de que no podemos entender las desigualdades desde un único marco explicativo. El género, la edad, el origen o la clase social interactúan y configuran situaciones que solo podemos afrontar de manera integral e inclusiva. El SIE de Tàrrega, como el resto de servicios SIE que gestionamos, es un recurso especializado en la atención a mujeres que han sufrido violencia machista y a sus hijos e hijas. Desde este servicio se ha impulsado la adhesión al manifiesto, para reforzar el compromiso con una sociedad libre de todas las formas de discriminación y para promover el respeto y la igualdad en todas las etapas de la vida. Puedes leer el manifiesto completo aquí: Manifiesto 1 de octubre
Fotos_Col.leccioContes_Intress_alta-29-scaled

Ya disponible el cuento de la Leona Tula en castellano

Ya disponible el cuento de la Leona Tula en castellano. Esta versión ya se puede leer y compartir con todas aquellas personas interesadas en reflexionar sobre la vejez y los cambios que esta etapa comporta. Este relato está pensado para abordar con sensibilidad y respeto un momento vital importante: cuando una persona mayor debe dejar su entorno habitual para ir a vivir a una residencia. A través de la mirada de Tula, una leona que se hace mayor y empieza a tener dificultades para seguir el ritmo de su familia, el cuento nos invita a reflexionar sobre la importancia de una buena acogida, del apoyo profesional y de una atención centrada en la persona. Con un lenguaje cercano e ilustraciones cálidas, el cuento muestra que la vejez es una etapa más de la vida, llena de sueños, vínculos y ganas de relacionarse. Ya disponible el cuento de la Leona Tula en castellano, también para profesionales, familias y centros que quieran trabajar valores como la empatía, el cuidado y el respeto a la diversidad de trayectorias vitales. Si quieres conseguir un ejemplar del cuento en castellano, escribe a comunicacion@intress.org Conoce otros materiales de Intress relacionados: https://www.intress.org/persones-grans/

También podría interesarte