AVANZANDO EN LA SENSIBILIZACIÓN DE LOS BANCOS ROJOS CONTRA LA VIOLENCIA MASCHISTA

27 enero 2022 | Intress

Featured image

En Madrid, Intress ha impulsado la colocación de un nuevo banco rojo en la Facultad de Trabajo Social, para denunciar los feminicidios y llevar la sensibilización a un entorno como es el de los estudios superiores. Coincidiendo con el Día contra la Violencia sobre las Mujeres (25N), la Facultad, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid, hizo realidad la colocación del banco, en un lugar preeminente, en el acceso principal del recinto.

Gracias a la implicación del Centro de Rehabilitación Laboral de Puente de Vallecas, personas en tratamiento por salud mental han aportado su tiempo y esfuerzo para rehabilitar y hacer llegar el banco en perfectas condiciones a la universidad. Así pues, Intress ha podido implicar en este proyecto humilde de sensibilización tanto al área de Igualdad y Género como a la de Salud Mental.

Recordamos que ya en 2019 pudimos hacer realidad la colocación de otro banco rojo en Madrid,  junto a la Confederación Española de Personas Sordas, y en el edificio central histórico de la Universidad de Barcelona hicimos lo mismo en 2020, acción acompañada de varias iniciativas de sensibilización.

El banco rojo en la escena internacional

La Campaña Internacional del Banco Rojo se originó inicialmente en Italia con el nombre ‘La Panchina Rossa’, de la mano de “Stati Generali delle Donne”. Así, el 25 de noviembre de 2016 se hizo público el primer banco en la comuna de Perugia coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde entonces son cientos los bancos rojos erigidos en decenas de países.

Además, la campaña se ha ido trasladando a diferentes países como Argentina de la mano de la Asociación Enlaces Territoriales para la Equidad de Género. En España, la Asociación Intégrate de Sevilla junto a la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comarca de Antequera (FAMCA), también han contribuido a visibilizar este proyecto, entre otras muchas instituciones y localizaciones diversas.

La Facultad de Trabajo Social de la UCM

El grado de Trabajo Social es ofrecido por la Universidad Complutense de Madrid. La facultad está situada en el Campus de Somosaguas y de hecho es la primera Facultad de esta disciplina que se creó en España.

Este ámbito del conocimiento se enmarca en  la definición aprobada por la Asamblea de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social en julio de 2001 que establece que el Trabajo Social engloba  la actividad profesional del y la Trabajador/a Social y del/la Asistente Social, que tiene por objeto la intervención y evaluación social ante las necesidades sociales para promover el cambio, la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el bienestar y la cohesión, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, aplicando la metodología específica en la que se integra el Trabajo Social de caso, grupo y comunidad.

El Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el Trabajo Social, así como la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Un fenómeno recurrente en el marco de la globalización lo constituye la exclusión social, como también los procesos migratorios o el reto demográfico y el envejecimiento: todos ellos son campos donde estos profesionales de amplia formación pueden intervenir enormemente.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Artículos escritos por profesionales de Intress

Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo. Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:   🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad? Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad Equipo de acogimiento familiar en Cataluña Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad. Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).
Intress_Granollers_SARValles_MarcAsensio_baixa-14

Compartimos conocimiento: ‘Abrazos extendidos’, el artículo de las compañeras de Igualdad y Feminismos

Compartimos con todas vosotras el artículo ‘Los abrazos extendidos: El acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de violencia machista’, elaborado por nuestras compañeras Mina Aragón, Alex Dorado y Gemma Linares, del Área de Igualdad y Feminismos. El artículo ha sido incluido en el libro Clínica del desamparo y ética del cuidado: la salud mental como creación colectiva, publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En este texto, las autoras reflexionan sobre el sentido profundo del acompañamiento profesional en los servicios de acogida. Lejos de modelos asistencialistas o tecnocráticos, proponen una mirada basada en la ternura, la presencia amorosa y el reconocimiento de la otra como agente activa en su proceso de recuperación. El artículo denuncia cómo las estructuras sociales y políticas siguen abordando la violencia machista como una cuestión individual y médica, y no como lo que es: una vulneración estructural de derechos humanos. Desde ahí, se plantea la necesidad de colectivizar el malestar, politizar el sufrimiento y construir espacios que dignifiquen y reparen desde el cuidado y la escucha. Esta publicación es también un ejemplo del camino que queremos seguir como entidad: compartir el conocimiento de nuestras profesionales y avanzar hacia convertirnos en una entidad del saber. Porque creemos que hacer visible este conocimiento adquirido en la práctica diaria es una forma de transformar, también, nuestras herramientas y miradas profesionales. Invitamos a todas a leer este artículo y a seguir construyendo, juntas, espacios donde el cuidado sea transformador. Clica aquí para descargar el artículo.
SIE de Tàrrega

El SIE de Tàrrega acerca su servicio a familiares y profesionales del sector de las personas mayores

El pasado 11 de junio, el Servicio de Intervención Especializada (SIE) de Tàrrega, en colaboración con la Residencia Sant Antoni, llevó a cabo una charla dirigida a profesionales y familiares del sector de las personas mayores con el objetivo de dar a conocer las violencias machistas y la labor que se realiza desde el servicio. La sesión fue impartida por Estel·la Val Torremorell, trabajadora social del SIE, y Yezirah Vázquez Morales, directora del servicio. Participaron familiares y profesionales en una jornada que sirvió para visibilizar una realidad a menudo invisibilizada: las violencias machistas que sufren las mujeres mayores. La actividad tuvo como finalidad acercar el conocimiento del SIE y de las violencias machistas a este colectivo, con la voluntad de que las mujeres mayores puedan ser acompañadas en el proceso de recuperación y reparación. Desde el SIE de Tàrrega se ha expresado el compromiso de seguir trabajando para acercar el servicio a aquellos colectivos con mayores dificultades de acceso a los recursos especializados.

También podría interesarte