ARTÍCULO DE OPINIÓN: HABLAMOS DE VIOLENCIA SEXUAL AHORA QUE LLEGA LA NAVIDAD

1 enero 1970 | Intress

Featured image

Un artículo de Meritxell Campmajó, directora del programa de Mesuras Penales Alternativas.

 

Ayer comí con 6 personas. 5 mujeres y 1 hombre. Durante la comida hablamos de la violencia sexual. Las 5 mujeres, todas, contamos episodios vividos en primera persona de situaciones donde se nos había agredido, intimidado, violentado… nuestro compañero no puedo explicar ninguna. Además, las 5 pudimos exponer no solo una, sino más de una situación, y todas vividas en primera persona. Y, además, ninguna de nosotras se identificaba como una víctima de violencia sexual.

¿Lo hemos normalizado? Hemos interiorizado que encontrarse con un exhibicionista, que te toquen el culo sin permiso, que te pongan la mano dentro del saco de dormir mientras duermes en una tienda de camping en unos campamentos, que hayas de saltar de un coche en marcha aprovechando un semáforo porqué el conductor te está haciendo preguntas demasiado íntimas y te coge miedo… ¿hemos interiorizado que esto no es violencia sexual? Pues lo es.

Nuestro compañero no pudo explicar ninguna situación similar a la nuestra. Y mientras nos escuchaba iba cambiando la cara. Estaba sorprendido, perplejo y medio avergonzado de escuchar esos relatos, protagonizados por hombres. Lo estábamos contando como si fueran anécdotas, batallitas vividas… como aquel que cuenta que de pequeña hacía castillos de arena en la playa. ¡No puede ser! Pero conforme iba avanzando la conversación, los episodios relatados empezaban a ser más graves. E íbamos tomando conciencia de la gravedad. Y ninguno de nosotros se había imaginado la posibilidad de denunciar ninguno de estos hechos. Por este motivo, la cifra es tan difícil de calcular.

Quizás no es un tema muy agradable de hablar durante una comida de trabajo, pero es útil. Para nuestro compañero fue muy revelador escuchar que todas, todas, sus compañeras de trabajo habían sufrido violencia sexual. I empezó a preguntarse si las mujeres de su entorno también lo habían vivido y él aún no era consciente.

Y conectó con que nos habían educado de forma diferente. Porque os aseguro que no creces igual teniendo miedo de que en algún momento alguien te pueda agredir sexualmente que si creces sin este miedo. Yo soy mujer, y no se que es andar sola por la calle de noche sin tener miedo. Un miedo, la mayoría de veces imaginario, poco real, pero hemos crecido con él y hoy en día las mujeres siguen creciendo así. Y esto no lo podemos negar.

Los agresores sexuales no son monstruos, no tienen los ojos rojos ni cuernos en la cabeza. La gran mayoría convive tranquilamente entre nosotros, criándose bajo un patrón educativo patriarcal, escuchando las bromas y chistes sobre mujeres a quien las pueden tachar de inferiores, sintiéndose supuestamente más fuertes y compitiendo por sus auto – atribuidas conquistas, pensando que serán impunes porqué “total, por tocarle el culo no pasa nada”. I llegará el día en que encontrarán lo que ellos consideran o han considerado falsamente como una oportunidad y actuarán. Y quizá no serán conscientes de que han agredido sexualmente a una mujer. Algunos hombres piensan que tienen la fuerza y por lo tanto, tienen derecho a ejercerla. Y esto es muy grave.

Muchos hombres pero, criándose igualmente entre patrones similares, valoran, respetan y quieren a las mujeres, por lo tanto, es posible educar en el amor y es posible no agredir sexualmente. Se puede NO agredir. Y como sociedad debemos poder construir juntos un nuevo modelo de masculinidad, que vele por la igualdad real e impulsar a los hombres – que son motor de cambio y que son capaces de parar el modelo patriarcal-, a quien no les hará gracia el chiste vejatorio. Los que no ven una oportunidad sino que ven una mujer. Incluso los que banalizan el hecho por miedo a preguntar o por miedo a tener que asumir cambios.

Pero además, ya no vale decirles a las niñas que se protejan y que si ven a un exhibicionista, se vayan corriendo. No vale explicar que si alguien les pone la mano dentro del saco deben apartarse y no decir nada, y que no se pongan faldas cortas ni vuelvan solas de noche… pero, ¿qué estamos haciendo?

Lo que hace falta es decirles, tanto a los niños como a las niñas, que en el sexo, como en la vida, se deben respetar mutuamente. Y que si un compañero les pone la mano dentro del saco hablen con el monitor, y que si alguien les toca, se encaren, le digan que no y si conviene, alerten a seguridad o al camarero del bar. Que si las intimidan dentro de un coche, apunten la matricula y pongan una denuncia, y que si les piden fotografías de ellas desnudas en internet digan que no…

Después de comer y acalorados en el diálogo pedimos cafés, y ya en ese momento percibí que alguna cosa nos removería de esa conversación. Cada uno nos fuimos a casa. Y yo, estando en el tren decidí compartir públicamente esa comida y las reflexiones que hicimos.  Porqué ahora viene la Navidad y porqué llega la esperada o temida cena de navidad. Y, quizá no es un tema de conversación muy oportuno para hablar durante la cena, pero, si lo hacéis, os aseguro que será útil y sobretodo muy revelador. Y si como hombres, si en algún momento sentís vergüenza del que os están contando, es que ha llegado el momento de hacer cambios.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Artículos escritos por profesionales de Intress

Compartimos conocimiento: tres artículos escritos por profesionales de Intress que inspiran nuestra práctica

Uno de nuestros objetivos como entidad es el de compartir artículos, informes y reflexiones que puedan nutrir nuestro día a día profesional, especialmente en la atención directa a las personas. Queremos poner en valor el conocimiento que generamos dentro de la propia entidad, y facilitar espacios de aprendizaje, pensamiento crítico y reconocimiento mutuo. Hoy compartimos tres artículos escritos por profesionales de Intress que abordan temáticas centrales en nuestros ámbitos de intervención:   🌸 Los abrazos extendidos: el acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de las violencias machistas Mina Aragón Gatell, Alex Dorado Dorado y Gemma Linares Molinas Una reflexión profunda, crítica y amorosa sobre los procesos de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista. El artículo aborda la institucionalización, la estigmatización y los retos que enfrentamos como profesionales, reivindicando una intervención desde la ternura, la dignidad y el cuidado mutuo. Una lectura imprescindible para repensar nuestra práctica desde una mirada ética y comunitaria. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏃 Las fugas en centros residenciales: ¿riesgo u oportunidad? Equipo del CREI La Roureda: Mónica Gasa, Anna Mateu, Amanda Salvador, Ángela Utrilla e Iván Villoldo Este estudio, realizado en el marco del trabajo educativo en un CREI, analiza el fenómeno de las fugas desde una perspectiva integral y basada en datos. A través de una metodología de intervención centrada en el vínculo, la validación emocional y el trabajo con las familias, se han conseguido reducir significativamente las fugas. Un ejemplo inspirador de cómo la intervención desde el vínculo puede transformar realidades complejas. Clica aquí para leer y descargar el artículo.   🏡Rompemos mitos, abrimos hogares: el acogimiento familiar como a derecho y oportunidad Equipo de acogimiento familiar en Cataluña Un artículo que desmonta mitos comunes sobre el acogimiento familiar y lo sitúa como lo que realmente es: un derecho de la infancia y una responsabilidad colectiva. El texto interpela a la ciudadanía a abrir sus hogares y corazones, a la vez que reivindica el acompañamiento técnico y emocional que ofrecemos desde Intress. Ideal para reflexionar sobre nuestra labor y cómo comunicarla a la sociedad. Clica aquí para leer el artículo en Social.cat (en catalán).
Intress_Granollers_SARValles_MarcAsensio_baixa-14

Compartimos conocimiento: ‘Abrazos extendidos’, el artículo de las compañeras de Igualdad y Feminismos

Compartimos con todas vosotras el artículo ‘Los abrazos extendidos: El acompañamiento desde la ternura en los servicios de acogida para mujeres víctimas de violencia machista’, elaborado por nuestras compañeras Mina Aragón, Alex Dorado y Gemma Linares, del Área de Igualdad y Feminismos. El artículo ha sido incluido en el libro Clínica del desamparo y ética del cuidado: la salud mental como creación colectiva, publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En este texto, las autoras reflexionan sobre el sentido profundo del acompañamiento profesional en los servicios de acogida. Lejos de modelos asistencialistas o tecnocráticos, proponen una mirada basada en la ternura, la presencia amorosa y el reconocimiento de la otra como agente activa en su proceso de recuperación. El artículo denuncia cómo las estructuras sociales y políticas siguen abordando la violencia machista como una cuestión individual y médica, y no como lo que es: una vulneración estructural de derechos humanos. Desde ahí, se plantea la necesidad de colectivizar el malestar, politizar el sufrimiento y construir espacios que dignifiquen y reparen desde el cuidado y la escucha. Esta publicación es también un ejemplo del camino que queremos seguir como entidad: compartir el conocimiento de nuestras profesionales y avanzar hacia convertirnos en una entidad del saber. Porque creemos que hacer visible este conocimiento adquirido en la práctica diaria es una forma de transformar, también, nuestras herramientas y miradas profesionales. Invitamos a todas a leer este artículo y a seguir construyendo, juntas, espacios donde el cuidado sea transformador. Clica aquí para descargar el artículo.
SIE de Tàrrega

El SIE de Tàrrega acerca su servicio a familiares y profesionales del sector de las personas mayores

El pasado 11 de junio, el Servicio de Intervención Especializada (SIE) de Tàrrega, en colaboración con la Residencia Sant Antoni, llevó a cabo una charla dirigida a profesionales y familiares del sector de las personas mayores con el objetivo de dar a conocer las violencias machistas y la labor que se realiza desde el servicio. La sesión fue impartida por Estel·la Val Torremorell, trabajadora social del SIE, y Yezirah Vázquez Morales, directora del servicio. Participaron familiares y profesionales en una jornada que sirvió para visibilizar una realidad a menudo invisibilizada: las violencias machistas que sufren las mujeres mayores. La actividad tuvo como finalidad acercar el conocimiento del SIE y de las violencias machistas a este colectivo, con la voluntad de que las mujeres mayores puedan ser acompañadas en el proceso de recuperación y reparación. Desde el SIE de Tàrrega se ha expresado el compromiso de seguir trabajando para acercar el servicio a aquellos colectivos con mayores dificultades de acceso a los recursos especializados.

También podría interesarte