AMPLIAMOS LA COLECCIÓN DE CUENTOS CON VALORES

7 septiembre 2023 | Intress

Featured image

“Hay una cosa muy importante que tenéis que saber de esta isla: no existen las peleas ni las palabras feas. Aquí las familias vienen a jugar y a hablar tranquilamente. Por eso las tormentas no llegan nunca.” Wanda y Noa en la isla de las jirafas es una historia que acerca la realidad de los Puntos de Encuentro a los niños y las niñas.

Este recurso está destinado a atender y prevenir, en un lugar neutral y transitorio y en presencia de profesionales cualificados, la problemática que surge en los procesos de conflictividad familiar y, en concreto, en el cumplimiento del régimen de visitas de los hijos e hijas. La historia de Wanda y Noa nace por iniciativa del equipo técnico del Punto de Encuentro de Barcelona Ciudad 2, uno de los varios servicios de este tipo que gestiona Intress en todo el territorio catalán.

En este relato, un naufragio separa a la familia de Wanda y Noa, que se van con su madre y se alejan de su padre. A pesar de echarlo de menos, la isla de las jirafas permite a los animalitos pequeños encontrarse tranquilamente con los familiares que quieren y que no viven con ellos.

La última publicación de Intress es Nika, la pulpita valiente, una historia que surge de la necesidad de visibilizar la violencia que sufren las mujeres y las niñas por el simple hecho de serlo. Nos hace ser conscientes de cómo el género y sus estereotipos siguen influyendo en nuestras relaciones diarias, así como reconocer que, por parte de la juventud, hay una mayor normalización de la violencia y sus mecanismos de control.

La Pulpita Nika tiene un sueño… y no dejará que su familia lo hunda con los planes de futuro que tienen previstos para ella. Se enfrentará a las antiguas tradiciones familiares y combatirá los roles de género con seguridad y valentía.

“Al conocer la forma en la que Nika se había opuesto a los planes de su padre y de su madre, hubo mucho movimiento en el fondo del mar. Las aguas se removieron un poco y todas las especies marinas empezaron a reflexionar sobre cómo trataban a sus criaturas. Aquello se convirtió en una marea. La resaca, todavía continúa.”

 

Escríbenos a comunicacion@intress.org y pregunta por nuestros cuentos con valores.

Haz clic aquí para consultar nuestro dosier de publicaciones.

A continuación, compartimos un breve resumen de todos los cuentos con valores de la colección:

 

Nika, la pulpita valiente (roles de género)

El cuento de Nika nace de la necesidad de visibilizar la violencia que sufren mujeres y niñas por el simple hecho de serlo. Una problemática que, a pesar de todas las leyes y mecanismos de ayuda, no deja de incrementar estadísticas negativas y preocupantes.

La Pulpita Nika tiene un sueño… y no dejará que su familia lo hunda con los planes de futuro que tienen previstos para ella. Se enfrentará a las antiguas tradiciones familiares y combatirá los roles de género con seguridad y valentía.

 

La Wanda y lo Noa en la isla de las jirafas (puntos de encuentro)

La historia de Wanda y Noa acerca la realidad de los Puntos de Encuentro a los niños y las niñas. Con un relato conmovedor aborda la problemática que surge en los procesos de conflictividad familiar a raíz de una situación de violencia machista.

Un naufragio separa a la familia de Wanda y Noa, que se van con su madre y se alejan de su padre. A pesar de echarlo de menos, la isla de las jirafas permite a los animalitos pequeños encontrarse tranquilamente con los familiares que quieren y que no viven con ellos.

 

La Hormiga Mila (salud mental)

La Formiga MilaEs una historia que nos habla sobre cómo nos afecta una problemática de salud mental y cómo, con el apoyo del entorno y la comunidad, las personas pueden recuperar su autonomía, llevar una vida satisfactoria y convivir con la sintomatología.

La Hormiga Mila es muy exigente con su trabajo de almacenamiento de comida para el invierno. Es tan rigurosa que sufre mucho y desde hace tiempo no se siente con ánimos de trabajar tanto como antes. Sus amigos, al ver como está, intervienen para ayudarla a sentirse mejor.

 

El Búfalo Omar (jóvenes migrantes)

Este cuento nos habla del proceso de migración que hacen muchos jóvenes -generalmente de países del Magreb y África subsahariana- hacia Europa. En Cataluña, actualmente, hay unos 3.000 jóvenes que viven en centros de acogida y residenciales donde se trabaja por su inclusión social.

El Búfalo Omar tiene una vida muy dura en la sabana y decide partir hacia las llanuras verdes del norte. Acompañado de dos amigos y después de un viaje muy complicado, llegan al destino soñado. Adaptarse a las nuevas tierras no será fácil, pero están juntos y eso los ayudará.

 

La Camaleona Ashanti (violencia machista)

La historia nos habla del acompañamiento a las mujeres que han sufrido violencia machista en el ámbito de la pareja. En Cataluña, en 2019 hubieron 13.162 denuncias por este hecho. Con este cuento, queremos visibilizar la situación que sufren muchas mujeres.

La Camaleona Ashanti está preocupada por la situación que vive en casa con su hijo Daren y su marido Kon. Cuando discuten, Kon explota y dice cosas que hacen daño. La Camaleona Ashanti decide denunciar la situación y Kon empieza a esforzarse para no hacer daño cuando se enfada.

 

El Mono Roberto (trabajos en beneficio de la comunidad)

El Mico Roberto habla de un tipo de medida penal alternativa: los trabajos en beneficio de la comunidad. Se imponen cuando es más eficaz una medida socioeducativa que la entrada a prisión. Se quiere transmitir el concepto de justicia restaurativa a los niños y niñas que lean el cuento.

El Mico Roberto saquea el almacén del Hipopótamo Pedro y es castigado por el Búho Enrique, juez de la Sabana. En vez de enviarlo a la prisión, piensa que la mejor solución es que pida perdón, repare los daños causados y haga algún trabajo que ayude a tener la Sabana más limpia.

 

La Elefantita Iris (acogimiento en familia extensa)

Este cuento nos habla de una de las medidas de protección a la infancia: la acogida en familia extensa. El libro ha sido el fruto del trabajo de un grupo de niños y niñas que viven en familia extensa y que han trabajado para recuperar y entender su historia de vida personal.

El padre y la madre de la Elefantita Iris no se pueden hacer cargo de ella como les gustaría. Por eso, pasará a convivir con sus tíos y tías y con el abuelo y la abuela. Mientras intentan encontrar agua y comer para cuidar a su hija, la Elefantita Iris vive con su nueva familia y puede seguir yendo a la escuela.

Categorías

Comparte:

Noticias destacadas

Foto de dos manos sosteniendo unos negativos fotográficos para mirarlos a la luz

Llega la exposición fotográfica “ReV·Beladas” al Centro Cívico Urgell de Barcelona

ReV·Beladas es un proyecto fotográfico para mujeres en proceso de recuperación de violencia machista acogidas en los pisos de autonomía del Servicio de Atención y Recuperación a las Violencias Machistas (SARVM-BCN) de Intress.  Impulsado desde el área de Igualdad y Feminismos en conmemoración del Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres (25N), ReV·Beladas fue uno de los proyectos seleccionados en la Convocatoria de Premios de Atención Directa.  El proyecto nace del deseo de dar voz y mirada propia a las mujeres vinculadas al SARVM-BCN. A través de la fotografía analógica, retratan fragmentos íntimos y auténticos de su presente, con su propia perspectiva y ritmo.  Cada una de las mujeres acogidas al servicio recibió una cámara analógica desechable a través de la cual retrató su día a día durante dos meses, creando así una oportunidad para reflexionar sobre su proceso de autonomía y transmitir un mensaje personal sobre la supervivencia de las violencias machistas.  Una vez finalizadas las fotografías, fueron todas reveladas y entregadas a las mujeres, que después seleccionaron algunas para exponer en un espacio público y comunitario. Sus fotografías seleccionadas serán expuestas en el Centro Cívico Urgell de Barcelona del 20 de noviembre al 12 de diciembre.  El acto inaugural será un espacio de reconocimiento, respeto y visibilidad, donde estas miradas se convertirán en relato colectivo y en testimonio de su fuerza. Las participantes, si lo quieren, podrán explicar cómo han vivido este proceso creativo, y el equipo profesional hará una introducción al proyecto y dará espacio a participaciones del público. ¡No te lo pierdas! 📍 Centro Cívico Urgell (C. Comte d’Urgell, 145, Barcelona)  📆 20 de noviembre  ⏰ 18.00h 
2 2

Las coordinadoras de los equipos de MPA de Intress se forman en el marco del programa COBEB

El pasado 29 de octubre, Ainhoa, Maite, Alicia y Aida, coordinadoras de los equipos de Medidas Penales Alternativas (MPA) de Intress en Tarragona Norte y Sur, Terres de l’Ebre y Girona, participaron en una sesión formativa en el Distrito Administrativo de la Generalitat en el marco del programa COBEB. Esta formación se enmarca en un cambio de modelo promovido por el Departamento de Justicia, en colaboración con las entidades gestoras Intress, IRES y APIP, con el objetivo de unificar criterios y reforzar la intervención de los equipos profesionales que trabajan en el ámbito de las MPA en toda Cataluña. En la imagen, las cuatro coordinadoras de Intress comparten espacio con Kirian, psicólogo del Departamento de Justicia, y Blanca, representante de APIP. Las medidas penales alternativas permiten a los órganos judiciales dar una respuesta más educativa y menos aflictiva que las penas privativas de libertad ante faltas o delitos leves o menos graves. Estas medidas sustituyen el internamiento por actividades en beneficio de la comunidad, abordan las causas que han motivado el delito para reducir el riesgo de reincidencia y favorecen la reintegración social, permitiendo a la persona infractora compatibilizar la medida con su vida familiar y laboral. Esta formación representa un paso adelante en la consolidación de un modelo más restaurativo, educativo y orientado a la inclusión social dentro del sistema de justicia penal.
Intress_JornadaMuseuDisseny_27_05_2025_alta-21

Participamos en el 29º Foro FEDAIA: “Más allá de la salud mental, acción social por el bienestar emocional»

Del 5 al 7 de noviembre, la Federación de Entidades de Atención a la Infancia y la Adolescencia (FEDAIA) celebra su 29.º Foro bajo el lema “Más allá de la salud mental: acción social por el bienestar emocional”. El evento quiere poner en el centro el papel de las entidades sociales en la promoción del bienestar emocional de las infancias y adolescencias, en un momento en que el malestar emocional crece de forma preocupante entre niñas, niños y jóvenes. Durante tres días, profesionales y entidades reflexionarán sobre la importancia de la prevención, la intervención socioeducativa y la creación de entornos protectores que garanticen la salud emocional de la infancia. El programa incluye ponencias, microcharlas, debates y talleres territoriales en distintos puntos de Cataluña, con la participación de entidades como Salut Mental Catalunya, Educo o Fundació Resilis. Como miembros de FEDAIA, Intress estará presente a través del CREI La Roureda, que impartirá el taller “Intervención intensiva con adolescentes desde el acompañamiento vincular y el trabajo del trauma”, un espacio para compartir la experiencia del centro en la atención especializada a jóvenes tutelados y en situación de vulnerabilidad. La sesión incluirá la presentación del recurso, la explicación de las fases de intervención —construcción del lugar seguro, autonomía y conexión con la comunidad—, así como casos prácticos. Las personas participantes conocerán estrategias para favorecer la regulación emocional y la construcción de vínculos sólidos con adolescentes en contextos de vulnerabilidad. 📅 Fechas: del 5 al 7 de noviembre de 2025 📍 Ubicaciones: Hub Social, CosmoCaixa y talleres territoriales en toda Cataluña ℹ️ Programa completo e inscripciones: https://fedaia.org/altres-edicions/29a-edicio-forum-fedaia/

También podría interesarte